Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(12): 567-573, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-954

RESUMEN

Los efectos secundarios cutáneos más frecuentes en los pacientes con micosis fungoide tratados con BCNU tópico son el eritema, asociado en la mayoría de los casos a hiperpigmentación y telangiectasias. Revisamos 43 biopsias cutáneas obtenidas de 15 pacientes diagnosticados de micosis fungoide tras tratamiento con CBCNU tópico en un período comprendido entre 2 y 14 meses. Las biopsias se tomaron de áreas no fotoexpuestas que presentaban telangiectasias o aspecto poiquilodérmico. Los cambios histopatólogicos más frecuentes fueron hiperqueratosis, atrofia epidérmica, degeneración hidrópica de la capa basal, hiperpigmentación, hiperplasia melanocítica, vasos dilatados con células endoteliales prominentes, melanófagos, fibroblastos aumentados de tamaño y en ocasiones estrellados. Las alteraciones en la maduración de los queratinocitos fue un hallazgo menos frecuente. Todos estos cambios semejan los descritos asociados al uso de algunos agentes quimioterápicos sistémicos y los observados tras mostaza nitrogenada tópica. La mayor diferencia con esta última es el menor porcentaje de alteraciones en la maduración celular, sobre todo en los queratinocitos, lo cual podría explicar que hasta ahora no se hayan descrito casos de carcinogénesis cutánea asociada al uso de BCNU tópica. Concluimos que el BCNU debe ser añadido a la lista de agentes quimioterápicos que causan un patrón de dermatitis de interfase con alteraciones de la maduración celular. Hasta el momento no existen estudios similares que describan los cambios histopatológicos cutáneos tras el uso de este fármaco (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Micosis Fungoide/diagnóstico , Micosis Fungoide/terapia , Eritema/complicaciones , Eritema/diagnóstico , Eritema/terapia , Carmustina/administración & dosificación , Carmustina/uso terapéutico , Pomadas/administración & dosificación , Pomadas/uso terapéutico , Administración Tópica , Biopsia/clasificación , Biopsia , Hiperpigmentación/diagnóstico , Hiperpigmentación/etiología , Inmunohistoquímica/instrumentación , Micosis Fungoide/epidemiología , Micosis Fungoide/patología
2.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(5): 191-203, mayo 2000. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3935

RESUMEN

Introducción: En 1960, Abel y Lewis describieron por primera vez la aparición de placas alopécicas en zonas de presión tras cirugía de larga duración. Sospecharon que la presión mantenida durante la cirugía sobre un mismo área era el agente causal. En los años 1994-1995 se vieron en el Hospital Universitario de La Princesa numerosos pacientes que desarrollaron lesiones en región glútea y cabeza durante las 74 horas consecutivas a cirugía cardiovascular. Dado que los estudios realizados sobre el tema eran escasos y con resultados dispares iniciamos un estudio clínico, histológico y estadístico. Pacientes y método: Se incluyen 42 pacientes: 21 con lesiones y 21 que no las desarrollaron. Se recogieron todos los datos clínicos, se realizó estudio histológico y se analizaron estadísticamente todas las variables posiblemente implicadas mediante un estudio de casos y controles. Resultados: Las lesiones aparecieron en las primeras 74 horas tras la cirugía, en vértex y glúteo derecho, como áreas eritematovioláceas muy dolorosas. Se caracterizaban por la necrosis de la epidermis y los anejos, especialmente de la glándula ecrina, principalmente de su componente secretor. En algunos casos se observó metaplasia escamosa de la glándula sebácea, hecho no descrito en la literatura. La diabetes, la hipotensión en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la fracción mb de la creatinfosfoquinasa (CPKmb)y el tiempo de intubación fueron los factores estadísticamente significativos o cercanos. Conclusiones: Las lesiones se inician pocas horas tras la cirugía como áreas eritematosas. El dato histológico clave es la necrosis de la glándula ecrina. Se describe por primera vez la metaplasia escamosa de la glándula sebácea. La patogenia es multifactorial: en un paciente sometido a una situación crítica de perfusión la presión, los fármacos y diversos factores personales (diabetes, hipotensión en UCI, CPKmb y tiempo intubado) conducen a una isquemia tisular y a la necrosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Necrosis , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Enfermedades de la Piel/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Metaplasia/etiología , Enfermedades de las Glándulas Sebáceas/etiología , Glándulas Ecrinas/patología , Estudios de Casos y Controles , Nalgas/patología , Cabeza/patología , Intubación/efectos adversos , Creatina Quinasa , Biopsia , Cuero Cabelludo/patología , Alopecia/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA