Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Más filtros










Filtros aplicados
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-57888

RESUMEN

[RESUMEN]. El sistema de salud en Chile ha logrado un gran desarrollo y cobertura nacional, pero mantiene limitacio- nes organizacionales que hacen necesaria una reforma estructural impostergable, debido a deficiencia de recursos y desempeño, con segmentación e inequidad. El programa gubernamental 2022-2026 plantea una reforma sustancial para crear un sistema universal de salud. Existen otras propuestas de reforma elaboradas por diversos programas y comisiones gubernamentales y centros de estudio, que aportan insumos útiles para contextualizar la propuesta gubernamental. Diversos tipos de modelos coexisten en el sistema de salud, pues el seguro público es de tipo seguridad social, el sistema asistencial público provee atención gratis a los asegurados públicos, y los seguros y proveedores asistenciales privados tienen modalidad de mercado. El sistema propuesto sería de tipo de sistema nacional de salud, en el que se combinan una modalidad predominante de servicio nacional de salud (tipo Beveridge) estatal con un sistema de seguridad social (tipo Bismarck) complementario, según la necesidad de financiamiento. Bajo un enfoque de evaluación de proyectos sociales, se revisaron los criterios de pertinencia (coherencia interna y consistencia externa) y de factibilidad política y económica de los contenidos del programa gubernamental. La propuesta tiene cohe- rencia interna, aunque una consistencia externa limitada con el sistema político y económico predominante, y escasa capacidad del Estado para aumentar el financiamiento y la cobertura de empresas públicas. El con- tenido de la propuesta no permite identificar que existan suficientes condiciones facilitadoras para sustentar una factibilidad política y económica razonable de aprobación legal e implementación efectiva de la reforma propuesta.


[ABSTRACT]. The health system in Chile is well developed, with broad national coverage. However, organizational limitations necessitate urgent structural reform due to a lack of resources and poor performance, with segmentation and inequity. The government's program for 2022–2026 proposes substantial reforms aimed at creating a universal health system. Other reform proposals formulated by various government programs and commissions, as well as think tanks, provide useful inputs to contextualize the government proposal. Different types of models coexist in the health system: public insurance is based on a social security model, the public system provides free care to the insured population, and private insurance and private care pro- viders work on a market basis. The proposed system would function on the national health system model, combining a predominant national health service (Beveridge model) with a complementary social security system (Bismarck model), depending on the need for funding. With a focus on social project evaluation, the relevance (internal coherence and external alignment) and political and economic feasibility of the contents of the government program were reviewed. The proposal has internal coherence, but limited external alignment with the prevailing political and economic system, and little State capacity to increase the financing of public enterprises and their coverage. The contents of the proposal do not show sufficient facilitating conditions to reasonably suggest political and economic feasibility in terms of legal approval and effective implementation of the proposed reform.


[RESUMO]. O sistema de saúde do Chile alcançou grande desenvolvimento e cobertura nacional, mas continua tendo limitações organizacionais que demandam uma reforma estrutural urgente, devido à insuficiência de recur- sos e do desempenho, com segmentação e iniquidades. O programa do governo para o período 2022-2026 propõe uma reforma substancial com vistas a criar um sistema de saúde universal. Há outras propostas de reforma, formuladas por diversos programas e comissões governamentais e centros de estudo, que forne- cem contribuições úteis para contextualizar a proposta do governo. Diferentes tipos de modelos coexistem no sistema de saúde, pois o seguro público é do tipo previdenciário, o sistema assistencial público oferece atendimento gratuito às pessoas que têm seguro público, e os planos e operadoras de assistência privada seguem uma lógica de mercado. A proposta seria um sistema nacional de saúde que combinaria um ser- viço nacional de saúde predominantemente estatal (modelo de Beveridge) com um sistema de seguridade social (modelo de Bismarck) complementar, conforme a necessidade de financiamento. Com base em uma abordagem de avaliação de projetos sociais, foram analisados os critérios de relevância (coerência interna e consistência externa) e de viabilidade política e econômica do conteúdo do programa do governo. A proposta tem coerência interna, mas pouca consistência externa com o sistema político e econômico predominante, e o Estado tem capacidade limitada para aumentar o financiamento e a cobertura das empresas públicas. O con- teúdo da proposta não permite identificar condições facilitadoras suficientes para sustentar um nível razoável de viabilidade política e econômica da aprovação legal e implementação efetiva da reforma proposta.


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Sistemas de Salud , Seguro de Salud , Seguridad Social , Chile , Reforma de la Atención de Salud , Sistemas de Salud , Seguro de Salud , Seguridad Social , Reforma de la Atención de Salud , Sistemas de Salud , Seguro de Salud , Seguridad Social
3.
Santiago; OPS; 2022-12-08. (OPS/CHL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56344

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Chile
4.
Caracas; OPS; 2022-10-21. (OPS/VEN/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56361

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Venezuela
5.
Lima; OPS; 2022-10-26. (OPS/PER/22-0002).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56355

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Perú
6.
La Paz; OPS; 2022-10-19. (OPS/BOL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56346

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Bolivia
7.
Washington, D.C.; OPS; 2022-09-14.
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-56423

RESUMEN

La publicidad de productos alimentarios insalubres se basa en la explotación de creencias irracionales, deseos o ilusiones que debilitan la toma de decisiones y el autocontrol, de modo que contribuye al desequilibrio de la alimentación de las poblaciones y a la prevalencia de múltiples formas de malnutrición en la Región de las Américas y en el mundo. La regulación de la publicidad de alimentos es una herramienta política fundamental para reducir la demanda de productos nocivos. Algunos países disponen de legislación específica sobre la publicidad de productos alimentarios insalubres, mientras que otros se apoyan en la normativa vigente para restringirla; en ambos casos, con el objetivo de respetar, proteger y cumplir las obligaciones relativas a los derechos humanos, en especial los derechos a la salud y a la alimentación y nutrición adecuadas y los demás derechos conexos. En este informe se expone cómo la regulación de la publicidad está imbricada con diversos aspectos del ámbito de los derechos humanos y se recopilan casos de estudio sobre la publicidad de productos alimentarios insalubres en los que se pone de manifiesto la contraposición entre los intereses del sector de la salud y los de la industria. Por último, se presenta la experiencia adquirida en los países con miras a mejorar la protección del derecho a una alimentación saludable y a la salud pública y la garantía de los derechos humanos.


Asunto(s)
Publicidad de Alimentos , Control de la Publicidad de Productos , Dieta Saludable , Ciencias de la Nutrición , Derechos Humanos , Brasil , Chile , México , Perú
8.
Bogotá; OPS; 2022-09-26. (OPS/COL/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56343

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Colombia
9.
Quito; OPS; 2022-09-30. (OPS/ECU/22-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-56338

RESUMEN

En el 2022 se celebra el 120.º aniversario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En calidad de organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la OPS brinda cooperación técnica a sus Estados Miembros para abordar las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Región de las Américas, participa en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de país. A nivel subregional, la OPS trabaja con los mecanismos de integración para que la salud y sus determinantes tengan un lugar en la agenda política. En el informe anual correspondiente al 2021 se presenta la cooperación técnica de la OPS en los países y territorios en este período, con la aplicación de las estrategias de cooperación en los países, la respuesta a sus necesidades y prioridades, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la OPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consonancia con el tema general de "responder a la COVID-19 y prepararse para el futuro", se ponen de relieve las medidas que ha adoptado la OPS con respecto a la pandemia de COVID-19 y sus esfuerzos continuos en áreas prioritarias como las emergencias de salud, los sistemas y servicios de salud, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y la equidad en la salud. También se presenta un resumen financiero del bienio 2020-2021.


Asunto(s)
COVID-19 , Urgencias Médicas , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Enfermedades Transmisibles , Equidad , Equidad de Género , Diversidad Cultural , Cooperación Técnica , Américas , Ecuador
10.
Rev Panam Salud Publica ; 46, 2022. Special Issue Emergency Preparedness in the Americas
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-56242

RESUMEN

[RESUMEN]. Objetivo. Cuantificar las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por COVID-19 en Colombia y evaluar en qué medida el tipo de seguro de salud, la carga de enfermedades concomitantes, la zona de residencia y el origen étnico explican estas desigualdades. Métodos. Se analizaron los datos de una cohorte retrospectiva de casos de COVID-19. Se estimó el índice relativo de desigualdad (IRD) y el índice de desigualdad basado en la pendiente (IDP) utilizando modelos de supervivencia con todos los participantes, y estratificándolos por edad y sexo. El porcentaje de reducción del IRD y el IDP se calculó después de ajustar con respecto a factores que podrían ser relevantes. Resultados. Se pusieron en evidencia desigualdades notables en toda la cohorte y en los subgrupos (edad y sexo). Las desigualdades fueron mayores en los adultos más jóvenes y disminuyeron de manera gradual con la edad, pasando de un IRD de 5,65 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%] = 3,25-9,82) en los participan- tes menores de 25 años a un IRD de 1,49 (IC 95% = 1,41-1,58) en los mayores de 65 años. El tipo de seguro de salud fue el factor más importante, al cual se atribuyó 20% de las desigualdades relativas y 59% de las absolutas. Conclusiones. La mortalidad por COVID-19 en Colombia presenta importantes desigualdades socioeconó- micas. El seguro de salud aparece como el factor que más contribuye a estas desigualdades, lo cual plantea retos al diseño de las estrategias de salud pública.


[ABSTRACT]. Objectives. To quantify socioeconomic inequalities in COVID-19 mortality in Colombia and to assess the extent to which type of health insurance, comorbidity burden, area of residence, and ethnicity account for such inequalities. Methods. We analyzed data from a retrospective cohort of COVID-19 cases. We estimated the relative and slope indices of inequality (RII and SII) using survival models for all participants and stratified them by age and gender. We calculated the percentage reduction in RII and SII after adjustment for potentially relevant factors. Results. We identified significant inequalities for the whole cohort and by subgroups (age and gender). Inequalities were higher among younger adults and gradually decreased with age, going from RII of 5.65 (95% confidence interval [CI] = 3.25, 9.82) in participants younger than 25 years to RII of 1.49 (95% CI = 1.41, 1.58) in those aged 65 years and older. Type of health insurance was the most important factor, accounting for 20% and 59% of the relative and absolute inequalities, respectively. Conclusions. Significant socioeconomic inequalities exist in COVID-19 mortality in Colombia. Health insu- rance appears to be the main contributor to those inequalities, posing challenges for the design of public health strategies.


[RESUMO]. Objetivos. Quantificar as desigualdades socioeconômicas na mortalidade por COVID-19 na Colômbia e ava- liar até que ponto o tipo de cobertura de assistência à saúde, a carga de comorbidades, o local de residência e a etnia contribuíram para tais desigualdades. Métodos. Analisamos dados de uma coorte retrospectiva de casos de COVID-19. Calculamos os índices relativo e angular de desigualdade (RII e SII, respectivamente) utilizando modelos de sobrevivência em todos os participantes, estratificando-os por idade e gênero. Calculamos o percentual de redução no RII e no SII após ajuste para fatores possivelmente relevantes. Resultados. Identificamos desigualdades significativas na coorte como um todo e por subgrupos (idade e gênero). As desigualdades foram maiores para adultos mais jovens e decaíram gradualmente com a idade, indo de um RII de 5,65 (intervalo de confiança [IC] de 95% = 3,25; 9,82] nos participantes com idade inferior a 25 anos a um RII de 1,49 [IC 95% = 1,41; 1,58] nas pessoas com 65 anos ou mais. O tipo de cobertura de assistência à saúde foi o fator mais importante, representando 20% e 59% das desigualdades relativa e absoluta, respectivamente. Conclusões. Desigualdades socioeconômicas significativas afetaram a mortalidade por COVID-19 na Colômbia. O tipo de cobertura de saúde parece ser o principal fator contribuinte para essas desigualdades, impondo desafios à elaboração de estratégias de saúde pública.


Asunto(s)
Factores Socioeconómicos , Planes de Salud de Prepago , Mortalidad , COVID-19 , Colombia , Factores Socioeconómicos , Planes de Salud de Prepago , Mortalidad , Factores Socioeconómicos , Planes de Salud de Prepago , Mortalidad , Colombia
11.
Washington, D.C.; OPS; 2022-03-01.
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-55785

RESUMEN

El Atlas Nacional de Equidad en Salud Sostenible: Colombia (ANESS) es un ejercicio novedoso de análisis de la situación de salud (ASIS) que, rescatando la noción de territorio, descansa en los dos pilares siguientes: equidad y salud sostenible. El primer pilar —equidad— alude al estado de ausencia de desigualdades injustas en las oportunidades para la salud de las personas y los colectivos humanos debidas a circunstancias histórica y socialmente determinadas. El segundo pilar —desarrollo sostenible— hace referencia explícita a la visión política de la salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que destaca tanto la universalidad en el acceso a la salud y la cobertura de salud como la equidad social en la salud en calidad de metas progresivas en favor del desarrollo humano. El ANESS operativa estos dos pilares explorando analíticamente la distribución intermunicipal de un conjunto de indicadores de salud en etapas clave del curso de la vida a lo largo del gradiente social definido por el nivel de desarrollo sostenible de cada municipio. Este análisis se agrega a nivel departamental, regional y nacional con el objetivo de identificar los territorios que exhiben una mejor situación de salud y son fuente de buenas prácticas y aquellos en los que es necesario priorizar la atención de la salud y redoblar la acción sobre sus determinantes para efectivamente no dejar a nadie atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible. El ANESS tiene cuatro características distintivas que lo hacen un ASIS de última generación, a saber: 1) hace explícita la primacía del principio de equidad y la pone en práctica; 2) apuesta por el uso analítico de los datos administrativos y la triangulación interinstitucional de fuentes de datos; 3) intenta extraer patrones de desigualdad para fundamentar políticas e intervenciones, y 4) pone énfasis en el territorio como unidad de análisis, de gestión, de intervención y de cambio positivo. En definitiva, el atlas apuesta por la preeminencia de la acción transformadora desde el nivel municipal. Como todo atlas, el ANESS privilegia la visualización gráfica y analítica de sus resultados. Los usuarios podrán consultar contenidos visuales intuitivos, atractivos y esclarecedores, y se espera que movilice a la acción por la equidad en la salud.


Asunto(s)
Determinantes Sociales de la Salud , Sistemas de Información en Salud , Equidad en Salud , Indicadores de Salud , Diagnóstico de la Situación de Salud , Desarrollo Sostenible , Colombia
12.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-55392

RESUMEN

[RESUMEN]. Objetivo. Describir las estrategias que fueron establecidas por Chile, Colombia y Perú durante el primer año de la pandemia por COVID-19 y compararlas desde el enfoque de derechos de la niñez. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo de análisis comparado de políticas públicas, tomando como eje siete categorías construidas por el Capítulo Latinoamericano de la International-Society-for-Social-Pediatrics-and-Child-Health a partir de la Convención de Derechos de la Niñez (CDN). La selección de los documentos de los países se realizó por conveniencia y su análisis en diálogos deliberativos. Resultados. Se revisaron 173 documentos de los tres países. Destaca como convergencia la priorización de la prevención de la transmisión comunitaria del virus, por sobre la promoción del ejercicio de derechos de la niñez, la falta de participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el proceso de elaboración de las políticas públicas, y la falta de avance en el reconocimiento y protección del ejercicio de todos sus derechos. No hubo mayores divergencias más allá de brechas de desigualdad identificadas con base a la realidad de cada país. Conclusión. La pandemia ha afectado el funcionamiento de los sistemas económicos, sociales, de salud, educación, medioambiente y gobernanza de estos tres países. Si bien este estudio muestra un avance en la inclusión del enfoque de derechos de NNA en las políticas formuladas, su comprensión como sujetos sociales y políticos titulares de derecho podría permitir la construcción de alternativas colectivas que garanticen la salud y el bienestar para todas las personas en el curso de vida.


[ABSTRACT]. Objective. Describe the strategies established by Chile, Colombia, and Peru during the first year of the COVID-19 pandemic and compare them from a children's rights perspective. Methods. A qualitative study with comparative analysis of public policies was conducted around seven categories constructed by the Latin American Chapter of the International Society for Social Pediatrics and Child Health, based on the Convention on the Rights of the Child. Country documents were selected based on convenience sampling and were analyzed in deliberative dialogues. Results. 173 documents from the three countries were reviewed. There was convergence around: prioritization of prevention of community transmission of the virus over promotion of the exercise of children's rights; lack of participation of children and adolescents in the process of developing public policies; and lack of progress in the recognition and protection of the exercise of children’s rights overall. There were no major divergences beyond identified inequality gaps grounded in the reality of each country. Conclusion. The pandemic has affected the functioning of the economic, social, health, education, environmental, and governance systems in these three countries. While this study shows progress in the inclusion of the children's rights approach in formulated policies, the recognition of children and adolescents as holders of social and political rights could allow the construction of collective alternatives that guarantee health and well-being for all people throughout the life course.


[RESUMO]. Objetivo. Descrever as estratégias que foram utilizadas por Chile, Colômbia e Peru durante o primeiro ano da pandemia de COVID-19 e compará-las a partir da perspectiva dos direitos da criança. Métodos. Realizou-se um estudo qualitativo de análise comparativa de políticas públicas, tomando como eixo sete categorias construídas pelo Capítulo Latino-americano da International Society for Social Pediatrics & Child Health a partir da Convenção sobre os Direitos da Criança (CDC). A seleção de documentos dos países foi feita por conveniência, e sua análise ocorreu mediante diálogos deliberativos. Resultados. Foram revisados 173 documentos dos três países. A prioridade da prevenção da transmissão comunitária do vírus destaca-se por sua convergência, em detrimento da promoção do exercício dos direitos da criança, da falta de participação de crianças e adolescentes no processo de formulação de políticas públicas e da falta de progresso no reconhecimento e proteção da efetivação de todos os seus direitos. Não houve grandes divergências além das lacunas de desigualdade identificadas com base na realidade de cada país. Conclusões. A pandemia afetou o funcionamento dos sistemas econômico, social, de saúde, educação, meio ambiente e governança desses três países. Embora este estudo mostre avanços na inclusão da perspectiva dos direitos da criança e do adolescente nas políticas formuladas, a compreensão deles como sujeitos sociais e políticos titulares de direitos pode permitir a construção de alternativas coletivas que garantam saúde e bem-estar a todas as pessoas ao longo do curso da vida.


Asunto(s)
COVID-19 , Defensa del Niño , Política Pública , Cuidado del Niño , Salud Infantil , Chile , Colombia , Perú , Defensa del Niño , Política de Salud , Política Pública , Cuidado del Niño , Salud Infantil , Perú , Defensa del Niño , Cuidado del Niño , Salud Infantil
13.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-54976

RESUMEN

[RESUMEN]. Objetivos. Analizar el progreso en las estructuras, mecanismos y estrategias organizativas, así como los factores y las barreras, que favorecen la incorporación de la perspectiva de género en la salud en Guatemala, Guyana y Perú, dado el papel que ello desempeña en el abordaje de las desigualdades de género en la salud como un motor estructural clave de la equidad en salud. Métodos. Se obtuvieron datos a partir de la literatura gris de leyes, políticas o documentos de programas y entrevistas cualitativas semiestructuradas con 37 informantes. El análisis se basó en un marco teórico que incluía siete categorías consideradas esenciales para avanzar la incorporación de la perspectiva de género en el sector de la salud. Resultados. A pesar de los importantes esfuerzos y las experiencias acumuladas respecto de la incorporación de la perspectiva de género en el sector de la salud persisten obstáculos estructurales, como desafíos sociales más amplios para transformar las relaciones de poder desiguales entre los géneros; la complejidad del sistema de salud combinada con una baja capacidad técnica, política y financiera de las estructuras institucionales encargadas de abordar el tema; y la limitada coordinación con las instituciones nacionales dedicadas a la promoción de la mujer (a menudo, débiles). En algunos contextos, los obstáculos se ven agravados por la limitada comprensión de los conceptos básicos subyacentes a la perspectiva de género (a veces exacerbada por una comprensión limitada de la interseccionalidad o el compromiso con los hombres) y la ausencia de indicadores para medir los resultados y el impacto concreto de la incorporación de la perspectiva de género. Conclusiones. Para que la incorporación de la perspectiva de género en la salud sea satisfactoria, se requiere una agenda más estratégica y transformadora, elaborada e implementada en coordinación con las instituciones nacionales de promoción de la mujer y la sociedad civil y vinculada a instancias externas (p. ej., el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer). Es necesario, asimismo, una distinción más clara entre los enfoques sensibles al género y aquellos transformativos de las relaciones desiguales de género, y una definición de los resultados previstos y los indicadores para medir los avances. Estos podrían entonces documentarse y sistematizarse mejor, lo que permitiría que la perspectiva de género se comprendiera más ampliamente y se pusiera en práctica como instrumento concreto para lograr la equidad en salud.


[ABSTRACT]. Objectives. To analyze progress in organizational structures, mechanisms, strategies, and enabling factors and barriers towards gender mainstreaming (GM) in health in Guatemala, Guyana, and Peru, given GM’s role in addressing gender inequalities in health as a key structural driver of health equity. Methods. Data was obtained through a grey literature review of laws, policies, and/or program documents and semistructured qualitative interviews with 37 informants. Analysis was based on a theoretical framework including 7 categories considered essential to advance GM in the health sector. Results. Despite significant efforts and accumulated experiences of GM in health, structural barriers include: wider societal challenges of transforming gender unequal power relations; health system complexity combined with the low technical, political, and financial capacity of institutional structures tasked with GM; and limited coordination with (often weak) National Women’s Machineries (NWMs). In some contexts, barriers are compounded by limited understanding of basic concepts underlying GM (at times exacerbated by misunderstandings related to intersectionality and/or engagement with men) and the absence of indicators to measure GM’s concrete results and impact. Conclusions. Successful GM requires a more strategic and transformational agenda, developed and implemented in coordination with NWMs and civil society and with reference to external bodies (e.g. Committee on the Elimination of Discrimination against Women) to go beyond process, with clearer distinction between gender sensitivity and gender transformation, and definition of expected results and indicators to measure advances. These then could be better documented and systematized, enabling GM to be more broadly understood and operationalized as a concrete instrument towards health equity.


[RESUMO]. Objetivos. Analisar o progresso nas estruturas organizacionais, mecanismos, estratégias, e fatores habilitadores e barreiras para a integração do gênero (IG) na saúde na Guatemala, na Guiana e no Peru, dado o papel da IG na abordagem das desigualdades de gênero na saúde como um dos principais impulsionadores estruturais da equidade em saúde. Métodos. Os dados foram obtidos por meio de uma análise das leis, políticas e/ou documentos de programa e entrevistas qualitativas semiestruturadas junto a 37 informantes, extraídos da literatura cinza. A análise foi efetuada com base em uma estrutura teórica que incluiu 7 categorias consideradas essenciais para promover a IG no setor da saúde. Resultados. Apesar dos esforços significativos e das experiências acumuladas na IG na saúde, as barreiras estruturais incluem: os desafios sociais mais amplos de transformar relacionamentos desiguais de poder; a complexidade dos sistemas de saúde associada à baixa capacidade técnica, política e financeira das instituições encarregadas pela IG; e a coordenação limitada (e muitas vezes fraca) com as Maquinarias Nacionais de Mulheres (NWM, na sigla em inglês). Em alguns contextos, as barreiras são exacerbadas pela compreensão limitada de conceitos básicos nas bases da IG (às vezes agravadas por mal entendidos relacionados à intersecção com homens e/ou o envolvimento deles); e a ausência de indicadores para medir resultados concretos da IG e seu impacto. Conclusões. Para que a IG ocorra de fato, é necessária uma pauta mais estratégica e transformadora, elaborada e implementada em coordenação com as NWM e a sociedade civil, e fazendo referência a organismos externos (por exemplo, Comitê sobre a Eliminação de todas as Formas de Discriminação contra a Mulher) para que a integração inclua não só o processo, mas que forneça, além disso, uma diferenciação mais clara entre a sensibilidade às questões de gênero e a transformação das relações de gênero, e defina os resultados esperados e os indicadores para medir os avanços. A partir de então, elas poderiam ser melhor documentadas e sistematizadas, permitindo um melhor entendimento sobre a IG e sua operacionalização como instrumento concreto rumo à equidade na saúde.


Asunto(s)
Equidad en Salud , Equidad de Género , Transversalidad de Género , Políticas Inclusivas de Género , Guatemala , Guyana , Perú , Equidad en Salud , Equidad de Género , Transversalidad de Género , Políticas Inclusivas de Género , Perú , Equidad en Salud , Equidad de Género , Transversalidad de Género , Políticas Inclusivas de Género , Guyana
14.
Washington, D.C.; OPS; 2021-09-24. (OPS/NMH/NV/21-0025).
en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-54913

RESUMEN

El Ministerio de Salud de Perú, la Organización Panamericana de la Salud y el St. Jude Global organizaron la II Reunión Nacional sobre Cáncer Infantil de Perú, que se desarrolló en forma de taller con sesiones virtuales del 7 al 14 de diciembre del 2020 debido a la pandemia de COVID-19. El taller tuvo como objetivo conocer los avances alcanzados en el país durante el primer año de la aplicación de la Iniciativa Mundial de la OMS para el Cáncer Infantil en la Región de las Américas e identificar las prioridades de trabajo para el año 2021, a fin de elaborar un listado de compromisos y metas. Durante las sesiones se involucró a los principales actores clave nacionales, regionales e internacionales, con vistas a dar continuidad a la aplicación de la Iniciativa en el país y así maximizar el éxito.


Asunto(s)
Neoplasias , Salud Infantil , Pediatría , COVID-19 , Betacoronavirus , Infecciones por Coronavirus , Pandemias , Sistemas de Salud , Servicios de Salud , Servicios de Salud del Niño , Política Pública , Perú
15.
Bogotá, D.C.; OPS; 2021-09-20. (OPS/COL/21-0001).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr2-54860

RESUMEN

Establecida en 1902 como el organismo independiente especializado en salud del sistema interamericano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado competencias y experiencia ampliamente reconocidas al brindar cooperación técnica a sus Estados Miembros para combatir las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus causas, fortalecer los sistemas de salud y responder a situaciones de emergencia y desastres en toda la Región de las Américas. Asimismo, en su calidad de oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, la OPS participa activamente en los equipos de las Naciones Unidas en los países, colaborando con otros organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel de país. En este informe anual se presenta la cooperación técnica de la OPS a nivel de país en el 2020, mediante la aplicación de la estrategia de cooperación con el país, la respuesta a las necesidades y prioridades nacionales, y el desarrollo de las actividades en el marco de los mandatos regionales y mundiales de la Organización y los ODS. En consonancia con el tema general de "la salud universal y la pandemia: sistemas de salud resilientes", se pone de relieve la respuesta de la OPS a la pandemia de COVID-19, así como sus esfuerzos continuos en esferas prioritarias como las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, la salud mental, la salud a lo largo del curso de vida y las emergencias de salud. También se presenta un resumen financiero del ejercicio examinado.


Asunto(s)
Cooperación Técnica , Políticas, Planificación y Administración en Salud , Política de Salud , Programas Nacionales de Salud , Cobertura de los Servicios de Salud , Cobertura Universal de Salud , Enfermedades no Transmisibles , Enfermedades Transmisibles , Salud Mental , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Sistemas de Salud , Sistemas de Información en Salud , Administración Financiera , Administración en Salud Pública , América del Sur , Colombia , COVID-19
16.
Lima; Banco Mundial; 1 ed; Ago. 2021. 210 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1418079

RESUMEN

La presente publicación busca contribuir a un enfoque renovado para transformar al Estado en un gestor de bienestar y desarrollo. Este enfoque reconoce los avances logrados durante las últimas décadas, pero pone mayor énfasis en los aspectos que se requieren cambiar para obtener resultados óptimos. Justamente, el desafío es mejorar sin descuidar lo avanzado, como se evidenció tras una década de crecimiento económico con el incremento de la clase media y el progreso en indicadores sociales clave, como la desnutrición infantil. El momento actual requiere realizar una reforma mayor del Estado, cuyo norte sea promover la productividad y aumentar las oportunidades para todos con el fin de reducir las desigualdades. Es decir, un Estado enfocado en la promoción del acceso a empleos de calidad y a las oportunidades que se generan mediante la provisión de bienes públicos. Si se logran avances en estas áreas, el Perú podrá retomar la senda del desarrollo inclusivo y sostenible


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Indicadores Sociales , Desarrollo Sostenible , Planificación en Salud , Política de Salud
17.
Washington, D.C.; OPS; 2021-08-16.
en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-54668

RESUMEN

El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.


Asunto(s)
Género y Salud , Estudios de Género , Gastos en Salud , Cobertura Universal de Salud , Bolivia , Guatemala , Nicaragua , Perú
18.
Lima; Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue; 53; 05 jul. 2021. 26 p. (Boletín Informativo NotiSalud Andinas, 53, 53).
Monografía en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1357932

RESUMEN

La edición 53 del boletín NotiSalud andinas presenta la salud en los países andinos y los retos frente a la covid-19: La salud y el bienestar solo son posibles en igualdad de derechos. Reunión de autoridades nacionales de salud de la región Andina. Resumen de los webinar de junio: Restauración de ecosistemas y Buen Vivir para prevenir futuras pandemias, Hacia una nueva normalidad: La atención a las urgencias y el acceso hospitalario en la crisis socio-sanitaria, Estrategias efectivas para enfrentar la morbimortalidad neonatal, Importancia de la nutrición para el desarrollo infantil, Hacia una nueva normalidad: Asociación público-privada en la respuesta del sistema de salud, Uso de plaguicidas y riesgos para la salud.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus , COVID-19 , Perú , Venezuela , Bolivia , Chile , Colombia , Ecuador
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 20210600. 340 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERÚ | ID: biblio-1281014

RESUMEN

La Política Nacional Multisectorial de Salud (PNMS) denominada "Perú, País Saludable" es una política liderada por el Ministerio de Salud, construida de forma consensuada, con los sectores responsables, Gobiernos Regionales y Locales, que establece los cuidados y atenciones de salud que reciben las personas, familias y comunidades a lo largo de su vida y las intervenciones estratégicas sobre los determinantes sociales de salud priorizados, basada en el enfoque de "Cuidado Integral por Curso de Vida", los principios del derecho y equidad en salud, la atención primaria de la salud (APS), la determinación social de la salud, la gestión territorial, la Política de Igualdad de Género, la Política Sectorial de Salud Intercultural y la Política Nacional de Gestión ante Desastres, a fin de mejorar la salud de la población del país.


Asunto(s)
Organización y Administración , Política , Atención Primaria de Salud , Equidad en Salud , Política de Innovación y Desarrollo , Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente , Personas
20.
Washington, D.C.; OPS; 2021-06-08. (OPS/FPL/IM/21-0020).
No convencional en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-54193

RESUMEN

La implementación de estrategias para monitorear la desigualdad en materia de vacunación es crucial para informar más efectivamente la planificación estratégica y la toma de decisiones programáticas dirigidas a mejorar la equidad en inmunización.


Asunto(s)
Monitoreo de las Desigualdades en Salud , Equidad en Salud , Programas de Inmunización , Cobertura de los Servicios de Salud , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...