Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Heart ; 102(20): 1662-70, 2016 10 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27296239

RESUMEN

OBJECTIVE: A safety threshold for baseline rhythm R-wave amplitudes during follow-up of implantable cardioverter defibrillators (ICD) has not been established. We aimed to analyse the amplitude distribution and undersensing rate during spontaneous episodes of ventricular fibrillation (VF), and define a safety amplitude threshold for baseline R-waves. METHODS: Data were obtained from an observational multicentre registry conducted at 48 centres in Spain. Baseline R-wave amplitudes and VF events were prospectively registered by remote monitoring. Signal processing algorithms were used to compare amplitudes of baseline R-waves with VF R-waves. All undersensed R-waves after the blanking period (120 ms) were manually marked. RESULTS: We studied 2507 patients from August 2011 to September 2014, which yielded 229 VF episodes (cycle length 189.6±29.1 ms) from 83 patients that were suitable for R-wave comparisons (follow-up 2.7±2.6 years). The majority (77.6%) of VF R-waves (n=13953) showed lower amplitudes than the reference baseline R-wave. The decrease in VF amplitude was progressively attenuated among subgroups of baseline R-wave amplitude (≥17; ≥12 to <17; ≥7 to <12; ≥2.2 to <7 mV) from the highest to the lowest: median deviations -51.2% to +22.4%, respectively (p=0.027). There were no significant differences in undersensing rates of VF R-waves among subgroups. Both the normalised histogram distribution and the undersensing risk function obtained from the ≥2.2 to <7 mV subgroup enabled the prediction that baseline R-wave amplitudes ≤2.5 mV (interquartile range: 2.3-2.8 mV) may lead to ≥25% of undersensed VF R-waves. CONCLUSIONS: Baseline R-wave amplitudes ≤2.5 mV during follow-up of patients with ICDs may lead to high risk of delayed detection of VF. TRIAL REGISTRATION NUMBER: NCT01561144; results.


Asunto(s)
Desfibriladores Implantables , Cardioversión Eléctrica/instrumentación , Sistema de Conducción Cardíaco/fisiopatología , Fibrilación Ventricular/terapia , Potenciales de Acción , Adulto , Anciano , Diagnóstico Tardío , Cardioversión Eléctrica/efectos adversos , Electrocardiografía/métodos , Femenino , Frecuencia Cardíaca , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Seguridad del Paciente , Valor Predictivo de las Pruebas , Diseño de Prótesis , Sistema de Registros , Tecnología de Sensores Remotos/métodos , Factores de Riesgo , Procesamiento de Señales Asistido por Computador , España , Telemetría/métodos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento , Fibrilación Ventricular/diagnóstico , Fibrilación Ventricular/fisiopatología
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 68(6): 492-496, jun. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141544

RESUMEN

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica es una causa frecuente de muerte súbita. Las guías de práctica clínica recomiendan implantar un desfibrilador como prevención primaria para pacientes con uno o más factores de riesgo, y como prevención secundaria para pacientes con antecedentes de muerte súbita recuperada o arritmias ventriculares sostenidas. El objetivo de este trabajo es analizar el seguimiento de los pacientes a quienes se implantó un desfibrilador siguiendo las guías actuales en centros que no son de referencia para esta afección. Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes a quienes se implantó un desfibrilador entre enero de 1996 y diciembre de 2012 en tres centros de la provincia de Barcelona. Resultados: Se incluyó a 69 pacientes (media de edad, 44,8 ± 17 años; el 79,3% varones), 48 en prevención primaria y 21 en prevención secundaria. La media de factores de riesgo era 1,8 por paciente en el grupo de prevención primaria y 0,5 en el grupo de prevención secundaria (p = 0,029). La mediana de seguimiento fue de 40,5 meses. La tasa de terapias apropiadas fue de 32,7/100 pacientes-año en prevención secundaria y 1,7/100 pacientes-año en prevención primaria (p < 0,001). La mortalidad total fue del 10,1%. Sufrió complicaciones relacionadas con el implante el 8,7% de los pacientes, y en el 13% hubo descargas inapropiadas del desfibrilador. Conclusiones: En los pacientes portadores de desfibrilador como prevención primaria, la tasa de terapias apropiadas es excesivamente baja, lo que indica que los criterios actuales de estratificación de riesgo tienen bajo poder predictivo (AU)


Introduction and objectives: Hypertrophic cardiomyopathy is a frequent cause of sudden death. Clinical practice guidelines indicate defibrillator implantation for primary prevention in patients with 1 or more risk factors and for secondary prevention in patients with a history of aborted sudden death or sustained ventricular arrhythmias. The aim of the present study was to analyze the follow-up of patients who received an implantable defibrillator following the current guidelines in nonreferral centers for this disease. Methods: This retrospective observational study included all patients who underwent defibrillator implantation between January 1996 and December 2012 in 3 centers in the province of Barcelona. Results: The study included 69 patients (mean age [standard deviation], 44.8 [17] years; 79.3% men), 48 in primary prevention and 21 in secondary prevention. The mean number of risk factors per patient was 1.8 in the primary prevention group and 0.5 in the secondary prevention group (P = .029). The median follow-up duration was 40.5 months. The appropriate therapy rate was 32.7/100 patient-years in secondary prevention and 1.7/100 patient-years in primary prevention (P < .001). Overall mortality was 10.1%. Implant-related complications were experienced by 8.7% of patients, and 13% had inappropriate defibrillator discharges. Conclusions: In patients with a defibrillator for primary prevention, the appropriate therapy rate is extremely low, indicating the low predictive power of the current risk stratification criteria (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desfibriladores Implantables , Cardiomiopatía Hipertrófica/terapia , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Cardiomiopatía Hipertrófica/prevención & control , Estudios Retrospectivos
3.
Rev Esp Cardiol (Engl Ed) ; 68(6): 492-6, 2015 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25449813

RESUMEN

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Hypertrophic cardiomyopathy is a frequent cause of sudden death. Clinical practice guidelines indicate defibrillator implantation for primary prevention in patients with 1 or more risk factors and for secondary prevention in patients with a history of aborted sudden death or sustained ventricular arrhythmias. The aim of the present study was to analyze the follow-up of patients who received an implantable defibrillator following the current guidelines in nonreferral centers for this disease. METHODS: This retrospective observational study included all patients who underwent defibrillator implantation between January 1996 and December 2012 in 3 centers in the province of Barcelona. RESULTS: The study included 69 patients (mean age [standard deviation], 44.8 [17] years; 79.3% men), 48 in primary prevention and 21 in secondary prevention. The mean number of risk factors per patient was 1.8 in the primary prevention group and 0.5 in the secondary prevention group (P=.029). The median follow-up duration was 40.5 months. The appropriate therapy rate was 32.7/100 patient-years in secondary prevention and 1.7/100 patient-years in primary prevention (P<.001). Overall mortality was 10.1%. Implant-related complications were experienced by 8.7% of patients, and 13% had inappropriate defibrillator discharges. CONCLUSIONS: In patients with a defibrillator for primary prevention, the appropriate therapy rate is extremely low, indicating the low predictive power of the current risk stratification criteria.


Asunto(s)
Cardiomiopatía Hipertrófica/prevención & control , Desfibriladores Implantables , Adolescente , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Adulto , Anciano , Amiodarona/uso terapéutico , Antiarrítmicos/uso terapéutico , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prevención Primaria , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Prevención Secundaria , Resultado del Tratamiento , Vasodilatadores/uso terapéutico , Adulto Joven
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(12): 1573-1582, dic. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-2712

RESUMEN

Introducción y objetivos. El pronóstico de los pacientes con angina inestable ha mejorado en los últimos años, lo que ha conducido a una progresiva reducción de la estancia y el tratamiento hospitalarios. El objetivo de este estudio fue conocer el pronóstico actual de la angina inestable en una población no seleccionada seguida durante un período de 3 meses. Pacientes y métodos. Se estudiaron 478 pacientes consecutivos con angina inestable, que fueron tratados siguiendo una pauta de tratamiento guiada por los síntomas y los resultados de una prueba de esfuerzo o de estrés farmacológico realizada antes del alta. Resultados. La edad media fue de 66 ñ 11 años, un 30 por ciento eran mujeres, un 35 por ciento tenían antecedentes de infarto, un 61 por ciento presentaban cambios isquémicos en el ECG de ingreso y un 16 por ciento tuvieron elevación de las CK-MB. Se practicó un ecocardiograma al 80 por ciento de los pacientes, prueba de esfuerzo al 62 por ciento y coronariografía al 51 por ciento, siendo revascularizados el 27 por ciento. Durante la hospitalización, la incidencia de mortalidad o infarto, angina refractaria o complicaciones isquémicas fue del 3,6 por ciento, 11 por ciento y 13 por ciento, respectivamente. Después del alta, la incidencia de estas complicaciones fue del 3,3 por ciento, 9 por ciento y 10 por ciento (NS respecto a la fase hospitalaria). Globalmente, desde el ingreso hasta los 3 meses de seguimiento un 4,2 por ciento de los pacientes fallecieron, un 7 por ciento fallecieron o tuvieron un infarto, un 20 por ciento presentó angina refractaria y un 26 por ciento tuvo alguna complicación isquémica. Conclusiones. El pronóstico actual de la angina inestable durante la fase hospitalaria es relativamente bueno. Sin embargo, los pacientes dados de alta una vez estabilizados presentan una elevada incidencia de complicaciones isquémicas durante los primeros 3 meses de seguimiento, similar a la presentada durante la fase aguda por todos los pacientes (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Pronóstico , Angina Inestable
5.
Rev. argent. cardiol ; 66(5): 551-7, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239458

RESUMEN

Las vías accesorias múltiples en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White son de presentación poco frecuente y en general presentan un riesgo aumentado de fibrilación ventricular. Describimos un caso excepcional en un paciente portador de 4 vías accesorias auriculoventriculares asociadas a fibras fasciculoventriculares en quien realizamos ablación por radiofrecuencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Ablación por Catéter , Fibrilación Atrial/diagnóstico , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White , Amiodarona/uso terapéutico , Electrofisiología
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(5): 551-7, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15724

RESUMEN

Las vías accesorias múltiples en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White son de presentación poco frecuente y en general presentan un riesgo aumentado de fibrilación ventricular. Describimos un caso excepcional en un paciente portador de 4 vías accesorias auriculoventriculares asociadas a fibras fasciculoventriculares en quien realizamos ablación por radiofrecuencia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Wolff-Parkinson-White , Ablación por Catéter , Fibrilación Atrial/diagnóstico , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Amiodarona/uso terapéutico , Electrofisiología
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 689-94, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224525

RESUMEN

La evolución y tratamiento de pacientes con síncope y anomalías cardíacas sin una clara etiología no ha sido bien definido. Muchos pacientes tienen en su evaluación un estudio electrofisiológico. En estas evaluaciones generalmente se encuentran anormalidades del nódulo sinusal, prolongación de los tiempos de conducción o arritmias inducibles, asumiéndose que ésa es la causa del síncope, y según esto se tratan los pacientes. Sin embargo no está bien definido que las taquiarritmias sean la verdadera causa del síncope y que su tratamiento puede prevenir la recurrencia del síncope y la muerte arrítmica. De 320 pacientes consecutivos con síncope de origen no determinado 163 tenían anomalías cardíacas. En 26 de los 163 (16 por ciento) la estimulación eléctrica programada desencadenó arritmias ventriculares sostenidas. En 21 de los 26 pacientes se implantó un desfibrilador automático, formando éstos el grupo de estudio. Todos aquellos con más de un año de seguimiento desde su implante recibieron terapias apropiadas por el dispositivo. Estos datos avalan la práctica del uso del desfibrilador implantable en pacientes con anomalías cardíacas que presentan síncope de origen no conocido y arritmias ventriculares inducibles en el estudio electrofisiológico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Arritmias Cardíacas , Desfibriladores Implantables/estadística & datos numéricos , Síncope/etiología , Electrofisiología
8.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 689-94, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17262

RESUMEN

La evolución y tratamiento de pacientes con síncope y anomalías cardíacas sin una clara etiología no ha sido bien definido. Muchos pacientes tienen en su evaluación un estudio electrofisiológico. En estas evaluaciones generalmente se encuentran anormalidades del nódulo sinusal, prolongación de los tiempos de conducción o arritmias inducibles, asumiéndose que ésa es la causa del síncope, y según esto se tratan los pacientes. Sin embargo no está bien definido que las taquiarritmias sean la verdadera causa del síncope y que su tratamiento puede prevenir la recurrencia del síncope y la muerte arrítmica. De 320 pacientes consecutivos con síncope de origen no determinado 163 tenían anomalías cardíacas. En 26 de los 163 (16 por ciento) la estimulación eléctrica programada desencadenó arritmias ventriculares sostenidas. En 21 de los 26 pacientes se implantó un desfibrilador automático, formando éstos el grupo de estudio. Todos aquellos con más de un año de seguimiento desde su implante recibieron terapias apropiadas por el dispositivo. Estos datos avalan la práctica del uso del desfibrilador implantable en pacientes con anomalías cardíacas que presentan síncope de origen no conocido y arritmias ventriculares inducibles en el estudio electrofisiológico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Síncope/etiología , Arritmias Cardíacas , Desfibriladores Implantables/estadística & datos numéricos , Electrofisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...