Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Esp Salud Publica ; 942020 Dec 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33226014

RESUMEN

OBJECTIVE: Interventions for the health promotion and prevention of HIV infection and other sexually transmitted infections (STIs) are not being effective. I have analyzed the risk behaviors, the effectiveness of the campaigns, and the effectiveness of the channels, to determine the strategic keys of an effective communication. The aim of this work was to identify critical points and opportunities for communication improvement to promote behavioral changes and adoption of healthy lifestyles aimed at preventing HIV infections and other STIs. METHODS: Target audiences, channels, terminology used in the media, campaigns and behavior surveys were analyzed. The analysis was completed using the Focus Group's qualitative research technique aimed at target audiences, made up of young people between 16-18 years old, and men who have sex with other men (MSM). RESULTS: Young people do not have quality information and do not distinguish reliable sources to make decisions. The terminology used in the media does not respond to the current epidemiological situation. The campaigns go unnoticed, the messages are very general, the channels are not appropriate, and they do not achieve behavioral changes. Focus groups are very useful for analyzing critical points and insights, which cannot be measured with quantitative methods. CONCLUSIONS: A new communication model is necessary for prevention of HIV and STIs, with the participation of the target audience to make the problem visible, transmit quality information, train communicators, adapt messages and channels, and evaluate interventions through Focus Groups of key populations.


OBJETIVO: Las intervenciones de promoción de la salud sexual y prevención de la infección por VIH y otras de transmisión sexual (ITS), no están siendo suficientemente efectivas. Analizamos las conductas de riesgo, la eficacia de las campañas, y la efectividad de los canales, para determinar las claves estratégicas de una comunicación eficaz, con el objetivo de identificar los puntos críticos y oportunidades de mejora, para promover cambios de conducta y adopción de estilos de vida saludables dirigidos a prevenir las infecciones. METODOS: Se analizó el público objetivo, los canales, la terminología utilizada en los medios de comunicación, las campañas y las encuestas sobre conductas. Se completó el análisis de situación mediante la técnica de investigación cualitativa de Grupos de Discusión, formados por jóvenes entre 16-18 años, y hombres que tiene relaciones con otros hombres (HSH). RESULTADOS: Los jóvenes no disponen de información de calidad y no distinguen las fuentes fiables para tomar decisiones. La terminología utilizada en los medios no responde a la situación epidemiológica actual. Las campañas pasan desapercibidas, los mensajes son generalistas, los canales no son apropiados y no consiguen cambios de conductas. Los grupos de discusión son muy útiles para analizar los puntos críticos y las percepciones, que no se pueden medir con métodos cuantitativos. CONCLUSIONES: Se ha detectado "desinformación" que impide que lleguen los mensajes de prevención a la población. Es necesario un nuevo modelo de comunicación para la prevención, con la participación del público objetivo que dé visibilidad al problema, trasmita información de calidad, incluya la formación de los comunicadores, adaptando los mensajes y los canales, y la evaluación de las intervenciones mediante grupos de discusión.


Asunto(s)
Control de Enfermedades Transmisibles , Infecciones por VIH/prevención & control , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Relaciones Profesional-Paciente , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Adolescente , Adulto , Comunicación , Grupos Focales , Promoción de la Salud , Homosexualidad Masculina , Humanos , Masculino , Medios de Comunicación de Masas , Asunción de Riesgos , Minorías Sexuales y de Género , España
2.
Rev. esp. salud pública ; 94: 0-0, 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-200475

RESUMEN

OBJETIVO: Las intervenciones de promoción de la salud sexual y prevención de la infección por VIH y otras de transmisión sexual (ITS), no están siendo suficientemente efectivas. Analizamos las conductas de riesgo, la eficacia de las campañas, y la efectividad de los canales, para determinar las claves estratégicas de una comunicación eficaz, con el objetivo de identificar los puntos críticos y oportunidades de mejora, para promover cambios de conducta y adopción de estilos de vida saludables dirigidos a prevenir las infecciones. MÉTODOS: Se analizó el público objetivo, los canales, la terminología utilizada en los medios de comunicación, las campañas y las encuestas sobre conductas. Se completó el análisis de situación mediante la técnica de investigación cualitativa de Grupos de Discusión, formados por jóvenes entre 16-18 años, y hombres que tiene relaciones con otros hombres (HSH). RESULTADOS: Los jóvenes no disponen de información de calidad y no distinguen las fuentes fiables para tomar decisiones. La terminología utilizada en los medios no responde a la situación epidemiológica actual. Las campañas pasan desapercibidas, los mensajes son generalistas, los canales no son apropiados y no consiguen cambios de conductas. Los grupos de discusión son muy útiles para analizar los puntos críticos y las percepciones, que no se pueden medir con métodos cuantitativos. CONCLUSIONES: Se ha detectado "desinformación" que impide que lleguen los mensajes de prevención a la población. Es necesario un nuevo modelo de comunicación para la prevención, con la participación del público objetivo que dé visibilidad al problema, trasmita información de calidad, incluya la formación de los comunicadores, adaptando los mensajes y los canales, y la evaluación de las intervenciones mediante grupos de discusión


OBJECTIVE: Interventions for the health promotion and prevention of HIV infection and other sexually transmitted infections (STIs) are not being effective. I have analyzed the risk behaviors, the effectiveness of the campaigns, and the effectiveness of the channels, to determine the strategic keys of an effective communication. The aim of this work was to identify critical points and opportunities for communication improvement to promote behavioral changes and adoption of healthy lifestyles aimed at preventing HIV infections and other STIs. METHODS: Target audiences, channels, terminology used in the media, campaigns and behavior surveys were analyzed. The analysis was completed using the Focus Group's qualitative research technique aimed at target audiences, made up of young people between 16-18 years old, and men who have sex with other men (MSM). RESULTS: Young people do not have quality information and do not distinguish reliable sources to make decisions. The terminology used in the media does not respond to the current epidemiological situation. The campaigns go unnoticed, the messages are very general, the channels are not appropriate, and they do not achieve behavioral changes. Focus groups are very useful for analyzing critical points and insights, which cannot be measured with quantitative methods. CONCLUSIONS: A new communication model is necessary for prevention of HIV and STIs, with the participation of the target audience to make the problem visible, transmit quality information, train communicators, adapt messages and channels, and evaluate interventions through Focus Groups of key populations


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Control de Enfermedades Transmisibles , Infecciones por VIH/prevención & control , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Relaciones Profesional-Paciente , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Comunicación , Grupos Focales , Promoción de la Salud , Homosexualidad Masculina , Medios de Comunicación de Masas , Asunción de Riesgos , Minorías Sexuales y de Género , España
3.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 18(1): 30-38, abr. 2009. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-89185

RESUMEN

Objetivos: 1. Cuantificar el número de mujeres que solicitan la prestación por riesgo durante el embarazo y/o la lactancia en Madrid desde el año 2000 al 2008. 2. Describir a las trabajadoras según su profesión y los riesgos alegados. 3. Analizar la evolución de la edad gestacional media. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de una población de mujeres trabajadoras que solicitaron la prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia al INSS de 2000 a 2008 en Madrid. Variables: edad gestacional, profesión, riesgos laborales alegados y resolución. Análisis estadístico descriptivo. Resultados y conclusiones: Se han registrado un total de 6.441 solicitudes de prestación durante el embarazo y/o la lactancia, durante los 9 años del estudio. Los riesgos más frecuentes son los físicos y las condiciones de trabajo inadecuadas. La edad media gestacional al solicitar la prestación presenta diferencias significativas según la profesión (p < 0,01) y ha aumentado significativamente a lo largo del periodo de estudio (p < 0,05) (AU)


Objective: 1. Quantifying the number of women applying for protection against occupational hazards during pregnancy or breast-feeding in Madrid from 2000 to 2008. 2. Describing the female workers by profession and alleged occupational hazards. 3. Analyzing the gestational average age. Method: A descriptive retrospective study of a female workers population seeking the INSS protection for occupational hazards during pregnancy or breast-feeding in Madrid from 2000 to 2008. Variables: gestational age, profession, alleged occupational hazards and resolution. Descriptive statistical analysis. Results and conclusions: There has been a total amount of 6.441 occupational hazard applications during pregnancy and breast-feeding in the course of the 9 year period of the study. The most frequent risks are the ergonomic ones and the inadequate working conditions. Average gestational age shows statistical differencesby profession (p < 0.01) and it has been significantly rised throughout the study period (p < 0.05) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención a la Salud/tendencias , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Trastornos de la Lactancia/epidemiología , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Exposición Profesional , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 17(1): 36-44, abr. 2008. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-89174

RESUMEN

El 10 de noviembre de 2006, se publica el nuevo cuadro de EE PP en España, estableciéndose nuevos criterios de notificación y registro. Objetivo: Cuantificar las EE PP de la población trabajadora cubierta por la mutua ASEPEYO durante el último año previo al cambio legislativo, y describir sus principales características. Metodología: Estudio descriptivo de los casos de enfermedad profesional declarados por la mutua ASEPEYO en el año 2006. Resultados: Durante el año 2006, se observó una incidencia de 171 nuevos casos por cada 100.000 trabajadores, que constituye un total de 3.824 casos de EE PP con baja. El 99% de los casos fueron leves. El 89,5% de los casos declarados pertenecen al grupo de EE PP causadas por agentes físicos. Conclusiones: Se observa en 2006 una disminución de casos con respecto a años anteriores. La mayoría de los casos presentan un pronóstico leve y la patología por agentes físicos es la más frecuente (AU)


Background: The new Panel of Occupational Diseases was published in Spain on November 10th 2006, establishing new criteria for notification and registration. Aims and purposes: To assess and quantify the occupational diseases among the labour population covered by the “ASEPEYO” mutual insurance company over the last year before the legislative change, and to describe their main features. Methods: Descriptive study of the cases of occupational disease declared by “ASEPEYO” over the year 2006. Results: Over the year 2006 there was an occupational disease incidence of 171 cases per 100,000 workers, representing a total number of 3,824 cases of medical leave-associated occupational disease. 99% of the cases were classed as mild. 89.5% of the reported cases were classed among the occupational diseases caused by physical agents. Conclusions: Over the year 2006, a decrease as compared to preceding years is evident. Most of the cases were mild, and physical agents were the main cause (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Notificación de Enfermedades/legislación & jurisprudencia , Servicios de Salud del Trabajador/legislación & jurisprudencia , Exposición Profesional/legislación & jurisprudencia , Legislación Laboral/tendencias , Grupos Diagnósticos Relacionados
5.
Med. segur. trab ; 52(202): 15-28, mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056168

RESUMEN

Introducción: La protección de la mujer embarazada trabajadora en el ámbito comunitario está regulada por la directiva del Consejo de Europa 92/85/CEE relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la salud y seguridad en el trabajo de la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia. La transposición a la legislación española de la normativa europea viene regulada por la Ley 39/99, para promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Objetivo: 1.Describir los riesgos laborales a los que están expuestas las mujeres que reciben la prestación por riesgo durante el embarazo. 2. Identificar las profesiones de las mujeres que reciben la prestación. 3. Analizar la variabilidad en la edad gestacional al recibir la prestación según profesión. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, sobre una población de mujeres trabajadoras que recibieron la prestación por riesgo durante el embarazo en Madrid durante el año 2004. Fuente de información: expedientes de solicitud de la prestación de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Madrid. Variables: edad gestacional, puesto de trabajo, riesgos laborales alegados y resolución de la prestación. Análisis estadístico descriptivo de las variables implicadas y análisis de las posibles diferencias medias en la edad gestacional según categoría profesional, análisis de la varianza y posterior comparación de medias, por el método de Bonferroni. Resultados: Durante el año 2004 se han registrado en Madrid un total 825 solicitudes de prestación durante el embarazo, de las cuales se han concedido 802 (97%). El 95,3% de las mujeres que solicitan la prestación alegan riesgos físicos o condiciones de trabajo inadecuadas, el 11,6% riesgos químicos y el 15,7% riesgos biológicos. Entre los riesgos físicos más frecuentemente alegados se encuentran la manipulación manual de cargas (70,7%), ruido (42,6%), vibraciones (27,6%), carga mental (18,6%), temperaturas extremas (7,2%) y radiaciones ionizantes (1%). La edad media gestacional al solicitar la prestación fue de 16,16 semanas de gestación (DE=9,01) presentando diferencias según profesión (p<0,00001). Conclusiones: El aumento de las solicitudes de la prestación por riesgo durante el embarazo en Madrid ha sido exponencial en los últimos cinco años. Los riesgos laborales más frecuentes son los riesgos físicos, fundamentalmente la manipulación manual de cargas y las posturas forzadas, seguidas de las vibraciones y los riesgos biológicos. Las profesiones que con mayor frecuencia solicitan la prestación son las tripulantes de cabina de pasajeros (TCP), las vigilantes de seguridad y el personal de hostelería. Las trabajadoras no cualificadas son las que mas tardíamente solicitan la prestación


Introduction: Protection of the pregnant working woman in the European Community has been regulated by the European Council Directive 92/85 EEC on the introduction of measures to encourage improvements in the safety and health at work of pregnant workers and workers who have recently given birth or are breastfeeding. Adapting the Spanish legislation to the European laws is regulated by Law 39/99 in order to harmonize family life and labour environment of working people. Objectives: 1. Describe occupational risks for women with maternity leave 2. Identifying women workplaces with a higher rate of maternity leave due to occupational risks 3. Describe the mean gestational aged variability by profession. Method: Descriptive and retrospective study of working women with maternity leave due to occupational risk in Madrid during 2004. Variables: gestational aged in weeks, workplace, resolutions of the occupational risks benefits. Data source: Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Descriptive statistics analysis of the variables, and analysis of the variance with Bonferroni method. Results: In 2004 a total number of 825 pregnancy benefit application were registered in Madrid, 802 (97%) of which were granted; 95,3% of the women applying for this benefit alleged physical health hazards and unsuitable working conditions; 11.6% alleged chemical, and 15,7% biological hazards. Among the most frequently alleged physical hazards were found manual handling of loads (70,7%) noise (42,6%), vibrations (27,6%), mental workload (18,6%), extreme temperatures (7,2%) and ionising radiations (1%).The mean gestational aged of women with maternity leave due to occupational risk was 16,16 weeks of pregnancy (SE=9,01) differing according to the profession (p<0.00001). Conclusions: In Madrid the increase of maternity leave due to occupational risk has been exponential for the last five years The most frequent occupational risks are the physical hazards, basically referring to manual handling of heavy loads and postural load, followed by vibrations and biological hazards. The professions that most frequently seek these benefits are the crews of passengers cabins (CPC) security guard and restaurant staff. Non skilled workers use to apply for these kind of benefits at a later stage


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Humanos , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Riesgos Laborales/estadística & datos numéricos , 16360 , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , España , Análisis de Varianza
6.
Med. segur. trab ; 52(202): 47-58, mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056171

RESUMEN

En los últimos años se han producido en el mundo profundas transformaciones en el mercado de trabajo, algunas de las mas importantes son el envejecimiento de la población trabajadora y la incorporación progresiva de la mujer en el mundo laboral, lo que conlleva a generar un nuevo enfoque de la medicina del trabajo para la prevención de riesgos y la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Asociar los conceptos de salud laboral y género implica hablar de la salud y los riesgos laborales a los que se exponen las mujeres y los hombres cuando asumen cualquier esfuerzo para la realización de un trabajo. Las tareas o actividades que ejecutan son distintas, situación que genera daños específicos en la salud de los trabajadores de acuerdo a su género y a sus características biológicas, físicas y psicológicas. A pesar de que en nuestra sociedad los derechos de las mujeres han avanzado, todavía persiste de manera muy marcada una diferenciación de roles de género, se espera que las mujeres sean cuidadoras y los hombres productivos; es por ello que el enfoque de la prevención de riesgos laborales y la medicina del trabajo exige tener en cuenta las diferencias entre las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres y los hombres en esta materia, con la finalidad de promover la igualdad real en el ámbito de la salud laboral


In the last years deep transformations have been produced in the world on the market of work, some of the most important are the aging of the hard-working population and the progressive incorporation of the woman in the labour world what it has carried to generating a new approach of the medicine of the work for the prevention of risks and the promotion of the health in the place of work. To associate the concepts of labour health and gender implies speaking about the health and the labour risks to which the women and the men are exposed when they assume any effort for the accomplishment of a work. The tasks or activities that they execute are different; a situation that generates specific hurts in the health of the workers of agreement to their gender and to their biological, physical and psychological characteristics. In spite of the fact that in our society the rights of the women have advanced, still it persists in a very marked way a differentiation of roles of genre, it hopes that the women are protector and the productive men, So the approach of the prevention of labour risks and the medicine of the work demands to bear in mind the differences between the conditions, situations and needs of the women and the men in this matter, with the purpose of promoting real equality of the hard-working woman in the area of the labour health


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Promoción de la Salud/métodos , 16360 , Derechos de la Mujer , Mujeres Trabajadoras , Riesgos Laborales , Prejuicio , Salud Laboral , España
7.
Med. segur. trab ; 51(199): 15-25, jun. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039487

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de accidentes laborales ocurridos durante el periodo 1998-2003 entre los trabajadores de la Empresa Patentes Talgo S.A. El objetivo del estudio es cuantificar la magnitud del problema de accidentalidad, identificar sus principales determinantes y señalar las estrategias para su prevención, control y vigilancia. Se han estudiado los accidentes ocurridos durante los seis últimos años, analizándose las siguientes variables: edad, sexo, antigüedad, puesto y lugar de trabajo, día y hora del accidente, turno, causa del accidente, descripción del accidente, parte del cuerpo lesionada, baja laboral y duración de la baja. Se han calculado los siguientes índices globales: Índice de Incidencia, Índice de Frecuencia, Índice de Gravedad y duración media de la baja. Se concluye que los índices de accidentabilidad observados son inferiores a otras empresas del sector, a pesar de que la edad media de los trabajadores de la empresa es elevada- El perfil del accidentado es un trabajador joven con menos de un año de antigüedad en la empresa


A study of work accidents has been carried out among workers of the railway company Patentes Talgo S.A during the period 1998-2003. The objective of the study is to quantify the magnitude of the accident rates problem, identify its main determinants, strategies for prevention and control, and health surveillance. Accidents occured during last six years have been studied analyzing the following variables, age, sex, seniority, job and workplace, day and hour of the accident ,shift work,cause of the accident, description of the accident, and long term sick leave. The following global rates were calculated, incidence rate, frecuency rate, injury rate and medium term of sick leave. The study concludes with the observed rate accident which are inferior to other companies of the sector although the average age of the workers of the company are high. The injured persons profile is a young worker with less than one year of experience in the enterprise


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Accidentes de Trabajo/estadística & datos numéricos , Vías Férreas/estadística & datos numéricos , Consecuencias de Accidentes , Prevención de Accidentes , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad , Absentismo , Índice de Severidad de la Enfermedad
8.
Med. segur. trab ; 51(198): 7-20, mar. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039464

RESUMEN

Objetivo: Describir la situación actual de la evaluación médica de la hipoacusia profesional en el sistema de Seguridad Social español. Método: Se analizan los diferentes conceptos médico-legales claves para la valoración de la hipoacusia profesional. Se ha considerado la audiometría tonal como la principal prueba complementaria de cara a la evaluación médica de la incapacidad laboral, asumiendo como estrategia de valoración de la gráfica audiométrica, la propuesta de Klochkoff con las modificaciones de la Clínica Lavoro, de Milán. Este método facilita la aplicación uniforme de los criterios legales indemnizatorios establecidos en la legislación española actual de Seguridad Social. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante la revisión de 30 casos seleccionados por muestreo consecutivo, con diagnóstico clínico principal de hipoacusia profesional o hipoacusia inducida por ruido laboral sobre una población de expedientes de incapacidad permanente iniciados en la Dirección Provincial del INSS de Madrid durante el año 2002. Las variables estudiadas han sido la edad, sexo, profesión, régimen de seguridad social, causa de inicio del expediente, tipo de contingencia, grado de afectación según la clasificación de Klockhoff modificada y calificación administrativa en la Resolución de la Directora Provincial del INSS de Madrid. Resultados: La prevalencia de pacientes cuyo diagnóstico principal es una patología de la esfera otorrinolaringológica, entre los expedientes iniciados en el EVI de Madrid durante el año 2001, fue del 2,27 (IC95% 1,8-2,82). Sobre los 30 casos estudiados de hipoacusia inducida por ruido laboral, en el año 2002, el 86,99% de ellos se resolvieron con indemnizaciones económicas (de 613,03 a 1.821,07 euros) y en el 9,99% de los casos se reconoció la situación de incapacidad permanente total. (IPT). Conclusiones: La evaluación médica de la hipoacusia profesional debe estar estandarizada dentro del sistema de seguridad social español, de una forma sencilla y eficaz, para poder aplicar de una forma justa el entramado legal de compensación a los trabajadores afectados y contribuir a la prevención terciaria de la enfermedad. Según los resultados de este trabajo, se puede afirmar que el número real de trabajadores afectados de hipoacusia profesional es mayor que el número de trabajadores que son evaluados e indemnizados en la seguridad social española por esta enfermedad laboral, siendo además equivalente el número de hipoacusias profesionales declaradas e indemnizadas en nuestro país


Aim: This article reviews the current situation of the medical evaluation of professional hearing loss in the Spanish social security system. Furthermore it gives a descriptive study of a representative sample of cases of permanent incapacity where the main clinical diagnosis was professional hearing loss. Method: It analyses the various medical and legal concepts that are of key importance to valuing said pathology. The main complementary test for the medical evaluation of the incapacity for work is tonal audiometry. As a strategy for the valuation of the audiometric graph, the article assumes almost all of Klochkoff´s proposal, with the modifications made by the Lavoro Clinic of Milan. This method enables the consistent application of the legal criteria for indemnification as set forth in current legislation governing the Spanish social security system. Furthermore, the article gives a descriptive study of a consecutive sample of cases of permanent incapacity where the main clinical diagnosis was professional hearing loss or hearing loss caused by noise at work, and which were opened at the Provincial Department of the Spanish Social Security System in Madrid during the year 2002. Results: 86,99% of the cases resulted in economic indemnification (from 613,03 to 1.821,07 euros) and in 9,99% of the cases, full permanent incapacity for work was diagnosed. Conclusions: The medical evaluation of professional hearing loss, in the Spanish social security system must be standardized in order to enable the consistent application of the legal criteria for indemnification as set forth in current legislation governing the Spanish social security system


Asunto(s)
Humanos , Pérdida Auditiva Provocada por Ruido/epidemiología , Ruido en el Ambiente de Trabajo/efectos adversos , Ruido , Efectos del Ruido , Audiometría , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad , Salud Laboral/legislación & jurisprudencia
9.
Med. segur. trab ; 51(198): 53-63, mar. 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-039468

RESUMEN

El descenso de los indicadores demográficos de natalidad y fecundidad en Europa en los últimos años es preocupante, siendo especialmente significativo este descenso en España. La protección de la mujer embarazada trabajadora en el ámbito comunitario está regulada por la directiva del Consejo de Europa 92/85/CEE relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la salud y seguridad en el trabajo de la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia. La transposición a la legislación española de la normativa europea viene regulada por la Ley 39/99, para promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Aunque el aumento de las solicitudes por prestación por riesgo durante el embarazo en España ha sido exponencial en los cuatro años de vigencia de la nueva normativa, ascendiendo de 392 solicitudes en el año 2000 a 2769 solicitudes en el año 2003, la necesidad real de protección por riesgos laborales durante el embarazo se supone mayor que la demandada. El porcentaje de mujeres a las que se les ha concedido la prestación por riesgo durante el embarazo, también ha aumentado del 70% del año 2000 al 88% del año 2003, con una gran variabilidad interprovincial (49%-100%), lo que indica que aquellas mujeres que solicitan la prestación, están cada vez mejor informadas La baja demanda detectada y la variabilidad interprovincial observada tanto de las solicitudes como en la concesión de la prestación, indica por un lado una escasa información de las trabajadoras y las empresas sobre dicha prestación, y por otro lado, una heterogeneidad de criterios en relación a la valoración de los riesgos laborales durante el embarazo. La medidas necesarias para mejorar la equidad de la prestación por riesgo durante el embarazo según los autores, serían en primer lugar la elaboración de criterios de valoración de riesgos laborales durante el embarazo homogéneos en todo el territorio nacional según la exposición a riesgos específicos y semanas de gestación, y en segundo lugar , mejorar la información desde los servicios de prevención a las embarazadas y a las mujeres trabajadoras en edad fértil, tras la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo


The decrease of demographic indicators of birth-rates and fertility has been considerable, especially in Spain. The protection of pregnant woman workers of the community has been regulated by the Directive of the Council of Europe 92/85/CEE related to the application of promotion measures to improve health and safety of pregnant workers and during lactation. Transposition into Spanish legislation of the European Directive has been regulated by the Law 39/99, to promote conciliation between family life and work of the workers. Although the increase of applications for occupational risk protection during pregnancy has been exponential in Spain, with the new regulations in force -applications went up from 392 in 2000 to 2769 in 2003- the actual need for occupational risk protection during pregnancy is supposed to be much higher. The percentage of women who had been granted benefit during risk pregnancy had also increased from 70% in 2000 to 88% in 2003 with a great Inter-provincial variability (49%-100% ), the results prove that women who require financial benefits are better informed. The low demand detected and the inter.-provincial variability observed both in applications and in granting benefit, proves the lack of standardized criteria related to occupational risks. The neccessary actions to improve de equity for occupational risk protection during pregnancy would be on one hand datasheets design for the homogeneity criteria of assessment, and on the other hand, to improve the information at the Occupational Risk Prevetion Services, to pregnant women and woman workers at fertile age


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Humanos , Riesgos Laborales/estadística & datos numéricos , Exposición Materna/estadística & datos numéricos , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Mujeres Embarazadas , Tasa de Natalidad/tendencias , Seguridad Social/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA