Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev Neurol ; 62(8): 371-6, 2016 Apr 16.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27064917

RESUMEN

INTRODUCTION: Epilepsy is a chronic disease that affects 0.5-1% of the population. One third of the patients become refractory to antiepileptic drugs. Among the non-pharmacological treatments available, the modified Atkins diet is an effective treatment used since 2003 as another alternative for children and adults with refractory epilepsy. DEVELOPMENT: The Ketogenic Diet National Committee, which depends on the Argentine Society of Pediatric Neurology, elaborated this consensus on the modified Atkins diet, basing itself on a review of the literature and on their clinical experience. This consensus in Spanish explains the different aspects to be taken into account regarding the modified Atkins diet, patient selection, implementation, different controls and adverse effects. Unlike the classic ketogenic diet, the modified Atkins diet is initiated without fasting or hospital stay, nor does it require protein, calorie or fluid restriction, thus improving patient palatability and consequently patient tolerability. CONCLUSIONS: The modified Atkins diet is a useful treatment for patients with intractable epilepsy. The publication of this consensus offers the possibility for new centers to get oriented regarding this diet implementation.


TITLE: Consenso nacional de dieta Atkins modificada.Introduccion. La epilepsia es una enfermedad cronica que afecta al 0,5-1% de la poblacion, y un tercio de los pacientes evoluciona hacia una forma refractaria a los farmacos antiepilepticos. Dentro de los tratamientos no farmacologicos disponibles, la dieta cetogenica Atkins modificada es un tratamiento efectivo utilizado desde 2003 como otra alternativa en niños y adultos con epilepsia refractaria. Desarrollo. El Comite Nacional de Dieta Cetogenica, dependiente de la Sociedad Argentina de Neurologia Infantil, elaboro este consenso sobre dieta Atkins modificada basandose en una revision de la bibliografia y en su experiencia clinica. Este consenso explica los distintos aspectos que hay que tener en cuenta sobre la dieta Atkins modificada, eleccion de pacientes, forma de implementacion, diversos controles y efectos adversos. A diferencia de la dieta cetogenica clasica, se inicia sin ayuno ni hospitalizacion, y no hay restriccion proteica, calorica o hidrica, por lo que mejora la palatabilidad y, consecuentemente, la tolerabilidad. Conclusiones. La dieta Atkins modificada es un tratamiento util para pacientes con epilepsia intratable. La publicacion de este consenso ofrece la posibilidad de orientar a nuevos centros en su implementacion.


Asunto(s)
Dieta Baja en Carbohidratos/normas , Humanos
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 62(8): 371-376, 16 abr., 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151856

RESUMEN

Introducción. La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta al 0,5-1% de la población, y un tercio de los pacientes evoluciona hacia una forma refractaria a los fármacos antiepilépticos. Dentro de los tratamientos no farmacológicos disponibles, la dieta cetogénica Atkins modificada es un tratamiento efectivo utilizado desde 2003 como otra alternativa en niños y adultos con epilepsia refractaria. Desarrollo. El Comité Nacional de Dieta Cetogénica, dependiente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil, elaboró este consenso sobre dieta Atkins modificada basándose en una revisión de la bibliografía y en su experiencia clínica. Este consenso explica los distintos aspectos que hay que tener en cuenta sobre la dieta Atkins modificada, elección de pacientes, forma de implementación, diversos controles y efectos adversos. A diferencia de la dieta cetogénica clásica, se inicia sin ayuno ni hospitalización, y no hay restricción proteica, calórica o hídrica, por lo que mejora la palatabilidad y, consecuentemente, la tolerabilidad. Conclusiones. La dieta Atkins modificada es un tratamiento útil para pacientes con epilepsia intratable. La publicación de este consenso ofrece la posibilidad de orientar a nuevos centros en su implementación (AU)


Introduction. Epilepsy is a chronic disease that affects 0.5-1% of the population. One third of the patients become refractory to antiepileptic drugs. Among the non-pharmacological treatments available, the modified Atkins diet is an effective treatment used since 2003 as another alternative for children and adults with refractory epilepsy. Development. The Ketogenic Diet National Committee, which depends on the Argentine Society of Pediatric Neurology, elaborated this consensus on the modified Atkins diet, basing itself on a review of the literature and on their clinical experience. This consensus in Spanish explains the different aspects to be taken into account regarding the modified Atkins diet, patient selection, implementation, different controls and adverse effects. Unlike the classic ketogenic diet, the modified Atkins diet is initiated without fasting or hospital stay, nor does it require protein, calorie or fluid restriction, thus improving patient palatability and consequently patient tolerability. Conclusions. The modified Atkins diet is a useful treatment for patients with intractable epilepsy. The publication of this consensus offers the possibility for new centers to get oriented regarding this diet implementation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dieta Cetogénica/instrumentación , Dieta Cetogénica/métodos , Dieta Cetogénica/efectos adversos , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/prevención & control , Epilepsia/terapia , Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Anticonvulsivantes/farmacología , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Terapéutica/instrumentación , Terapéutica/métodos , Terapéutica , Conferencias de Consenso como Asunto
3.
Arch Argent Pediatr ; 114(1): 56-63, 2016 Feb.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-26914076

RESUMEN

The ketogenic diet, a non-drug treatment with proven effectiveness, has been the most commonly used therapy in the past decade for the management of refractory epilepsy in the pediatric population. Compared to adding a new drug to a pre-existing treatment, the ketogenic diet is highly effective and reduces the number of seizures by 50-90% in approximately 45-60% of children after six months of treatment. For this reason, the Argentine Society of Pediatric Neurology established the Ketogenic Diet Working Group. It is integrated by pediatric dietitians, pediatricians, pediatric neurologists and B.S. in Nutrition, who developed recommendations for the optimal management of patients receiving the classical ketogenic diet based on expert consensus and scientific publications in this field.


La dieta cetogénica constituye el tratamiento no farmacológico de eficacia probada más utilizado en la última década para el manejo de la epilepsia refractaria en la población pediátrica. En comparación con el agregado de un nuevo fármaco a un tratamiento preexistente, esta terapia es altamente efectiva, con una reducción de las crisis de entre un 50% y un 90% en aproximadamente 45%-60% de los niños tras 6 meses de tratamiento. Es por ello por lo que la Sociedad Argentina de Neurología Infantil creó el Grupo de Trabajo de Dieta Cetogénica. Este está conformado por médicos nutricionistas infantiles, pediatras, neurólogos infantiles y licenciados en Nutrición, quienes elaboraron estas recomendaciones para un manejo óptimo de los pacientes que reciben la dieta cetogénica clásica, basándose en el consenso de los expertos y la bibliografía publicada en el tema.


Asunto(s)
Dieta Cetogénica , Epilepsia Refractaria/dietoterapia , Convulsiones/prevención & control , Niño , Manejo de la Enfermedad , Humanos , Convulsiones/dietoterapia
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 59(5): 213-223, 1 sept., 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-126276

RESUMEN

Introducción. La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta al 0,5-1% de la población, mayormente de inicio durante la infancia. Un tercio de los pacientes evoluciona hacia una forma refractaria al tratamiento con fármacos antiepilépticos, lo que plantea al equipo de salud un desafío terapéutico. La dieta cetogénica (DC) es un tratamiento no farmacológico efectivo utilizado como un método alternativo para el tratamiento de la epilepsia refractaria. Objetivos. Es necesario establecer directrices para utilizar la DC adecuadamente y así expandir su conocimiento y utilización en países hispanoparlantes. El Comité Nacional de Dieta Cetogénica, dependiente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil, elaboró este consenso para estandarizar el uso de la DC basándose en la bibliografía publicada y la experiencia clínica. El grupo está formado por neuropediatras, médicos nutricionistas y licenciadas en nutrición de cinco provincias de Argentina pertenecientes a 10 centros que aplican la DC como tratamiento de la epilepsia refractaria. Desarrollo. Se exponen temas tales como la selección del paciente, el asesoramiento a la familia antes del tratamiento, las interacciones de la DC con la medicación anticonvulsionante, los suplementos, el control de efectos adversos y la retirada de dicha dieta. Conclusiones. La DC es un tratamiento útil para los pacientes pediátricos con epilepsia intratable. Es fundamental la educación y colaboración del paciente y la familia. El tratamiento debe llevarlo a cabo un equipo interdisciplinar experimentado, siguiendo un protocolo. La formación de un grupo nacional interdisciplinar, y la publicación de este consenso, ofrece la posibilidad de orientar a nuevos centros en su implantación (AU)


Introduction. Epilepsy is a chronic disease with onset in infancy affecting 0.5-1% of the population. One third of the patients is refractory to antiepileptic drugs and they pose a challenge for the health care team. The ketogenic diet is an effective, non-pharmacological, alternative treatment for the management of refractory epilepsy. Aims. There is a need to establish guidelines for the adequate and increased use of the ketogenic diet in Spanish-speaking countries. The National Committee on the Ketogenic Diet, consisting of paediatric neurologists, clinical nutritionists, and dietitians, of the Argentine Society of Child Neurology has developed this consensus statement to standardize the use of the ketogenic diet based on the literature and clinical experience. Development. Patient selection, pre-treatment family counseling, drug interactions, micronutrient supplementation, adverse effects, and discontinuation of the diet are discussed. Conclusions. The ketogenic diet is an effective treatment for children with refractory epilepsy. Education and collaboration of the patient and their family is essential. The patient should be managed by an experienced multidisciplinary team using a protocol. The formation of a national multidisciplinary team and the publication of this document provide possibilities for new centers to integrate the ketogenic diet into their treatment options (AU)


Asunto(s)
Humanos , Dieta Cetogénica , Epilepsia/dietoterapia , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Selección de Paciente , Interacciones Alimento-Droga , Cooperación del Paciente , Cumplimiento de la Medicación
5.
Rev Neurol ; 59(5): 213-23, 2014 Sep 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25156026

RESUMEN

INTRODUCTION: Epilepsy is a chronic disease with onset in infancy affecting 0.5-1% of the population. One third of the patients is refractory to antiepileptic drugs and they pose a challenge for the health care team. The ketogenic diet is an effective, non-pharmacological, alternative treatment for the management of refractory epilepsy. AIMS: There is a need to establish guidelines for the adequate and increased use of the ketogenic diet in Spanish-speaking countries. The National Committee on the Ketogenic Diet, consisting of paediatric neurologists, clinical nutritionists, and dietitians, of the Argentine Society of Child Neurology has developed this consensus statement to standardize the use of the ketogenic diet based on the literature and clinical experience. DEVELOPMENT: Patient selection, pre-treatment family counseling, drug interactions, micronutrient supplementation, adverse effects, and discontinuation of the diet are discussed. CONCLUSIONS: The ketogenic diet is an effective treatment for children with refractory epilepsy. Education and collaboration of the patient and their family is essential. The patient should be managed by an experienced multidisciplinary team using a protocol. The formation of a national multidisciplinary team and the publication of this document provide possibilities for new centers to integrate the ketogenic diet into their treatment options.


TITLE: Consenso nacional sobre dieta cetogenica.Introduccion. La epilepsia es una enfermedad cronica que afecta al 0,5-1% de la poblacion, mayormente de inicio durante la infancia. Un tercio de los pacientes evoluciona hacia una forma refractaria al tratamiento con farmacos antiepilepticos, lo que plantea al equipo de salud un desafio terapeutico. La dieta cetogenica (DC) es un tratamiento no farmacologico efectivo utilizado como un metodo alternativo para el tratamiento de la epilepsia refractaria. Objetivos. Es necesario establecer directrices para utilizar la DC adecuadamente y asi expandir su conocimiento y utilizacion en paises hispanoparlantes. El Comite Nacional de Dieta Cetogenica, dependiente de la Sociedad Argentina de Neurologia Infantil, elaboro este consenso para estandarizar el uso de la DC basandose en la bibliografia publicada y la experiencia clinica. El grupo esta formado por neuropediatras, medicos nutricionistas y licenciadas en nutricion de cinco provincias de Argentina pertenecientes a 10 centros que aplican la DC como tratamiento de la epilepsia refractaria. Desarrollo. Se exponen temas tales como la seleccion del paciente, el asesoramiento a la familia antes del tratamiento, las interacciones de la DC con la medicacion anticonvulsionante, los suplementos, el control de efectos adversos y la retirada de dicha dieta. Conclusiones. La DC es un tratamiento util para los pacientes pediatricos con epilepsia intratable. Es fundamental la educacion y colaboracion del paciente y la familia. El tratamiento debe llevarlo a cabo un equipo interdisciplinar experimentado, siguiendo un protocolo. La formacion de un grupo nacional interdisciplinar, y la publicacion de este consenso, ofrece la posibilidad de orientar a nuevos centros en su implantacion.


Asunto(s)
Dieta Cetogénica/normas , Epilepsia/dietoterapia , Dieta Cetogénica/efectos adversos , Humanos , Necesidades Nutricionales , Selección de Paciente
6.
Arch Argent Pediatr ; 111(1): e17-20, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23381711

RESUMEN

Hydrofluoric acid is a highly dangerous substance with industrial and domestically appliances. Clinical manifestations of poisoning depend on exposure mechanism, acid concentration and exposed tissue penetrability. Gastrointestinal tract symptoms do not correlate with injury severity. Patients with history of hydrofluoric acid ingestion should undergo an endoscopy of the upper gastrointestinal tract. Intoxication requires immediate intervention because systemic toxicity can take place. We present a 5 year old girl who accidentally swallowed 5 ml of 20% hydrofluoric acid. We performed gastrointestinal tract endoscopy post ingestion, which revealed erythematous esophagus and stomach with erosive lesions. Two months later, same study was performed and revealed esophagus and stomach normal mucous membrane.


Asunto(s)
Quemaduras Químicas/etiología , Esófago/lesiones , Ácido Fluorhídrico/envenenamiento , Estómago/lesiones , Preescolar , Femenino , Humanos
7.
Arch. argent. pediatr ; 111(1): e17-e20, Feb. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-663653

RESUMEN

El ácido fluorhídrico es una sustancia cáustica muy peligrosa, que tiene aplicaciones industriales y domésticas. Las manifestaciones clínicas asociadas a la intoxicación por este producto dependen de la vía de exposición, la concentración del ácido y la penetrabilidad en el tejido expuesto. En el tubo digestivo, la presencia o la ausencia de síntomas no se correlacionan con la gravedad de la lesión. Es necesario realizar una endoscopia digestiva alta en los pacientes con historia de ingestión de ácido fluorhídrico. Se requiere una inmediata intervención, ya que puede causar toxicidad sistémica. Se presenta el caso de una niña de 5 años que ingirió accidentalmente 5 ml de ácido fluorhídrico al 20%. En la videoendoscopia digestiva alta (VEDA), realizada dentro de las 24 horas, el esófago y el estómago estaban eritematosos, con lesiones erosivas. A los 2 meses se realizó una VEDA de control, que mostró una mucosa normal.


Hydrofluoric acid is a highly dangerous substance with industrial and domestically appliances. Clinical manifestations of poisoning depend on exposure mechanism, acid concentration and exposed tissue penetrability. Gastrointestinal tract symptoms do not correlate with injury severity. Patients with history of hydrofluoric acid ingestion should undergo an endoscopy of the upper gastrointestinal tract. Intoxication requires immediate intervention because systemic toxicity can take place. We present a 5 year old girl who accidentally swallowed 5 ml of 20% hydrofluoric acid. We performed gastrointestinal tract endoscopy post ingestion, which revealed erythematous esophagus and stomach with erosive lesions. Two months later, same study was performed and revealed esophagus and stomach normal mucous membrane.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Quemaduras Químicas/etiología , Esófago/lesiones , Ácido Fluorhídrico/envenenamiento , Estómago/lesiones
8.
Arch. argent. pediatr ; 111(1): e17-e20, feb. 2013. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131166

RESUMEN

El ácido fluorhídrico es una sustancia cáustica muy peligrosa, que tiene aplicaciones industriales y domésticas. Las manifestaciones clínicas asociadas a la intoxicación por este producto dependen de la vía de exposición, la concentración del ácido y la penetrabilidad en el tejido expuesto. En el tubo digestivo, la presencia o la ausencia de síntomas no se correlacionan con la gravedad de la lesión. Es necesario realizar una endoscopia digestiva alta en los pacientes con historia de ingestión de ácido fluorhídrico. Se requiere una inmediata intervención, ya que puede causar toxicidad sistémica. Se presenta el caso de una niña de 5 años que ingirió accidentalmente 5 ml de ácido fluorhídrico al 20%. En la videoendoscopia digestiva alta (VEDA), realizada dentro de las 24 horas, el esófago y el estómago estaban eritematosos, con lesiones erosivas. A los 2 meses se realizó una VEDA de control, que mostró una mucosa normal.(AU)


Hydrofluoric acid is a highly dangerous substance with industrial and domestically appliances. Clinical manifestations of poisoning depend on exposure mechanism, acid concentration and exposed tissue penetrability. Gastrointestinal tract symptoms do not correlate with injury severity. Patients with history of hydrofluoric acid ingestion should undergo an endoscopy of the upper gastrointestinal tract. Intoxication requires immediate intervention because systemic toxicity can take place. We present a 5 year old girl who accidentally swallowed 5 ml of 20% hydrofluoric acid. We performed gastrointestinal tract endoscopy post ingestion, which revealed erythematous esophagus and stomach with erosive lesions. Two months later, same study was performed and revealed esophagus and stomach normal mucous membrane.(AU)


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Quemaduras Químicas/etiología , Esófago/lesiones , Ácido Fluorhídrico/envenenamiento , Estómago/lesiones
9.
Arch Argent Pediatr ; 111(1): e17-20, 2013 Jan-Feb.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133193

RESUMEN

Hydrofluoric acid is a highly dangerous substance with industrial and domestically appliances. Clinical manifestations of poisoning depend on exposure mechanism, acid concentration and exposed tissue penetrability. Gastrointestinal tract symptoms do not correlate with injury severity. Patients with history of hydrofluoric acid ingestion should undergo an endoscopy of the upper gastrointestinal tract. Intoxication requires immediate intervention because systemic toxicity can take place. We present a 5 year old girl who accidentally swallowed 5 ml of 20


hydrofluoric acid. We performed gastrointestinal tract endoscopy post ingestion, which revealed erythematous esophagus and stomach with erosive lesions. Two months later, same study was performed and revealed esophagus and stomach normal mucous membrane.


Asunto(s)
Quemaduras Químicas/etiología , Esófago/lesiones , Ácido Fluorhídrico/envenenamiento , Estómago/lesiones , Preescolar , Femenino , Humanos
10.
Pediatr Crit Care Med ; 8(1): 54-7, 2007 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17251883

RESUMEN

OBJECTIVE: Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) is an up-to-date mortality prediction model in the public domain that has not yet been widely validated. We aimed to evaluate this score in the population of patients admitted to our pediatric intensive care unit. DESIGN: Prospective cohort study. SETTING: Multidisciplinary pediatric intensive care unit in a general university hospital in Buenos Aires, Argentina. PATIENTS: All consecutive patients admitted between January 1, 2004, and December 31, 2005. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: There were 1,574 patients included in the study. We observed 41 (2.6%) deaths, and PIM2 estimated 48.1 (3.06) deaths. Discrimination assessed by the area under the receiver operating characteristic curve was 0.9 (95% confidence interval, 0.89-0.92). Calibration across five conventional mortality risk intervals assessed by the Hosmer-Lemeshow goodness-of-fit test showed chi5 = 12.2 (p = .0348). The standardized mortality ratio for the whole population was 0.85 (95% confidence interval, 0.6-1.1). CONCLUSIONS: PIM2 showed an adequate discrimination between death and survival and a poor calibration assessed by the Hosmer-Lemeshow goodness-of-fit test. The standardized mortality ratio and clinical analysis of the Hosmer-Lemeshow table make us consider that PIM2 reasonably predicted the outcome of our patients.


