Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 56(2): 142-149, Abril - Junio, 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-204902

RESUMEN

Objetivo: Describir mediante un estudio transversal observacional la situación clínica y funcional, al mes del alta hospitalaria, de los pacientes ingresados con COVID-19 en la UCI del hospital entre marzo y diciembre del 2020. Material y métodos: Se estudiaron 59 pacientes mediante distintas escalas clínicas y pruebas de análisis biomecánico (dinamometría de mano, valoración del riesgo de caídas, análisis de la marcha y del equilibrio). Resultados: Al mes del alta los pacientes referían sintomatología persistente: disnea (47,5%) artromialgias (45%) y tos (22%). En el cuestionario EQ-5D-5L hasta el 73% de los pacientes refirieron niveles de ansiedad o depresión. El 74,6 y el 69,5% presentaban alteración en la fuerza de la mano derecha e izquierda, respectivamente. En el 38% de los pacientes el riesgo de caídas fue de moderado a muy alto. El índice somatosensorial se mantuvo en parámetros normales, mientras que los índices vestibular y, en menor medida, el visual se mostraron alterados. En la marcha, en el 81,4% de pacientes no se objetivaron alteraciones fuera de la normalidad, con una velocidad de marcha media normal. Conclusiones: A corto plazo, tras una infección grave por COVID-19 los pacientes presentan sintomatología persistente, ansiedad/depresión, deterioro del equilibrio con aumento del riesgo de caídas y pérdida de fuerza de empuñamiento en ambas manos.(AU)


Objective: To describe by an observational cross-sectional study the clinical and functional situation, at one month after hospital discharge, of patients admitted with COVID-19 in the hospital ICU between March and December 2020. Material and methods: 59 patients were studied using different clinical scales and biomechanical analysis tests (hand dynamometry, fall risk assessment, gait and balance analysis). Results: At one month after discharge, patients reported persistent symptoms: dyspnea (47.5%), arthromyalgia (45%) and cough (22%). In the EQ-5D-5L questionnaire up to 73% of patients reported levels of anxiety or depression. 74.6% and 69.5% presented alterations in the strength of the right and left hand, respectively. The risk of falls in 38% of patients was moderate to very high. The somatosensory index remained within normal parameters, while the vestibular and, to a lesser extent, the visual indexes were altered. In gait, 81.4% of patients showed no abnormalities outside the normal range, with a normal average walking speed. Conclusions: In the short term after severe COVID-19, patients have persistent symptomatology, anxiety/depression, impaired balance with increased risk of falls and loss of grip strength in both hands.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alta del Paciente , Betacoronavirus , Pandemias , Unidades de Cuidados Intensivos , Cuidados Críticos , Depresión , Encuestas y Cuestionarios , Enfermedades Transmisibles , Estudios Transversales , Rehabilitación
2.
Rehabilitacion (Madr) ; 56(2): 142-149, 2022.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34561107

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe by an observational cross-sectional study the clinical and functional situation, at one month after hospital discharge, of patients admitted with COVID-19 in the hospital ICU between March and December 2020. MATERIAL AND METHODS: 59 patients were studied using different clinical scales and biomechanical analysis tests (hand dynamometry, fall risk assessment, gait and balance analysis). RESULTS: At one month after discharge, patients reported persistent symptoms: dyspnea (47.5%), arthromyalgia (45%) and cough (22%). In the EQ-5D-5L questionnaire up to 73% of patients reported levels of anxiety or depression. 74.6% and 69.5% presented alterations in the strength of the right and left hand, respectively. The risk of falls in 38% of patients was moderate to very high. The somatosensory index remained within normal parameters, while the vestibular and, to a lesser extent, the visual indexes were altered. In gait, 81.4% of patients showed no abnormalities outside the normal range, with a normal average walking speed. CONCLUSIONS: In the short term after severe COVID-19, patients have persistent symptomatology, anxiety/depression, impaired balance with increased risk of falls and loss of grip strength in both hands.


Asunto(s)
COVID-19 , COVID-19/complicaciones , Estudios Transversales , Hospitales , Humanos , Alta del Paciente , SARS-CoV-2
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(2): 109-115, mar. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14315

RESUMEN

La inestabilidad cervical es la alteración ortopédica más grave que puede sufrir la población afectada por el síndrome de Down. Puede observarse a diferentes niveles y ser multidireccional. La forma más frecuente es una traslación anterior entre el atlas y el axis, que afecta al 1020 por ciento. Más recientemente se ha objetivado entre el occipital y las dos primeras vértebras cervicales, con una frecuencia variable según los estudios. También se han descrito casos de subluxación rotatoria entre el atlas y la apófisis odontoides. Aunque la mayoría de casos son asintomáticos, algunos pacientes pueden llegar a desarrollar síntomas por compresión medular. El diagnóstico de inestabilidad es fundamentalmente clínico y se manifiesta en los casos más leves por síntomas locales de dolor y rigidez cervical, cefaleas... y en los más graves por mielopatía. El diagnóstico de confirmación nos lo dan las imágenes radiológicas, los estudios de neuroimagen (Tomografia axial computerizada, Resonancia magnética) y los estudios neurofisiológicos. Es importante reconocer precozmente esta complicación en los niños afectos de Síndrome de Down, estableciendo una vigilancia periódica neuroortopédica, según aconsejan los programas de salud específicos de esta población. En los casos con síntomas leves puede indicarse una minerva cervical, restricción de actividades deportivas que ocasionen flexiones sobre la zona cervical y seguimiento clínico estricto. Cuando aparecen complicaciones neurológicas, es aconsejable estabilización quirúrgica del raquis cervical. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Columna Vertebral/congénito , Vértebras Cervicales/anomalías , Síndrome de Down
7.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(3): 186-189, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-530

RESUMEN

La afectación del raquis en la enfermedad ósea de Paget (EOP) es frecuente. La compresión o afectación medular es excepcional, pero constituye una de las complicaciones más graves. Se presenta el caso de un varón de 57 años que, tras seis años de evolución de su EOP, inicia cuadro de debilidad lentamente progresiva en miembros inferiores, siendo diagnosticado de mielorradiculopatía dorsal de origen pagético. Cuando ingresó en la sala de Rehabilitación la marcha resultaba imposible y se había descartado cirugía descompresiva. Se detectó importante actividad reabsortiva ósea con fosfatasas alcalinas de 3018 UI (98-279), por lo que se inició pauta de clodronato intravenoso durante cinco días, seguido de clodronato oral, observándose recuperación progresiva de la movilidad de miembros inferiores y alcanzándose a los tres meses del inicio del tratamiento farmacológico y fisioterápico un radio de marcha de 50 metros con descenso de la cifra de fosfatasas alcalinas a 1/3 de los valores iniciales.El desarrollo de inhibidores específicos de la resorción ósea ha conseguido modificar el curso de la EOP y constituyen el tratamiento de elección cuando aparecen complicaciones neurológicas. La mejoría rápida con el tratamiento conservador orienta hacia una patogenia vascular, consiguiéndose una redistribución del flujo sanguíneo desde las vértebras pagéticas hiperactivas hacia la médula y eliminándose el fenómeno de isquemia medular previo. La evolución del paciente concuerda con la de otros casos publicados, haciendo innecesaria la cirugía, que se reserva para casos en los que los síntomas neurológicos tienen un comienzo agudo o fracasa el tratamiento conservador (AU)


No disponible


Asunto(s)
Paraplejía/terapia , Osteítis Deformante/terapia , Osteítis Deformante/rehabilitación , Calcitonina/uso terapéutico , Difosfonatos/uso terapéutico
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 107-113, mar. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-518

RESUMEN

Se ha realizado una revisión bibliográfica del material obtenido de las bases de datos Índice Médico Español y Medline de los años 1992-1998. El objetivo ha sido revisar el conocimiento científico actual sobre el tratamiento de la Escoliosis Idiopática mediante técnicas fisioterápicas. Se analizan, los resultados obtenidos con técnicas de electroestimulación como terapia única, cinesiterapia como terapia aislada y coadyuvante del tratamiento ortésico y las indicaciones respecto a la actividad deportiva que se realizan en esta patología. La indicación de la electroterapia en el tratamiento de la Escoliosis Idiopática se encuentra prácticamente en desuso ya que no se ha mostrado eficaz en detener la progresión de la misma. La cinesiterapia como técnica aislada no se considera capaz de modificar la historia natural de la Escoliosis Idiopática, pero se concluye, sobre la base de los estudios realizados, la importancia de la misma como coadyuvante del tratamiento ortopédico para mejorar resultados funcionales. Respecto a los deportes las indicaciones no se realizan con una finalidad terapéutica. El deporte debe recomendarse con el objetivo de no desvincular de una importante área de desarrollo a estos adolescentes (AU)


Asunto(s)
Escoliosis/terapia , Escoliosis/rehabilitación , Terapia por Ejercicio/métodos , Ejercicio Físico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...