RESUMEN
Introducción. Etimológicamente la palabra íleo proviene del griego eileos que significa rodando o girando; es descrito como el retraso temporal de la motilidad gastrointestinal. Mundialmente es reconocido que el íleo postoperatorio es una de las principales complicaciones después de cirugía y representa un problema importante por su elevado costo sanitario. Se ha investigado respecto al uso preventivo de medidas físicas y farmacológicas, como los procinéticos, para el manejo del íleo postoperatorio. Métodos. Investigación clínico-terapéutica, comparativa, de corte longitudinal prospectivo de seguimiento, con muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por cuatro grupos con 25 pacientes cada uno, atendidos en el Servicio de Cirugía General entre mayo y agosto de 2021. Resultados. Los pacientes presentaron una media de edad de 49,4 ± 19,6 años y el 53 % fueron hombres. El 86 % de los pacientes presentaron ruidos intestinales antes de 24 horas posteriores a la operación. La primera evacuación en los pacientes que ingirieron café tipo espresso fue a las 42,6 horas y para aquellos en el grupo de café americano fue a las 43,4 horas en comparación con 89,4 horas en el grupo control (p < 0,001). Conclusión. Se recomienda el uso del café como una medida segura y económica para el inicio de la dieta, como una alternativa al esquema tradicional, constituyéndose en una opción para el manejo del íleo postoperatorio
Introduction. Etymologically the word ileus comes from the Greek eileos, which means rolling or turning. It is described as the temporary delay of gastrointestinal motility. It is recognized worldwide that postoperative ileus is one of the main complications after surgery and represents an important problem due to its high healthcare cost. Research has been done regarding the preventive use of physical and pharmacological measures, such as prokinetics, for the management of postoperative ileus.Methods. Clinical-therapeutic, comparative, prospective longitudinal follow-up research, with non-probabilistic convenience sampling, made up of four groups with 25 patients each, treated in the General Surgery Service between May and August 2021. Results. The patients had a mean age of 49.4 ± 19.6 years and 53% were male; 86% of patients had bowel sounds within 24 hours after the operation. The first bowel movement in patients who ingested espresso coffee was 42.6 hours and for those in the American coffee group it was at 43.4 hours compared to 89.4 hours in the control group (p < 0.001). Conclusion. The use of coffee is recommended as a safe and economical measure to start the diet as an alternative to the traditional fashion, becoming an option for the management of postoperative ileus.
Asunto(s)
Humanos , Periodo Posoperatorio , Café , Ileus , Dieta , Nutrición, Alimentación y Dieta , Motilidad GastrointestinalRESUMEN
Introducción: la trombolisis intravenosa es parte fundamental del tratamiento agudo de los pacientes que sufren un ataque cerebrovascular (ACV) isquémico. Existe un interés creciente en la utilización de tenecteplase como alternativa trombolítica a alteplase. El objetivo del presente trabajo es comparar la efectividad clínica de tenecteplase respecto a alteplase en la trombolisis intravenosa del ACV isquémico. Método: estudio de cohorte, bispectivo y unicéntrico, de todos los pacientes ingresados con ACV isquémico y que recibieron trombolíticos intravenosos, desde 2019 a 2022. Se compararon prospectivamente los pacientes tratados con tenecteplase con aquellos tratados con alteplase como control histórico. Se realizó test de chi cuadrado o exacto de Fisher para la asociación de variables categóricas y prueba de Wilcoxon para la comparación de medianas. Se consideró significativo un valor p menor de 0,05. Resultados: se incluyeron 69 pacientes (33 recibieron alteplase y 36 tenecteplase). La mediana de la escala de NIHSS fue de 11 (RIC 8-18) y del tiempo inicio de síntomas-aguja de 160 minutos (RIC 120-208). No se hallaron diferencias estadísticamente significatvas entre los puntajes de las escalas de coma de Glasgow y NIHSS al egreso hospitalario, así como en la escala de Rankin modificada (mRS) 0-2 y mortalidad a los seis meses, entre los dos grupos de pacientes. Tampoco hubo diferencias en las complicaciones hemorrágicas intracraneanas entre ambos grupos (13,9% para tenecteplase y 12,1% para alteplase). Conclusiones: se presenta el primer estudio acerca del tema en nuestro medio. En concordancia con los recientes ensayos internacionales, el presente trabajo no mostró diferencias significativas en los resultados clínicos de los pacientes tratados con tenecteplase o alteplase. El tenecteplase podría ser una alternativa razonable a alteplase como terapia trombolítica en el ACV isquémico, con una buena relación costo-beneficio y forma de implementación más sencilla. Se necesitan estudios aleatorizados y con un mayor número de pacientes.
Introduction: intravenous thrombolysis is a key part of the acute treatment of patients with ischemic stroke. There is a growing interest in the use of tenecteplase as a thrombolytic alternative to alteplase. The aim of this study is to compare the clinical effectiveness of tenecteplase versus alteplase in intravenous thrombolysis for ischemic stroke. Method: a single-center, bispective cohort study of all patients admitted with ischemic stroke who received intravenous thrombolytics from 2019 to 2022. Patients treated with tenecteplase were prospectively compared with those treated with alteplase as a historical control. Chi-square or Fisher's exact test was used for the association of categorical variables, and the Wilcoxon test was used for median comparison A p-value of less than 0.05 was considered significant. Results: a total of 69 patients were included in the study (33 received alteplase and 36 received tenecteplase). The median NIHSS scale score was 11 (IQR 8-18), and the median time from symptom onset to needle was 160 minutes (IQR 120-208). No statistically significant differences were found between Glasgow Coma Scale and NIHSS scores at hospital discharge, as well as in modified Rankin Scale (mRS) 0-2 and mortality at 6 months, between the two groups of patients. There were also no differences in intracranial hemorrhagic complications between both groups (13.9% for tenecteplase and 12.1% for alteplase). Conclusions: This is the first study on the topic in our setting. In line with recent international trials, our study did not show significant differences in clinical outcomes of patients treated with tenecteplase or alteplase. Tenecteplase could be a reasonable alternative to alteplase as thrombolytic therapy in ischemic stroke, with a good cost-benefit ratio and simpler implementation. Randomized studies with a larger number of patients are needed.
Introdução: A trombólise intravenosa é uma parte essencial do tratamento agudo de pacientes que sofrem um acidente vascular cerebral isquêmico. Há um interesse crescente no uso da tenecteplase como uma alternativa trombolítica à alteplase. O objetivo deste estudo foi comparar a eficácia clínica da tenecteplase com a alteplase na trombólise intravenosa do AVC isquêmico. Métodos: estudo de coorte, bispectivo, em um único centro, de todos os pacientes admitidos com AVC isquêmico que receberam trombolíticos intravenosos de 2019 a 2022. Os pacientes tratados com tenecteplase foram comparados prospectivamente com aqueles tratados com alteplase como um controle histórico. O teste de qui-quadrado ou exato de Fisher foi realizado para a associação de variáveis categóricas e o teste de Wilcoxon para a comparação de medianas. Um valor de p inferior a 0,05 foi considerado significativo. Resultados: Foram incluídos 69 pacientes (33 receberam alteplase e 36 tenecteplase). A mediana do escore da escala NHISS foi de 11 (RIC 8-18) e a mediana do tempo de início dos sintomas foi de 160 minutos (RIC 120-208). Não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre os escores de coma de Glasgow e NIHSS na alta hospitalar, bem como na Escala de Rankin modificada (MRS) 0-2 e na mortalidade em 6 meses, entre os dois grupos de pacientes. Também não houve diferenças nas complicações hemorrágicas intracranianas entre os dois grupos (13,9% para tenecteplase e 12,1% para alteplase). Conclusões: Este é o primeiro estudo sobre o assunto em nosso meio. De acordo com estudos internacionais recentes, nosso estudo não mostrou diferenças significativas nos resultados clínicos em pacientes tratados com tenecteplase ou alteplase. A tenecteplase poderia ser uma alternativa razoável à alteplase como terapia trombolítica no AVC isquêmico, com uma boa relação custo-benefício e implementação mais fácil. São necessários estudos randomizados com um número maior de pacientes.
Asunto(s)
Terapia Trombolítica , Activador de Tejido Plasminógeno/uso terapéutico , Accidente Cerebrovascular/terapia , Tenecteplasa/uso terapéutico , Estudios de CohortesRESUMEN
BACKGROUND: Amoebiasis is a parasitic disease caused by Entamoeba histolytica, which affects people living in low- and middle-income countries and has intestinal and extraintestinal manifestations. To date, knowledge on coronavirus disease 2019 (COVID-19) coinfection with enteric parasites is limited, and E. histolytica coinfection has not been previously described. Here we present the case of a patient with COVID-19 who, during hospitalisation, presented a clinical picture consistent with an amoebic liver abscess (ALA). CASE PRESENTATION: A 54-year-old man, admitted as a suspected case of COVID-19, presented to our hospital with dyspnoea, malaise, fever and hypoxaemia. A nasopharyngeal swab was positive for severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) by reverse-transcription polymerase chain reaction. After 7 days, he developed diarrhoea, choluria and dysentery. An abdominal ultrasound showed a lesion compatible with a liver abscess; stool examination revealed E. histolytica trophozoites, and additional serology for E. histolytica was positive. After 12 days of treatment with metronidazole, ceftazidime and nitazoxanide, the patient reported acute abdominal pain, and an ultrasound examination revealed free liquid in the abdominal cavity. An emergency exploratory laparotomy was performed, finding 3000 mL of a thick fluid described as "anchovy paste". Computed tomography scan revealed a second abscess. He ended up receiving 21 days of antibiotic treatment and was discharged with satisfactory improvement. CONCLUSION: Here we present, to the best of our knowledge, the first report of ALA and COVID-19 co-presenting. Based on their pathophysiological similarities, coinfection with SARS-CoV-2 and E. histolytica could change the patient's clinical course; however, larger studies are needed to fully understand the interaction between these pathogens.
Asunto(s)
COVID-19 , Entamoeba histolytica , Absceso Hepático Amebiano , Humanos , Absceso Hepático Amebiano/diagnóstico , Absceso Hepático Amebiano/tratamiento farmacológico , Masculino , Metronidazol/uso terapéutico , Persona de Mediana Edad , SARS-CoV-2RESUMEN
OBJECTIVES: This study aimed to investigate the knowledge, behaviour and attitudes towards Chagas disease (CD) among Latin American migrants in Japan and to evaluate the effectiveness of an educational activity (EA) in increasing knowledge of CD. DESIGN: A cross-sectional, mixed-methods study employing a preknowledge and postknowledge test and focus group discussion, conducted from March 2018 to June 2018. PARTICIPANTS: Seventy-two participants were included, all born in Bolivia and residents in four Japanese cities. Fifty-nine of them participated in the EA. INTERVENTIONS: The EA comprised showing three videos about CD and a group discussion covering different dimensions of CD and was evaluated with questionnaires to analyse the knowledge of the participants before and after. RESULTS: Seventy-two participants were enrolled, predominantly from highly endemic CD areas of Bolivia. Though most participants were familiar with vector-borne transmission, epidemiology and symptomatology of CD, the baseline knowledge of CD was low. Less than 10% of them had been tested prior for CD. The dominant factors associated with better knowledge were living in Japan for more than 10 years (OR=8.42, 95% CI 1.56 to 48.62) and previously testing for CD (OR=11.32; 95% CI 1.52 to 105.9). The EA significantly improved the CD knowledge of the participants (p value <0.0001; 95% CI 2.32 to 3.84). The participants associated the term 'Chagas' mostly with fear and concern. The level of stigmatisation was low, in contrast to the results of other studies. The barriers encountered in care-seeking behaviour were language, the migration process and difficulties to access the healthcare system. CONCLUSION: EA with an integrative approach is useful to increase the knowledge of CD within the Bolivian migrant population living in Japan. The activity brings the possibility to explore not only the level of knowledge but also to reveal experiences and to understand the needs of the people at risk. Considering them as actors towards healthcare solutions could lead to better outcomes for the success of future policies and interventions aimed to decrease the global burden.
Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Migrantes , Adulto , Bolivia , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Niño , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Japón/epidemiología , MasculinoRESUMEN
The microextraction of diclofenac and mefenamic acid from water samples was performed by using rotating disk sorptive extraction (RDSE) with molecularly imprinted polymer (MIP) as the sorptive phase. The MIP was synthesized from the monomer 1-vinylimidazol (VI) together with the cross-linker divinylbenzene (DVB) using diphenylamine as the template molecule. Scanning electron microscopy (SEM) analyses of the MIP revealed clusters of spherical particles having a narrow size distribution, with diameters of approximately 1 µm. The optimized extraction conditions involved a disk rotation velocity of 3000 rpm, an extraction time of 120 min, a sample volume of 50 mL, and a sample pH of 2 as well as 25 mg of MIP immobilized in the disk. Desorption of the extracted analytes was performed with 5 mL of methanol for 10 min. Analysis by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) was carried out after derivatization of the analytes with N-tert-butyldimethylsilyl-N-methyltrifluoroacetamide (MTBSTFA). Nonmolecularly imprinted polymer (NIP) was also synthesized for comparison. It was observed that under the same conditions, MIP extracted significantly more NSAIDs containing diphenylamine (or part of this molecule) in their structure than NIP. Higher significant differences between MIP and NIP were observed for diclofenac, mefenamic acid and paracetamol, clearly indicating the effect of the template on the extraction. Recoveries of the method were between 100 and 112%, with relative standard deviations of 5-6%. The limits of detection were between 60 and 223 ng L(-1). Water samples from a wastewater treatment plant (WWTP) of Santiago de Chile, were found to contain concentrations of these acidic drugs between 1.6 and 4.3 µg L(-1) and between 1.4 and 3.3 µg L(-1) in the influent and effluent, respectively.
Asunto(s)
Diclofenaco/análisis , Ácido Mefenámico/análisis , Impresión Molecular , Polímeros/química , Acetamidas/química , Antiinflamatorios no Esteroideos/análisis , Diclofenaco/aislamiento & purificación , Fluoroacetatos/química , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas , Límite de Detección , Ácido Mefenámico/aislamiento & purificación , Compuestos de Organosilicio/química , Extracción en Fase Sólida , Eliminación de Residuos Líquidos , Aguas Residuales/análisis , Contaminantes Químicos del Agua/análisis , Contaminantes Químicos del Agua/aislamiento & purificaciónRESUMEN
Serum samples from 4,907 cows from 93 dairy and five beef herds were analyzed for antibodies to Neospora caninum by commercially available ELISA. The herds were recruited from 20 states and the territory of Puerto Rico. A questionnaire assessed the herd's abortion history and exposure risks to N. caninum. Results showed that 788 (16%) cows tested positive for antibodies to N. caninum. At least one positive animal was detected in 90% of the herds tested. The prevalence of cows seropositive to N. caninum varied from 2% to 65% among herds. Abortion rates ranging from 2% to 19% were reported. The epidemiologic data collected from the questionnaire suggested that the presence of farm dogs does not increase the risk of exposure of cows to N. caninum.
Asunto(s)
Anticuerpos Antiprotozoarios/aislamiento & purificación , Enfermedades de los Bovinos/epidemiología , Coccidiosis/veterinaria , Neospora/inmunología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/veterinaria , Aborto Veterinario/epidemiología , Animales , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Bovinos , Enfermedades de los Bovinos/sangre , Enfermedades de los Bovinos/inmunología , Coccidiosis/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/veterinaria , Femenino , Masculino , Neospora/aislamiento & purificación , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Puerto Rico/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Encuestas y Cuestionarios , Estados Unidos/epidemiologíaRESUMEN
A prospective sample of children was incorporated into a followup protocol after their first episode of bacteriologically-demonstrated urinary tract infection. In all patients an abdominal ultrasound examination and a mictional urethrocystography were done and the presence of fiambriae was studied in isolated strains of Escherichia coli. Two hundred fifteen cases had an adequate adherence to the study protocol, 190 caused by E coli. Fiambristed E coli strains were isolated with greater frequency from children with pyelonephritis than from those with a low urinary tract infection (50 and 28 percent respectively). The absence of fiambriae in E coli strains was associated with a higher risk of recurrent infections (odds ratio=3, confidence intervals=1.1-10.2). These data are consistent with foreign reports and support the need to study adhesins in E coli strains isolated from children with urinary tract infections
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Infecciones Urinarias/epidemiología , Adhesinas de Escherichia coli/análisis , Enfermedades Urológicas/complicaciones , Proteus mirabilis/aislamiento & purificación , Sistema Urinario/anomalías , Infecciones Urinarias/microbiología , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Klebsiella/aislamiento & purificaciónRESUMEN
Para contribuir a la identificación de niños con infección del tracto urinario con mayor riesgo de ubicación alta o baja, recurrencias y alteraciones radiológicas o ultrasonográficas (complicaciones) se estudiaron las asociaciones entre éstas y la distribución de marcadores eritrocitarios (ABO, MNSs, Rh, Lewis, P1) en 309 casos de infección urinaria. No se encontró asociación entre algún polimorfismo eritrocitario en particular con las mencionadas categorías, pero si entre el fenotipo P1 y la etiología Escherichia coli (OR=3,07; IC 95 porciento=1,13 a 8,6; p<0,02) y la ausencia de etiología no E. coli con el fenotipo B+(0/26) sin llegar a niveles de significación. Estos hallazgos sugieren que en niños con infección urinaria, estos fenotipos, por separado, probablemente tienen acciones independientes y aditivas
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biomarcadores/análisis , Infecciones Urinarias/genética , Sistema Urinario/anomalías , Isoanticuerpos/análisis , Polimorfismo Genético/genética , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO/análisis , Antígenos del Grupo Sanguíneo de Lewis/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo MNSs/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo P/análisis , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/análisisRESUMEN
Se efectúa una revisión concerniente a la relación entre hipertensión arterial esencial (HEs) y su origen en la vida fetal. Entre los diferentes trabajos destaca el de Kotchen y cols. quienes realizan un estudio en madres adolescentes con HE durante el embarazo y cuyos resultados revelan una PA de los hijos entre el tercer y sexto año de vida superior al del grupo control. Dichos resultados son confirmados por otros autores (Palti y Seidman). Resulta interesante el estudio de law y su grupo quienes sugieren una posible interacción entre fenómenos fetales y maternales como determinantes de la PA del adulto. En suma esta revisión nos conduce a considerar la importancia de la interacción madre y feto como posibles factores patogénicos de la HEs
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Feto/fisiopatología , Hipertensión/etiología , Presión Sanguínea , Hipertensión/inmunología , Intercambio Materno-Fetal , Embarazo en AdolescenciaRESUMEN
La glomerulonefritis aguda es una entidad clínica de comienzo agudo cuyas características son: edema, hematura (macro o microscópica) proteinuria, hipertensión arterial y oliguria. Generalmente es de origen infeccioso, siendo lo más frecuente la infección por estreptococo grupo A-B hemolítico. Ello ha significado que el término glomerulonefritis aguda implique habitualmente glomerulonefritis aguda post estreptococica (GNAPS)
Asunto(s)
Glomerulonefritis/etiología , Infecciones Estreptocócicas/complicaciones , Proteínas Sanguíneas/metabolismo , Proteínas del Sistema Complemento/metabolismo , Infecciones Estreptocócicas/fisiopatología , Pronóstico , Streptococcus pyogenes/patogenicidadRESUMEN
La hipertensión arterial esencial (HE), es un proceso patológico caracterizado por elevación de la presión arterial (PA) sin evidencia de una causa primaria. La creciente información en torno a la HE, tanto en lo que se refiere a frecuencia como a complicaciones y etiología han conducido a destacar la importancia del rol de la pediatría en este tema. Progresivamente se ha llegado al reconocimiento de la presencia de esta afección en el niño, con una incidencia especial en el adolescente
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones del Embarazo , Hemoglobinas/metabolismo , Hipertensión/congénito , Hipertensión/etiología , Factores de RiesgoRESUMEN
Entre marzo de 1992 y febrero de 1993, en el Servicio Salud Metropolitano Norte SSMN, se desarrolló un programa para mejorar la calidad de la atención médica y estudiar la epidemiología de las infecciones del tracto urinario (infección urinaria) en menores de 15 años. El programa incluyó la derivación de los casos sospechosos desde 7 de los 14 consultorios periféricos y la Unidad de Emergencias del servicio, a una unidad clínica habilitada en el Hospital Roberto del Río. A la fecha, la población óde 15 años del SSMN era de 188 329 habitantes, 108 221 de los cuales pertenecían a los siete consultorios adscritos al programa. Los pacientes referidos a la clínica de infección urinaria fueron estudiados y tratados en protocolos estándar y seguidos mensualmente. Se indicó ultrasonografía abdominal y uretrocistografía miccional a todos los niños con infección urinaria sin estudios previos. En 630 de los 1 275 niños referidos se confirmó la sospecha clínica de infección urinaria; la tasa de ataque de la enfermedad fue sigificativamente mayor en la población adscrita (3,7/1 000) que en la no adscrita al programa (2,7/1 000, p <0,0003). La pielonefritis aguda fue más frecuente en menores de 24 meses que en otras edades (OR= 3,3; IC 95 por ciento= 2,1-5,3); p <0,0000001). E. coli fue el microorganismo predominante en mabos sexos, pero el aislamiento de otros gérmenes fue significativamente más frecuente en varones (OR= 17,3; IC 95 por ciento= 8,0-38,0). 148 de 522 (28,4 por ciento; IC 95 por ciento= 24,5-32,3). 148 niños controlados tuvieron al menos una recurrencia de infección urinaria, 87,8 por ciento de ellas ocurrió antes del séptimo mes de seguimiento. El tramo de 48 a 71 meses de edad y los gérmenes diferentes a E. coli se asociaron a mayor riesgo de recurrir: OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,5-4,0) y OR= 2,5; (IC 95 por ciento= 1,2-5,2), respectivamente. La pielonefritis aguda y el sexo masculino se asociaron a mayor riesgo de alteraciones en el estudio radiológico (OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,03-3,9 y OR= 2,0; IC 95 por ciento= 1,2-3,5), respectivamente
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Enfermedades Renales , Recurrencia , Infecciones Urinarias/epidemiología , Enfermedades Urológicas , Abdomen , Infecciones por Escherichia coli/epidemiología , Planes y Programas de Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Estadísticas de Atención Médica , Pielonefritis/epidemiología , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológicoRESUMEN
El SNL es raro, con un pronóstico estimado como desfavorable. Es más frecuente entre los 12 y 24 meses de edad. Según alteraciones de la biopsia renal (BR) se describen 5 tipos, que probablemente se relacionan con el pronóstico. Con el propósito de analizar esta patología se revisaron las fichas clínicas de los ingresos por SN al Hospital Roberto del Río en un período de 192 meses. De 66 niños con SN el 27,3% (n = 18) fueron lactantes, y de ellos el 16,7% (n = 3) y el 83,3% (n = 15) eran menores de 12 y 24 meses respectivamente. No se encontró registro de ancestro finlandés (AF) ni nefropatías familiares (NF) y 1/18 pacientes fue prematuro. Se hizo BR en 10 niños: de éstos 4 tenían lesión glomerular mínima (LGM), 2 SN finlandés (SNF), 2 glomeruloesclerosis segmentaria y focal (GESF) y 2 glomerulonefritis mesangioproliferativa (GNMP). Respecto a la respuesta al tratamiento esteroidal, 8 (44,4%) fueron corticosensibles (CS), 6 (33,3%) corticodependientes (CD) y 4 (22,2%) corticoresistentes (CR). En la evolución, con un seguimiento individual variable (1 a 16 años), se constató: remisión completa en 7 (38,9%), insuficiencia renal crónica en 1 (BR = GNMP) y no habría fallecimientos. Concluimos que el pronóstico parece menos favorable: hay remisiones completas y persistentes. Por tanto se requiere de un estudio que incluya BR para un diagnóstico histopatológico, que facilite la indicación de las terapias en uso, previniendo así complicaciones infecciosas y otras condicionantes de pronóstico definitivo
Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome Nefrótico/epidemiología , Estudios de SeguimientoRESUMEN
Se describe y analiza en forma cronológica la experiencia acumulada durante los 7 años de publicación del Boletín de la Comisión de Infecciones del Hospital Universitario de Caracas. Se señalan las secciones que constituyen el boletín, la manera como se obtiene la información que publica y las conclusiones obtenidas durante su vigencia. De los resultados del boletín se ha logrado conocer adecuadamente, la frecuencia y ecología de las infecciones nosocomiales del Hospital y se han escrito doce artículos que están publicados en revistas científicas venezolanas y extranjeras. Se desconoce aún, si este órgano divulgativo ha contribuido a disminuir las cifras de infección nosocomial de la institución Las infecciones nosocomiales (IN) han acompañado a los pacientes desde la fundación del primer hospital. Lo cual ocurrió probablemente, después del Concilio de Nicea, en el año 325 D.C. En Venezuela, estas infecciones han preocupado, en las últimas décadas, a las Sociedades Venezolanas de Microbiología e infectología y al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Este último ha promulgado dos resoluciones para estudiarlas y controlarlas. La última resolución del MSAS sobre este problema, la G371, estimula el estudio y la difusión de los resultados que deben obtener las comisiones de infecciones (CL) establecidas en los centros asistenciales del país. Sin embargo, a pesar de lo promulgado, son escasos los artículos y estudios nacionales que sobre IN se han publicado. En concordancia con esta motivación se diseñó, en el Hospital Universitario de Caracas, un boletín epidemiológico para la transcripción y difusión de los resultados, que sobre vigilancia epidemiológica de las IN obtenía la Comisión nombrada para tal fin. Mediante una secuencia cronológica se refieren las secciones integrantes del boletín, la manera como obtenía la información que publicada, los principales métodos conseguidos y el estado en el cual se encuentra en la actualidad
Asunto(s)
Infección Hospitalaria/microbiología , Pseudomonas aeruginosa/patogenicidad , Infecciones por PseudomonasRESUMEN
En un estudio de vigilancia epidemiológica intensificada de las infecciones nosocomiales durante el año 1986 en el Hospital Universitario de Caracas se identificaron 1566 casos, en 913 pacientes hospitalizados. La incidencia de infección nosocomial fue de 74 casos por 1.000 egresos hospitalarios. infecciones de tejidos blandos superficiales, de heridas quirúrgicas, respiratorias bajas y urinarias, fueron las mas frecuentemente identificadas. La Unidad de Terapia Intensiva, el Servicio de Pediatría Neonatal y los tres Servicios de Medicina registraron más de 50%de estas infecciones. Pseudomonas aeroginosa fue el microorganismo más frecuente aislado, seguido por Escherichia coli y por Staphylococcus aureus. La mayoría de los agentes fueron bacterias Gram negativas, las cuales presentan serios problemas de resistencia a los antimicrobianos, particularmente Pseudomonas aeruginosa y acinetobacter calcoaceticus var. anitratus
Asunto(s)
Infecciones por Escherichia coli , Escherichia coli/patogenicidad , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infecciones Estafilocócicas/diagnósticoRESUMEN
Se presentan los resultados de una revisión estadística de los patrones de sensibilidad a los antimicrobianos de los bacilos gramnegativos aislados durante un año en el Hospital Universitario de Caracas. Las bacterias fueron aisladas de los especímenes para cultivo microbiológico que enviaron los médicos de la institución. Los aislamientos y la sensibilidad microbiana fueron determinados por el personal de la Sección de Bacteriología. Se revisaron 2.466 cepas de BGN procedentes de pacientes hospitalizados, de los cuales el 51% correspondía a infecciones adquiridas en la comunidad y el otro 49% a infecciones adquiridas nosocomialmente. Escherichia coli fue la bacteria mas frecuentemente aislada en las infecciones adquiridas en la comunidad, y Pseudomonas aeruginosa, en las infecciones nosocomiales. Se observó una disminución acentuada en la sensibilidad a los antimicrobianos de los BGN aislados de infecciones nosocomiales, particularmente la de los bacilos no fermentadores (Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp.). Entre las enterobacterias, la sensibilidad fue moderada para Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Enterobacter agglomerans y buena para Escherichia coli, Proteus mirabilis y vulgaris, tanto en las infecciones adquiridas en la comunidad como en las adquiridas nosocomialmente. Se sugieren recomendaciones para disminuir la frecuencia de las infecciones nosocomiales y se revisa la literatura disponible
Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones por Escherichia coli/microbiología , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Infecciones por Klebsiella/microbiología , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Infecciones por Pseudomonas/microbiologíaRESUMEN
Durante un año, en el Hospital Universitario de Caracas se efectúo un estudio de vigilancia epidemiológica intensificada de las infecciones nosocomiales. Se identificaron 1556 casos en 913 pacientes hospitalizados. La incidencia de IN fue de 74 casos por 1000 egresos hospitalarios. Infecciones de tejidos blandos superficiales, de heridas quirúrgicas, respiratorias bajas y urinarias fueron las más frecuentemente identificadas. La Unidad de Terapia Intensiva, el Servicio de Pediatría Neonatal y los tres Servicios de Medicina registraron más del 50% de las infecciones. Pseudomonasaeruginosa fue el microorganismo más frecuentemente aislado de los casos, seguido por Escherichia coli y por la Staphylococus aureus. La mayoria de los agentes aislados fueron bacterias Gram negatividad, las cuales presentan serios problemas de resistencia a los antimicrobianos, particularmente Pseudomonas aeuruginosa y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus. Se comparan los resultados obtenidos en el HUC con los resultados de trabajos realizados últimamente en América Latina; se formulan algunas consideraciones acerca de la vigilancia epidemiológica como primer paso en todo programa de control de infecciones, y se revisa la literatura disponible