Asunto(s)
Mortalidad del Niño , Mortalidad Hospitalaria , Mortalidad Infantil , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Adolescente , Argentina , Distribución de Chi-Cuadrado , Niño , Preescolar , Estudios de Cohortes , Intervalos de Confianza , Femenino , Humanos , Lactante , Tiempo de Internación , Masculino , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Probabilidad , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Respiración Artificial , Análisis de Supervivencia , Factores de Tiempo
11.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 536-539, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452785

RESUMEN

El shock séptico puede causar hipotensión refractaria al tratamiento con líquidos endovenosos o altas dosis de catecolaminas; estos niños tienen peor pronóstico. En este escenario pueden resultar beneficiosas las terapias alternativas capaces de revertir el estado de vasodilatación grave.La terlipresina es un análogo sintético de la vasopresina de vida media prolongada que se utiliza en el tratamiento del sangrado por várices esofágicas. Su afinidad por los receptores vasculares es superior a la vasopresina, con potente efecto vasoconstrictor, demostrado en modelos animales y en adultos con shock séptico resistente a catecolaminas. Recientemente se informó la utilización de la terlipresina en niños con shock séptico resistente a noradrenalina. El objetivo de esta presentación es comunicar el uso de terlipresina en un paciente con shock séptico por meningococo, resistente a catecolaminas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Catecolaminas , Hipotensión , Choque Séptico , Vasodilatación
12.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 536-539, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119073

RESUMEN

El shock séptico puede causar hipotensión refractaria al tratamiento con líquidos endovenosos o altas dosis de catecolaminas; estos niños tienen peor pronóstico. En este escenario pueden resultar beneficiosas las terapias alternativas capaces de revertir el estado de vasodilatación grave.La terlipresina es un análogo sintético de la vasopresina de vida media prolongada que se utiliza en el tratamiento del sangrado por várices esofágicas. Su afinidad por los receptores vasculares es superior a la vasopresina, con potente efecto vasoconstrictor, demostrado en modelos animales y en adultos con shock séptico resistente a catecolaminas. Recientemente se informó la utilización de la terlipresina en niños con shock séptico resistente a noradrenalina. El objetivo de esta presentación es comunicar el uso de terlipresina en un paciente con shock séptico por meningococo, resistente a catecolaminas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Choque Séptico , Catecolaminas , Hipotensión , Vasodilatación
13.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 536-539, dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121430

RESUMEN

El shock séptico puede causar hipotensión refractaria al tratamiento con líquidos endovenosos o altas dosis de catecolaminas; estos niños tienen peor pronóstico. En este escenario pueden resultar beneficiosas las terapias alternativas capaces de revertir el estado de vasodilatación grave.La terlipresina es un análogo sintético de la vasopresina de vida media prolongada que se utiliza en el tratamiento del sangrado por várices esofágicas. Su afinidad por los receptores vasculares es superior a la vasopresina, con potente efecto vasoconstrictor, demostrado en modelos animales y en adultos con shock séptico resistente a catecolaminas. Recientemente se informó la utilización de la terlipresina en niños con shock séptico resistente a noradrenalina. El objetivo de esta presentación es comunicar el uso de terlipresina en un paciente con shock séptico por meningococo, resistente a catecolaminas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Choque Séptico , Catecolaminas , Hipotensión , Vasodilatación
14.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 387-392, oct. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450031

RESUMEN

Introducción. Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2)y Pediatric Risk of Mortality (PRISM) son puntajespara predecir la probabilidad de mortalidad enunidades de cuidados intensivos pediátricos. Elobjetivo fue validar ambos modelos en la Unidaddel Hospital Italiano de Buenos Aires.Población, material y métodos. En forma prospectivase recogió la información para obtener lospuntajes de predicción de mortalidad para cadauno de los pacientes ingresados consecutivamentea la unidad entre 1/1 y 31/12 de 2004. Se emplearonen el cálculo las ecuaciones originales de cada modelo.La calibración se evaluó con la prueba deHosmer y Lemeshow (HL) y los Índices de MortalidadEstandarizados [Standardized MortalityRatio, (SMR)] para la población completa; la discriminación con el área bajo la curva ROC (ReceiverOperating Characteristics).Resultados. Se incluyeron 765 pacientes. 53,6 por cientofueron varones. La mediana de edad fue 4,1 años(1 mes menos 20 años). La mediana de la estadía en UCIPfue 2 días (1 menos 154 días). Murieron en UCIP 22 pacientes (2,9 por ciento). La mortalidad estimada por PIM2 fue de 3,3 por ciento; SMR igual 0,87 (IC 95 por ciento 0,54 menos 1,21); HL x2 igual 15,16 (p igual 0,01) y el área bajo la curva ROC fue de 0,92 (IC 95 por ciento 0,90 menos 0,94). La mortalidad estimada por PRISM fue de 5,5 por ciento; SMR igual 0,50 (IC 95 por ciento 0,28 menos 0,73); HL x 2 igual 22 (p igual 0,0005) y el área bajo la curva ROC fue de 0,94 (IC 95 por ciento 0,92 menos 0,96).Conclusiones. PIM2 tuvo una mejor adecuaciónque PRISM en la población heterogénea de nuestraUCIP. Aunque la discriminación de ambos modelosfue muy buena, PRISM sobrestimó claramentela mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Predicción , Hospitales Pediátricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Mortalidad
15.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 387-392, oct. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121549

RESUMEN

Introducción. Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2)y Pediatric Risk of Mortality (PRISM) son puntajespara predecir la probabilidad de mortalidad enunidades de cuidados intensivos pediátricos. Elobjetivo fue validar ambos modelos en la Unidaddel Hospital Italiano de Buenos Aires.Población, material y métodos. En forma prospectivase recogió la información para obtener lospuntajes de predicción de mortalidad para cadauno de los pacientes ingresados consecutivamentea la unidad entre 1/1 y 31/12 de 2004. Se emplearonen el cálculo las ecuaciones originales de cada modelo.La calibración se evaluó con la prueba deHosmer y Lemeshow (HL) y los Indices de MortalidadEstandarizados [Standardized MortalityRatio, (SMR)] para la población completa; la discriminación con el área bajo la curva ROC (ReceiverOperating Characteristics).Resultados. Se incluyeron 765 pacientes. 53,6 por cientofueron varones. La mediana de edad fue 4,1 años(1 mes menos 20 años). La mediana de la estadía en UCIPfue 2 días (1 menos 154 días). Murieron en UCIP 22 pacientes (2,9 por ciento). La mortalidad estimada por PIM2 fue de 3,3 por ciento; SMR igual 0,87 (IC 95 por ciento 0,54 menos 1,21); HL x2 igual 15,16 (p igual 0,01) y el área bajo la curva ROC fue de 0,92 (IC 95 por ciento 0,90 menos 0,94). La mortalidad estimada por PRISM fue de 5,5 por ciento; SMR igual 0,50 (IC 95 por ciento 0,28 menos 0,73); HL x 2 igual 22 (p igual 0,0005) y el área bajo la curva ROC fue de 0,94 (IC 95 por ciento 0,92 menos 0,96).Conclusiones. PIM2 tuvo una mejor adecuaciónque PRISM en la población heterogénea de nuestraUCIP. Aunque la discriminación de ambos modelosfue muy buena, PRISM sobrestimó claramentela mortalidad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Hospitales Pediátricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Mortalidad , Predicción
16.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 387-392, oct. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119202

RESUMEN

Introducción. Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2)y Pediatric Risk of Mortality (PRISM) son puntajespara predecir la probabilidad de mortalidad enunidades de cuidados intensivos pediátricos. Elobjetivo fue validar ambos modelos en la Unidaddel Hospital Italiano de Buenos Aires.Población, material y métodos. En forma prospectivase recogió la información para obtener lospuntajes de predicción de mortalidad para cadauno de los pacientes ingresados consecutivamentea la unidad entre 1/1 y 31/12 de 2004. Se emplearonen el cálculo las ecuaciones originales de cada modelo.La calibración se evaluó con la prueba deHosmer y Lemeshow (HL) y los Indices de MortalidadEstandarizados [Standardized MortalityRatio, (SMR)] para la población completa; la discriminación con el área bajo la curva ROC (ReceiverOperating Characteristics).Resultados. Se incluyeron 765 pacientes. 53,6 por cientofueron varones. La mediana de edad fue 4,1 años(1 mes menos 20 años). La mediana de la estadía en UCIPfue 2 días (1 menos 154 días). Murieron en UCIP 22 pacientes (2,9 por ciento). La mortalidad estimada por PIM2 fue de 3,3 por ciento; SMR igual 0,87 (IC 95 por ciento 0,54 menos 1,21); HL x2 igual 15,16 (p igual 0,01) y el área bajo la curva ROC fue de 0,92 (IC 95 por ciento 0,90 menos 0,94). La mortalidad estimada por PRISM fue de 5,5 por ciento; SMR igual 0,50 (IC 95 por ciento 0,28 menos 0,73); HL x 2 igual 22 (p igual 0,0005) y el área bajo la curva ROC fue de 0,94 (IC 95 por ciento 0,92 menos 0,96).Conclusiones. PIM2 tuvo una mejor adecuaciónque PRISM en la población heterogénea de nuestraUCIP. Aunque la discriminación de ambos modelosfue muy buena, PRISM sobrestimó claramentela mortalidad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Hospitales Pediátricos , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Mortalidad , Predicción
17.
Medicina (B Aires) ; 65(4): 333-7, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16193712

RESUMEN

A previously healthy 9 year old girl developed nephrotic syndrome with hypertension, microhematuria and normal renal function. The patient evolved as steroid resistant nephrotic syndrome whose initial renal biopsy was consistent with diffuse proliferative mesangial glomerulonephritis with focal segmental glomerulosclerosis. At the time of cyclophosphamide and prednisone treatment, she developed a prolonged febrile syndrome. She also had severe anemia following an aplastic crisis induced by human parvovirus B19 infection and acute renal failure secondary to a severe tubulointersticial disease. Bone marrow and renal tissue, tested by polimerase chain reaction were positive for parvovirus, while the patient's blood was negative. The renal involvement did not improve requiring chronic dialysis support. We believe that the initial glomerular disease could have been due to a parvovirus infection followed by un unexpected acute tubular interstitial nephritis, rapidly progressing to chronic renal disease. This case represents, to our knowledge, the first time that a direct relationship between parvovirus infection and acute tubulointerstitial disease has been demonstrated.


Asunto(s)
Glomerulonefritis/patología , Riñón/patología , Nefritis Intersticial/patología , Infecciones por Parvoviridae/patología , Parvovirus B19 Humano , Biopsia , Niño , Enfermedad Crónica , Femenino , Glomerulonefritis/virología , Humanos , Fallo Renal Crónico/patología , Fallo Renal Crónico/virología , Nefritis Intersticial/virología , Infecciones por Parvoviridae/complicaciones , Reacción en Cadena de la Polimerasa
18.
Medicina [B Aires] ; 65(4): 333-7, 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-38260

RESUMEN

A previously healthy 9 year old girl developed nephrotic syndrome with hypertension, microhematuria and normal renal function. The patient evolved as steroid resistant nephrotic syndrome whose initial renal biopsy was consistent with diffuse proliferative mesangial glomerulonephritis with focal segmental glomerulosclerosis. At the time of cyclophosphamide and prednisone treatment, she developed a prolonged febrile syndrome. She also had severe anemia following an aplastic crisis induced by human parvovirus B19 infection and acute renal failure secondary to a severe tubulointersticial disease. Bone marrow and renal tissue, tested by polimerase chain reaction were positive for parvovirus, while the patients blood was negative. The renal involvement did not improve requiring chronic dialysis support. We believe that the initial glomerular disease could have been due to a parvovirus infection followed by un unexpected acute tubular interstitial nephritis, rapidly progressing to chronic renal disease. This case represents, to our knowledge, the first time that a direct relationship between parvovirus infection and acute tubulointerstitial disease has been demonstrated.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA