Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; 1989. 22 p. (62111).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-62111
2.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; 1989. 22 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1189962
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(3): 197-202, mayo-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62295

RESUMEN

El distiroidismo espontáneo autoinmune (DE) tiene agregación familiar positiva. Se ha identificado distiroidismo en pacientes que reciben amiodarona (DIA). Hemos observado que este grupo muestra predisposición genética y ahora se analizó en forma prospoectiva, la presencia de autoanticuerpos y la historia familiar para identificar factores de riesgo en 140 enfermos que reciben amiodarona (A), 40 de estos con DIA y 30 sujetos con DE. Se estudió tambíen un grupo testigo formado por personas sanas, y sin historia familiar de distiroidismo. En todos se investigaron los antecedentes de distiroidismo en familiares de primer grado y se buscaron anticuerpos anti-tiroglobulina, músculo liso mucosa gástrica, miocardio, mitocondrias, sustancia intercelular del epitelio y membrana basal epitelial, así como anticuerpos antinucleo y factores reumatoides. Los anticuerpos anti-tiroglobulina, mucosa gastríca y miocardio se encontraron con mayor frecuencia en los tres grupos de enfermos que entre los testigos (P < 0.05). Los Ac anti tiroglobulina fueron iguales en frecuencia en los individuos que reciben A, tengan o no distiroidismo. La estratificación pronóstica de las dos poblaciones con A indicó que la presencia de este antoanticuerpo es independiente del sexo, edad, dosis o tiempo de tratamiento con la droga. La expresión clínica del padecimiento tiroideo, depende de la predisposición genética individual, los antecedentes familiares de distiroidismo se encontraron con mayor frecuencia en las familias de los pacientes con DE y DIA que en ls sujetos que reciben la droga y no alteraron la función (P < 0.005). El análisis de asociación entre antecedentes familiares y la manifestación clínica de distiroidismo secundario al tratamiento con A indicó riesgo mayor en los pacientes con uno o más familiares distiroideos (riesgo relativo 7.6)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amiodarona/efectos adversos , Hipotiroidismo/inducido químicamente , Enfermedades de la Tiroides/genética , Autoanticuerpos/análisis , Enfermedades de la Tiroides/inmunología
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(2): 139-46, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5520

RESUMEN

No obstante la relativa baja frecuencia de aldosteronismo primario (AP), su diagnostico tiene gran importancia ya que el tratamiento quirurgico resulta, en la mayoria de los casos, en la puracion de la hipertension arterial (HTA). En el presente trabajo se informan seis casos con este tipo de hipertension arterial secundaria. El padecimiento se sospecho por la coexistencia de HTA e hipokalemia. El descenso de potasio serico en respuesta a carga oral de sal mostro ser un dato de gran utilidad para el diagnostico. En los cinco pacientes intervenidos quirurgicamente, la extirpacion del aldosteronoma normalizo la presion arterial y corrigio las alteraciones bioquimicas. En cuatro de ellos, el tumor se encontro en la suprarrenal izquierda y en uno en la derecha. Un paciente no sometido a cirugia, se ha mantenido normotenso con espironolactona. Estos datos confirman lo descrito en la literatura y enfatizan la trascendencia del diagnostico y tratamiento adecuado en los pacientes con esta forma de hipertension arterial


Asunto(s)
Hiperaldosteronismo , Hipertensión
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 90(6): 533-42, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-4629

RESUMEN

Se consideran las tasas de incidencia del tetanos en relacion con las estaciones y el lugar de residencia de la poblacion en Argentina, y se analizan los egresos y defunciones por tetanos y la tasa de mortalidad por edad en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires en el periodo de 1968-1973


Asunto(s)
Morbilidad , Tétanos
10.
Am J Trop Med Hyg ; 25(2): 285-94, 1976 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-1259089

RESUMEN

The intensity of infection with Schistosoma mansoni and its effects were investigated in a defined population living on three contiguous fazendas (subcounties) in a nonmalarious area of northeast Brazil near Salvador, Bahia. Quantitative stool egg counts (Bell technique) were performed on 363 of 417 individuals (90%) of all ages; physical examinations were done on 294 of 357 individuals (82%) 5 years of age and older. The maximum increase in prevalence was observed between the 1- to 4- and 5- to 9-year age groups, while the maximum increase in fecal egg count occurred between 5- to 9- and 10- to 14-year age groups. Highest egg counts were observed in the 10- to 14-year age group (geometric mean of 301 eggs per ml of stool) while the maximum prevalence (100%) was in the 20- to 24-year age group. In the fazenda with the lowest quantitative egg counts the age specific prevalence rates increased more slowly than in the fazendas with higher egg counts. In the study group nearly 50% of the total fecal egg output was accounted for by 22 individuals (6%) who had a mean age of 12.6 years. Egg counts for this selected group were all over 800 eggs per ml of stool with a mean of 1,514 eggs per ml of stool. In children under 15 years of age, the frequency of hepatomegaly and splenomegaly varied directly with the egg count; further, the degree of hepatomegaly was directly correlated with increasing egg counts. No splenic enlargement was noted in children not excreting eggs. In adults, on the other hand, neither splenomegaly nor hepatomegaly could be directly related to schistosomal infection per se. In children, neither the presence of infection with S. mansoni nor its intensity was reflected by altered anthropometric measurements. In the one fazenda tested the frequency of stools positive for occult blood correlated with increasing S. mansoni egg counts.


Asunto(s)
Salud Rural , Schistosoma mansoni , Esquistosomiasis/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Métodos Epidemiológicos , Heces/parasitología , Femenino , Hepatomegalia , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Recuento de Huevos de Parásitos , Esquistosomiasis/diagnóstico , Esplenomegalia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA