Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 20 de 34
13.
San Salvador; ISSS; nov. 2023.
Non-conventional Es | BRISA | ID: biblio-1554430

CONTEXTO CLÍNICO: Las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia son graves y preocupantes. existen varios tratamientos antieméticos eficaces y bien tolerados por el paciente, no obstante, las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia sigue siendo un efecto adverso importante del tratamiento. La emesis se puede medir objetivamente mediante observación directa e independiente. Las náuseas, que a menudo acompañan a la emesis, son una sensación subjetiva que requiere el autoinforme del paciente para cuantificarla. Se han definido tres tipos distintos de náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia: aguda, tardía y anticipatoria. Reconocer las diferencias entre estos tipos de náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia tiene implicaciones importantes tanto para la prevención como para el tratamiento. Emesis aguda: la emesis aguda se define como la que ocurre durante las primeras 24 horas después de la quimioterapia. En ausencia de una profilaxis eficaz, lo más habitual es que comience entre una y dos horas después de la quimioterapia y, por lo general, alcanza su punto máximo en las primeras cuatro a seis horas. INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA: Palonosetrón es un antagonista del receptor 5-HT 3 con una fuerte afinidad de unión por este receptor y poca o ninguna afinidad por otros receptores. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed, términos utilizados náuseas, vómitos, inducidos, quimioterapia, prevención, emesis, altamente emetógena, moderadamente emetógena. Se filtra la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realiza búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: El agente de segunda generación palonosetrón tiene una afinidad de 30 a 100 veces mayor por el receptor 5-HT3 y una vida media significativamente más larga (40 horas) en comparación con los antagonistas del receptor 5-HT3 de primera generación (29).Las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia (CINV) son un efecto adverso importante del tratamiento. El factor más importante que determina la probabilidad de que se desarrolle una emesis aguda o retardada es la emetogenicidad intrínseca de un agente quimioterapéutico en particular. Como agente único, palonosetrón es más eficaz que ondansetrón o dolasetrón para prevenir la emesis debida a agentes quimioterapéuticos de emetogenicidad variable (30). Esto quedó ilustrado por un ensayo multicéntrico en 592 pacientes, la mayoría de los cuales recibieron doxorrubicina y ciclofosfamida para el cáncer de mama; una minoría recibió regímenes de quimioterapia basados en cisplatino y carboplatino. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una dosis única IV de palonosetrón en uno de dos niveles de dosis (0,25 o 0,75 mg IV) o dolasetrón (100 mg). Más pacientes tratados con palonosetrón (0,25 mg) tuvieron un control completo de la emesis aguda (63 frente a 53 por ciento) y tardía (54 frente a 39 por ciento) en comparación con dolasetrón. La dosis de 0,75 mg no fue significativamente superior en comparación con la de 0,25 mg. Un ensayo diseñado de manera similar también demostró la superioridad del palonosetrón en comparación con el ondansetrón. Cuando se usa en combinación con glucocorticoides, palonosetrón proporciona un control superior de la emesis retardada en comparación con los antagonistas del receptor 5-HT3 de primera generación combinados con glucocorticoides. Las directrices antieméticas actualizadas de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) recomiendan palonosetrón como el antagonista 5-HT3 preferido para pacientes que reciben quimioterapia moderadamente emetógena. Por el contrario, las directrices actualizadas de la Asociación Multinacional de Atención de Apoyo en Cáncer (MASCC)/Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) no especifican un antagonista 5-HT3 preferido para pacientes que reciben tratamiento emetógeno moderado. Los antagonistas del receptor 5-HT3 son generalmente seguros, con un perfil de efectos secundarios favorable (predominantemente dolor de cabeza leve, malestar general y estreñimiento.


Humans , Chemotherapy, Adjuvant/adverse effects , Drug Therapy, Combination/adverse effects , Palonosetron/administration & dosage , Health Evaluation/economics , Efficacy
14.
San Salvador; ISSS; oct. 2023.
Non-conventional Es | BRISA | ID: biblio-1537775

ÁREA DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA DE SALUD: Definición: La anemia y la ferropenia son dos importantes comorbilidades comunes en pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC) y se asocian a un mal estado clínico y a peores resultados a corto y largo plazo; la anemia y la ferropenia son de hecho, medidores de pobre pronóstico en pacientes con IC, corregir estas comorbilidades sería una diana terapéutica atractiva y novedosa para mejorar los resultados. La anemia se asocia de forma independiente con la gravedad de la IC y la mortalidad, y la deficiencia de hierro parece asociarse de forma exclusiva con una menor capacidad de ejercicio. La deficiencia de hierro suele definirse como un nivel de ferritina <100 µg /L o un nivel de 100 a 300 µg/L, si la saturación de transferrina es <20%. Se ha demostrado que la repleción intravenosa de hierro mejora la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Principales manifestaciones clínicas: la identificación de los síntomas es un paso clave en el diagnóstico; estos incluyen aquellos relacionados a la sobrecarga hídrica (disnea, ortopnea, edema, dolor por la congestión hepática, y discomfort abdominal asociado a la distensión por la ascitis) y aquellos secundarios a la reducción del gasto cardíaco (debilidad, fatiga) que se pronuncian más con el ejercicio.(2) En cuanto a la anemia, definida como la reducción de 1 o más componentes de la línea roja celular (concentración de hemoglobina, hematocrito, o conteo de glóbulos rojos) una concentración baja de hemoglobina o bajo hematocrito son los parámetros ampliamente usados para el diagnóstico, con los siguientes rangos. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas Pubmed Carboximaltosa férrica; Insuficiencia cardiaca; Deficiencia de hierro; Hierro Sacarosa; Anemia; cirugía cardiovascular. Se filtra la búsqueda a Estudios Clínicos fase 111, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realiza búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP 0ATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES. Eficacia: Carboximaltosa Férrica es un medicamento propuesto para el tratamiento de pacientes con anemia por déficit de hierro, en quienes no se puede corregir esta afección con hierro oral, o se necesita hacerlo de una manera rápida; La evaluación de este efecto se ha hecho a través de ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Estos estudios sugieren que el uso de carboximaltosa férrica puede ser eficaz para corregir la anemia secundaria por déficit de hierro, pero es importante recalcar que los estudios pivotales están hechos comparando su uso con placebo; la utilización se asocia con mejoría en la calidad de vida de estos pacientes y menos tiempo de estancia hospitalaria; sin embargo, estos mismos informes refieren que no hay disminución en la probabilidad de muerte en general para estos pacientes; es muy importante mencionar que a pesar de que la carboximaltosa férrica al momento está siendo muy estudiada para el uso de pacientes con déficit de hierro e insuficiencia cardíaca, los preparados como Hierro Sacarosa también han sido estudiados en esta patología , y faltan más investigaciones donde se comparen estos dos preparados para obtener mayor evidencia sobre el beneficio de usar uno sobre el otro; además, también hay una gran falta de estudios específicos sobre la población preoperatoria que se someterá a cirugía cardiovascular; si bien es cierto se hace un especial énfasis acerca de la importancia de identificar y corregir la anemia preoperatoria, las guías clínicas actualizadas y revisiones de la literatura no especifican a la carboximaltosa férrica como medicamento de primera línea en el manejo de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. También, es de hacer notar que la mayoría de investigaciones se han realizado en poblaciones específicas que no pueden ser generalizados a otras poblaciones, así como hay heterogeneidad en los parámetros estudiados entre ellos como los valores de hemoglobina en cada estudio siendo un dato importante para esta revisión. Seguridad: De acuerdo a la revisión realizada se puede concluir que la administración de Carboximaltosa férrica es segura; La reacción adversa reportada con mayor frecuencia fue náuseas (que se produce en el 3,2% de los sujetos), seguida por reacciones en el lugar de inyección/perfusión, hipofosfatemia, cefalea, rubefacción, mareos e hipertensión. Las reacciones en el lugar de inyección/perfusión se componen de varias reacciónes adversas que de forma individual son poco frecuentes o raras. La más grave es la reacción anafiláctica (rara); se han notificado muertes con su uso; los estudios también demuestran que ambas terapias presentan reacciones similares, siendo las más comunes los trastornos de hipersensibilidad, gastrointestinales y desequilibrios hidroelectrolíticos. Aunque es cierto que la literatura describe un ligero aumento en la frecuencia de estas reacciones con Hierro Sacarosa, también se menciona que la mayoría de ellas son rápidamente reversibles y no ponen en peligro la vida de los pacientes. Costo: Para el ISSS, el uso de Carboximaltosa Férrica en pacientes con Insuficiencia Cardíaca y anemia podría considerarse una opción rentable a largo plazo. Dado que se requiere una única aplicación y menos personal y espacio hospitalario, el costo de adquisición se puede recuperar a través de la reducción de recursos de salud utilizados y la ocupación de camas hospitalarias. Aunque al comparar el costo de adquisición de este medicamento con Hierro Sacarosa, un medicamento ya disponible en la institución, se observa que, a pesar de que se necesitan dosis mayores de Hierro Sacarosa para lograr el mismo efecto, el costo total de estas dosis no supera la aplicación individual de Carboximaltosa Férrica. Conveniencia: A pesar de lo antes mencionado sobre el beneficio del uso de carboximaltosa de hierro, en pacientes con déficit de hierro e insuficiencia cardíaca; La mayoría de documentos mencionan que el hierro intravenoso podría controlar los niveles de hemoglobina en los pacientes sometidos a cirugía electiva, no está clara la repercusión del hierro intravenoso sobre los resultados (transfusiones sanguíneas, riesgo de infecciones, o supervivencia en general). En la institución se cuenta con Hierro Sacarosa, un preparado endovenoso que también se utiliza para la corrección de la anemia por déficit de hierro; las ventajas que se presentan de la carboximaltosa férrica a este preparado se centran en menor número de dosis y menor estancia hospitalaria, que se traducen en menor uso de recursos y menor tiempo cama hospitalaria; sin embargo, no hay estudios que prueben el beneficio en una rápida corrección de hemoglobina utilizando carboximaltosa férrica sobre hierro sacarosa, por lo que no es posible concluir que sea más conveniente su uso en pacientes preoperatorios que necesiten un rápido restablecimiento de estos valores.


Humans , Cardiovascular Surgical Procedures , Heart Failure, Diastolic/physiopathology , Ferric Oxide, Saccharated/therapeutic use , Iron Deficiencies/drug therapy , Anemia/drug therapy , Health Evaluation/economics , Efficacy
20.
San Salvador; ISSS; ago. 2023.
Non-conventional Es | BRISA | ID: biblio-1537679

ÁREA DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA DE SALUD: La deglución es el proceso de transporte por el que los alimentos y los líquidos pasan desde la boca hasta el estómago. Es un proceso fundamental, que requiere la integridad física y funcional de las estructuras anatómicas implicadas. A la vez es un acto complejo, porque supone la realización de una serie de secuencias motoras tanto voluntarias como involuntarias, que en última instancia están bajo el control del sistema nervioso central. Para que la deglución se realice de modo seguro (protección del árbol respiratorio) y eficaz (que cumpla su objetivo de alimentar e hidratar), es necesario la coordinación de múltiples mecanismos neuromotores, en los que participan 40 grupos musculares de 3 regiones anatómicas, inervados por las ramas motoras y sensitivas de 5 pares craneales. La disfagia consiste en una dificultad para la deglución de alimentos líquidos, sólidos o ambos. Existe dificultad para transferir el alimento desde la boca hasta el estómago, pasando por la faringe y el esófago. Implica que hay alguna anomalía en uno o más mecanismos de la deglución. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas. Se filtra la búsqueda a Estudios Clínicos fase 111, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. También se realiza búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: Eficacia: El aumento de la viscosidad del bolo con espesantes mejora probablemente la seguridad de la deglución en la disfagia orofaríngea crónica posterior al accidente cerebrovascular mediante un mecanismo compensatorio; por el contrario. al revisar la evidencia los espesantes a base de almidón aumentan el residuo orofaríngeo. Seguridad: No se cuentan con efectos adversos graves en los estudios realizados hasta la comercialización. los efectos adversos más frecuentes de los agentes espesantes son estreñimiento. flatulencia o heces blandas (heces blandas o diarrea). Costo: El impacto presupuestario máximo que la institución debería de invertir para los pacientes planificados actualmente es de gasto que aumentaría cada año en base a los pacientes proyectados desde hasta por 50 - 100 pacientes nuevos cada año. Conveniencia: El aumento de la viscosidad de los líquidos es una estrategia de manejo bien establecida para la disfagia orofaríngea. Sin embargo. los efectos de los agentes espesantes sobre la fisiología de la deglución no se entienden completamente. y no hay acuerdo sobre el grado de viscosidad del bolo.


Humans , Starch/therapeutic use , Deglutition Disorders/therapy , Starch and Fecula , Health Evaluation/economics , Efficacy
...