Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 20 de 38
1.
In. Rodríguez Pérez, Alfredo. Afecciones benignas de la mama. La Habana, Ecimed, 2010. .
Monography Es | CUMED | ID: cum-45337
2.
In. Rodríguez Pérez, Alfredo. Afecciones benignas de la mama. La Habana, Ecimed, 2010. .
Monography Es | CUMED | ID: cum-45336
3.
5.
In. Rodríguez Pérez, Alfredo. Afecciones benignas de la mama. La Habana, Ecimed, 2010. .
Monography Es | CUMED | ID: cum-45333
6.
7.
La Habana; Ecimed; 2010. 102 p. ilus.
Monography Es | CUMED | ID: cum-45331
8.
In. Rodríguez Pérez, Alfredo. Afecciones benignas de la mama. La Habana, Ecimed, 2010. .
Monography Es | CUMED | ID: cum-56691
12.
In. Rodríguez Pérez, Alfredo. Afecciones benignas de la mama. La Habana, Ecimed, 2010. , ilus, graf.
Monography Es | CUMED | ID: cum-56687
14.
La Habana; Ecimed; 2010. ilus.
Monography Es | CUMED | ID: cum-56685
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 26(1): 36-40, ene.-abr. 2000. tab
Article Es | CUMED | ID: cum-19107

Se realizó un estudio retrospectivo de la mortalidad fetal tardía en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el período comprendido entre enero de 1997, hasta diciembre de 1998. La mortalidad fetal tardía aumentó de 12,5 en 1997 a 14,3 en 1998. De las pacientes estudiadas el 37,5 porciento tenían entre 30 y 34 años. El área de salud con mayor número de defunciones fetales tardías fue el policlínico "Andrés Ortiz" (21,9 porciento). En ambos períodos predominaron las muertes fetales pretérmino (28-36 semanas), y el mayor porcentaje fue en las intrahospitalarias (ante e intraparto) con 59,4 porciento. Se encontró que el 71,8 porciento de las muertes fetales tardías tuvo como causa la asfixia, y dentro de éstas, el mayor porcentaje (65,2 porciento) correspondió a la asfixia no relacionada con afección materna u ovular conocida(AU)


Humans , Female , Fetal Death , Mortality , Infant Mortality , Retrospective Studies
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 26(1): 36-40, ene.-abr. 2000. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-299649

Se realizó un estudio retrospectivo de la mortalidad fetal tardía en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el período comprendido entre enero de 1997, hasta diciembre de 1998. La mortalidad fetal tardía aumentó de 12,5 en 1997 a 14,3 en 1998. De las pacientes estudiadas el 37,5 porciento tenían entre 30 y 34 años. El área de salud con mayor número de defunciones fetales tardías fue el policlínico "Andrés Ortiz" (21,9 porciento). En ambos períodos predominaron las muertes fetales pretérmino (28-36 semanas), y el mayor porcentaje fue en las intrahospitalarias (ante e intraparto) con 59,4 porciento. Se encontró que el 71,8 porciento de las muertes fetales tardías tuvo como causa la asfixia, y dentro de éstas, el mayor porcentaje (65,2 porciento) correspondió a la asfixia no relacionada con afección materna u ovular conocida


Humans , Female , Fetal Death , Infant Mortality , Retrospective Studies
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 190-3, sept.-dic. 1999. tab
Article Es | CUMED | ID: cum-19100

Se estudian 616 pacientes con tumores malignos del aparato genital femenino, las que fueron intervenidas quirúrgicamente en el hospital ginecoobstétrico docente de Guanabacoa en el decenio 1984-1994. Como resultado de este trabajo se observó que el 2,9 porciento del total de biopsias correspondía a neoplasias malignas, y fue el carcinoma del cuello uterino el tumor más frecuente (423 casos para el 68,6 porciento del total de neoplasias). Los tumores de la mama y el endometrio ocuparon el 2do. y 3er. lugares en frecuencia, cuyas variedades histológicas se corresponden con lo reportado en la literatura. Se evidencia la importancia de redoblar la vigilancia e incrementar la labor y eficacia en la detección precoz del cáncer cervicouterino y de la glándula mamaria(AU)


Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Genital Neoplasms, Female/epidemiology
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 159-64, sept.-dic. 1999. tab
Article Es | CUMED | ID: cum-19095

Realizamos un análisis de 64 expedientes clínicos de pacientes con hipertensión arterial durante el embarazo en el años 1997. La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) representó el 56,2 porciento de este grupo y prevaleció la preeclampsia leve (61,1 porciento). La interrupción del embarazo fue más frecuente entre las 38 y 41 semanas (76,6 porciento). La morbilidad materna fue escasa, sólo el 15,8 porciento tuvo relación directa con la hipertensión. La hipoxia fetal no constituyó un rubro importante (9,5 porciento). El tratamiento de elección fue la metildopa asociada con sedación (53,1 porciento)(AU) {


Humans , Female , Pregnancy , Hypertension/drug therapy , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Methyldopa/therapeutic use
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 159-164, sept.-dic. 1999. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-299637

Realizamos un análisis de 64 expedientes clínicos de pacientes con hipertensión arterial durante el embarazo en el años 1997. La hipertensión inducida por el embarazo (HIE) representó el 56,2 porciento de este grupo y prevaleció la preeclampsia leve (61,1 porciento). La interrupción del embarazo fue más frecuente entre las 38 y 41 semanas (76,6 porciento). La morbilidad materna fue escasa, sólo el 15,8 porciento tuvo relación directa con la hipertensión. La hipoxia fetal no constituyó un rubro importante (9,5 porciento). El tratamiento de elección fue la metildopa asociada con sedación (53,1 porciento).


Humans , Female , Pregnancy , Hypertension/drug therapy , Methyldopa , Pregnancy Complications, Cardiovascular
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(3): 190-193, sept.-dic. 1999. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-299642

Se estudian 616 pacientes con tumores malignos del aparato genital femenino, las que fueron intervenidas quirúrgicamente en el hospital ginecoobstétrico docente de Guanabacoa en el decenio 1984-1994. Como resultado de este trabajo se observó que el 2,9 porciento del total de biopsias correspondía a neoplasias malignas, y fue el carcinoma del cuello uterino el tumor más frecuente (423 casos para el 68,6 porciento del total de neoplasias). Los tumores de la mama y el endometrio ocuparon el 2do. y 3er. lugares en frecuencia, cuyas variedades histológicas se corresponden con lo reportado en la literatura. Se evidencia la importancia de redoblar la vigilancia e incrementar la labor y eficacia en la detección precoz del cáncer cervicouterino y de la glándula mamaria


Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Genital Neoplasms, Female
...