Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Am J Dermatopathol ; 31(2): 107-16, 2009 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19318795

RESUMEN

Spitz nevus is an infrequent, usually acquired melanocytic nevus composed of epithelioid and/or spindle melanocytes that can occasionally be confused with melanoma. Currently, there are no immunohistochemical markers or molecular biology techniques that can be used to make an entirely safe diagnosis of Spitz nevus or melanoma in problematic cases. A retrospective study has been carried out that included all the cases diagnosed as Spitz nevus from our files. Follow-up information of the patients was unavailable. Three hundred forty-nine cases of unequivocal Spitz nevi were included, and their clinical and histopathological parameters were reviewed. One hundred and forty patients (40%) were 15 years old or younger, with a male to female ratio of 1:1. In patients older than 15 years, there was an evident predominance of women, with a male to female ratio of around 1:3. Spitz nevus was most commonly located on the lower extremities, followed by the trunk in both children and adults. Despite the fact that the head and neck were the third most common location in children, it was a much more frequent location in children than in adults. The constitution by epithelioid and/or spindled cells was the only histopathological finding present in 100% of cases. The other pathological findings studied were, from more to less frequent: maturation (72%), inflammatory infiltrate (70%), epidermal hyperplasia (66%), melanin (50%), telangiectasias (40%), Kamino bodies (34%), desmoplastic stroma (26%), mitosis (23%), pagetoid extension (13%), and hyalinization of the stroma (8%). Hyalinization was the only histopathological parameter that was statistically more frequent in adults than in children.


Asunto(s)
Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Piel/patología , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Anciano , Niño , Preescolar , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Humanos , Hialina , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales
2.
J Cutan Pathol ; 35 Suppl 1: 87-9, 2008 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18547345

RESUMEN

Reed nevus, also named pigmented spindle cell nevus, is a peculiar melanocytic nevus, now regarded as a variant of Spitz nevus by the majority of authors. It is characterized by spindle-shaped melanocytes disposed in nests located in epidermis and papillary dermis. It is usually heavily pigmented, and many melanophages may also be present. Hypopigmented Reed nevus shows all the typical features of conventional pigmented spindle cell nevus, but it does not contain abundant melanin. This variant of Reed nevus is poorly described in literature, so we report five cases of hypopigmented Reed nevus and discuss its clinical and histopathological features.


Asunto(s)
Hipopigmentación/patología , Nevo de Células Fusiformes/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Adulto , Brazo/patología , Niño , Diagnóstico Diferencial , Femenino , Humanos , Queratosis Seborreica/patología , Pierna/patología , Linfangioma/patología , Masculino , Melanocitos/patología , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes/patología , Nevo Pigmentado/patología
3.
Semin Cutan Med Surg ; 26(2): 114-25, 2007 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17544964

RESUMEN

Erythema nodosum is the most frequent clinicopathologic variant of panniculitis. The process is a cutaneous reaction that may be associated with a wide variety of disorders, including infections, sarcoidosis, rheumatologic diseases, inflammatory bowel diseases, medications, autoimmune disorders, pregnancy, and malignancies. Erythema nodosum typically manifest by the sudden onset of symmetrical, tender, erythematous, warm nodules and raised plaques usually located on the lower limbs. Often the lesions are bilaterally distributed. At first, the nodules show a bright red color, but within a few days they become livid red or purplish and, finally, they exhibit a yellow or greenish appearance, taking on the look of a deep bruise. Ulceration is never seen, and the nodules heal without atrophy or scarring. Histopathologically, erythema nodosum is the stereotypical example of a mostly septal panniculitis with no vasculitis. The septa of subcutaneous fat are always thickened and variously infiltrated by inflammatory cells that extend to the periseptal areas of the fat lobules. The composition of the inflammatory infiltrate in the septa varies with age of the lesion. In early lesions edema, hemorrhage, and neutrophils are responsible for the septal thickening, whereas fibrosis, periseptal granulation tissue, lymphocytes, and multinucleated giant cells are the main findings in late stage lesions of erythema nodosum. A histopathologic hallmark of erythema nodosum is the presence of the so-called Miescher's radial granulomas, which consist of small, well-defined nodular aggregations of small histiocytes arranged radially around a central cleft of variable shape. Treatment of erythema nodosum should be directed to the underlying associated condition, if identified. Usually, nodules of erythema nodosum regress spontaneously within a few weeks, and bed rest is often sufficient treatment. Aspirin, nonsteroidal antiinflammatory drugs, such as oxyphenbutazone, indomethacin or naproxen, and potassium iodide may be helpful drugs to enhance analgesia and resolution. Systemic corticosteroids are rarely indicated in erythema nodosum and before these drugs are administered an underlying infection should be ruled out.


Asunto(s)
Eritema Nudoso/diagnóstico , Dermatosis de la Pierna/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Eritema Nudoso/etiología , Eritema Nudoso/patología , Eritema Nudoso/terapia , Humanos , Dermatosis de la Pierna/etiología , Dermatosis de la Pierna/patología , Dermatosis de la Pierna/terapia , Pronóstico
4.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(6): 368-378, jul. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22800

RESUMEN

Objetivos: Estudio de los indicadores de producción de las publicaciones internacionales de los dermatólogos españoles por comunidades autónomas y provincias de 1987 a 2000, así como su crecimiento. Material y métodos: Como principal fuente de estudio se seleccionaron los documentos citables publicados en las 48 revistas de la sección "Dermatology" de Journal Citation Reports y de Index Medicus, así como los de revistas no incluidas en las secciones anteriores si el primer firmante era un dermatólogo, y que estuvieran recogidos en la base de datos MedLine entre 1987 y 2000. Resultados: Se analizaron 1.312 documentos citables. Las comunidades autónomas más productivas son: Madrid (n = 401; 30,6%) y Cataluña (n = 348; 26,5%), seguidas de Comunidad Valenciana (n = 134; 10,2%) y Andalucía (n = 115; 8,8%). Tras ponderar por habitantes, las primeras comunidades son Navarra (9,61 art./100.000 hab.), Madrid (7,92 art./100.000 hab.) y Cataluña (5,67 art./ 100.000 hab.). Por producto interior bruto (PIB), las primeras fueron: Navarra (46,12 art./billón ptas. PIB) Madrid (34,37 art./billón PIB), y Cataluña (25,29 art./billón PIB).Todas las comunidades han aumentado su producción en los dos períodos, excepto Baleares, pero sobre todo Canarias y Galicia. Las comunidades de Aragón, Murcia y Cantabria han pasado de ningún documento en el período de 1987-1993 a 9 (1,1%), 8 (1,0%) y 7 (0,8%), respectivamente, en los años 1994-2000. Las provincias más productivas son Madrid (n = 401 documentos; 30,6%), Barcelona (n = 337; 25,7%) y Valencia (n = 110; 8,4%). Si ponderamos por habitantes, las primeras son Navarra (9,67 art./100.000 hab.), Madrid (7,92 art./100.000 hab.) y Barcelona (7,20 art./100.000 hab.) y por PIB las primeras son: Navarra (46,12 art./billón PIB), Salamanca (42,08 art./billón PIB) y A Coruña (35,25 art./billón PIB). Las provincias que han experimentado un crecimiento negativo en los dos períodos (1987-1993 y 1994-2000) han sido Segovia, Huelva, León y Vizcaya. El mayor crecimiento se ha observado en las provincias de Pontevedra, Gran Canaria, Alicante, Málaga, Tenerife y Álava. Conclusiones: Madrid y Cataluña son las más productoras en números absolutos, pero tras la ponderación poblacional y económica la primera es Navarra. La producción científica ha aumentado en los dos períodos, especialmente en las comunidades autónomas de Canarias y Galicia y en las provincias de Pontevedra, Gran Canaria, Alicante, Málaga, Tenerife y Álava (AU)


Asunto(s)
Humanos , Investigación/estadística & datos numéricos , Dermatología , Bibliometría , Publicaciones Periódicas como Asunto , España , Investigación/estadística & datos numéricos , Sistemas de Información
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(6): 368-378, jul. 2003. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113175

RESUMEN

Objetivos: Estudio de los indicadores de producción de las publicaciones internacionales de los dermatólogos españoles por comunidades autónomas y provincias de 1987 a 2000, así como su crecimiento. Material y métodos: Como principal fuente de estudio se seleccionaron los documentos citables publicados en las 48 revistas de la sección "Dermatology" de Journal Citation Reports y de Index Medicus, así como los de revistas no incluidas en las secciones anteriores si el primer firmante era un dermatólogo, y que estuvieran recogidos en la base de datos MedLine entre 1987 y 2000. Resultados: Se analizaron 1.312 documentos citables. Las comunidades autónomas más productivas son: Madrid (n = 401; 30,6 %) y Cataluña (n = 348; 26,5 %), seguidas de Comunidad Valenciana (n = 134; 10,2 %) y Andalucía (n = 115; 8,8 %). Tras ponderar por habitantes, las primeras comunidades son Navarra (9,61 art./100.000 hab.), Madrid (7,92 art./100.000 hab.) y Cataluña (5,67 art./ 100.000 hab.). Por producto interior bruto (PIB), las primeras fueron: Navarra (46,12 art./billón ptas. PIB) Madrid (34,37 art./billón PIB), y Cataluña (25,29 art./billón PIB). Todas las comunidades han aumentado su producción en los dos períodos, excepto Baleares, pero sobre todo Canarias y Galicia. Las comunidades de Aragón, Murcia y Cantabria han pasado de ningún documento en el período de 1987-1993 a 9 (1,1 %), 8 (1,0 %) y 7 (0,8 %), respectivamente, en los años 1994-2000. Las provincias más productivas son Madrid (n = 401 documentos; 30,6 %), Barcelona (n = 337; 25,7 %) y Valencia (n = 110; 8,4 %). Si ponderamos por habitantes, las primeras son Navarra (9,67 art./100.000 hab.), Madrid (7,92 art./100.000 hab.) y Barcelona (7,20 art./100.000 hab.) y por PIB las primeras son: Navarra (46,12 art./billón PIB), Salamanca (42,08 art./billón PIB) y A Coruña (35,25 art./billón PIB). Las provincias que han experimentado un crecimiento negativo en los dos períodos (1987-1993 y 1994-2000) han sido Segovia, Huelva, León y Vizcaya. El mayor crecimiento se ha observado en las provincias de Pontevedra, Gran Canaria, Alicante, Málaga, Tenerife y Álava. Conclusiones: Madrid y Cataluña son las más productoras en números absolutos, pero tras la ponderación poblacional y económica la primera es Navarra. La producción científica ha aumentado en los dos períodos, especialmente en las comunidades autónomas de Canarias y Galicia y en las provincias de Pontevedra, Gran Canaria, Alicante, Málaga, Tenerife y Álava (AU)


Asunto(s)
Humanos , Autoria , 50088 , Enfermedades de la Piel , Dermatología/estadística & datos numéricos , Publicaciones Periódicas como Asunto , Factor de Impacto de la Revista , Sistemas de Información Geográfica
6.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 94(6): 379-391, jul. 2003. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113176

RESUMEN

Objetivo: Análisis de la producción científica de los dermatólogos españoles en revistas internacionales en relación a los centros a los que están adscritos, entre 1987 y 2000. Material y métodos: Seleccionamos los documentos citables publicados entre 1987 y 2000 en las 48 revistas de la sección "Dermatology" de Journal Citation Reports y de Index Medicus recogidos en la base de datos MedLine. También se estudiaron los documentos de revistas no incluidas en las secciones anteriores si el primer firmante era un dermatólogo. Resultados: Los 1.312 documentos analizados están adscritos a 115 centros. Cuatro instituciones firman el 25 % de los documentos: Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (n = 104 documentos; 7,9 %), Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (n = 101; 7,7 %), Hospital Clínico San Carlos de Madrid (n = 83; 6,3 %) y Hospital General de Valencia (n = 72; 5,6 %). Junto a estos centros, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid (n = 68; 4,8 %), Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla (n = 67, 5,1 %), Hospital La Princesa de Madrid (n = 63; 4,8 %), Hospital Ramón y Cajal de Madrid (n = 52; 4 %) y Hospital de Cruces de Barakaldo (n = 52; 4 %) suman el 50 % de la producción. Al ponderar la producción por número de camas hospitalarias los primeros centros son el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (131 art./1.000 camas), la Clínica Universitaria de Navarra (117 art./1.000 camas), el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (116,2 art./1.000 camas), el Hospital General de Valencia (116,1 art./1.000 camas), la Fundación Jiménez Díaz de Madrid (108 art./1.000 camas) y el Hospital La Princesa de Madrid (107 art./1.000 camas). Conclusiones: Los Hospitales Clínic i Provincial y Santa Creu i Sant Pau de Barcelona junto al Hospital Clínico San Carlos de Madrid son los centros más productores en términos absolutos, pero tras la ponderación por número de camas, la Clínica Universitaria de Navarra alcanza la segunda posición, superando a otros centros (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Piel , Dermatología/estadística & datos numéricos , Autoria , 50088 , Centros de Salud , Publicaciones Periódicas como Asunto , Factor de Impacto de la Revista
8.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 93(10): 588-590, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-17013

RESUMEN

Una mujer de 50 años presentaba cientos de pequeñas lesiones papulosas hiperqueratósicas distribuidas por el tronco y la zona proximal de extremidades, sin afectación palmoplantar ni de los anejos cutáneos. Al microscopio las lesiones mostraban hiperqueratosis ortoqueratósica. La hiperqueratosis digitada diminuta múltiple tiene varias formas de presentación: familiar (con inicio en la segunda y tercera década de la vida), esporádica y postinflamatoria. El estudio histopatólogico demuestra que las formas familiares y esporádicas tienen características semejantes, diferentes de las formas postinflamatorias. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Queratolíticos/administración & dosificación , Queratolíticos/uso terapéutico , Tretinoina/uso terapéutico , Hiperqueratosis Epidermolítica/diagnóstico , Queratodermia Palmar y Plantar Difusa/complicaciones , Queratodermia Palmar y Plantar Difusa/diagnóstico , Queratodermia Palmar y Plantar Difusa/patología , Biopsia/métodos , Salicilatos/administración & dosificación , Salicilatos/uso terapéutico , Pomadas/administración & dosificación , Pomadas/uso terapéutico , Fluorouracilo/uso terapéutico , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Carcinoma Ductal de Mama/terapia , Papiloma/diagnóstico , Poroqueratosis/patología , Queratodermia Palmar y Plantar Difusa/genética , Queratodermia Palmar y Plantar Difusa/fisiopatología
9.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 93(5): 289-310, mayo 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-12105

RESUMEN

Antecedentes: nevo melanocítico displásico es un diagnóstico histopatológico habitual en la mayor parte de los laboratorios de Anatomía Patológica. Sin embargo, parece no existir un consenso general acerca de los criterios objetivos en los que se basa. Material y métodos: los autores han revisado y resumido con la mayor fidelidad posible las descripciones histopatológicas del nevo displásico en los dos trabajos princeps (de Clark et al y de Elder et al), en seis libros recientes de dermatopatología y en dos libros monográficos sobre neoplasias melanocíticas, todos ellos representativos de las diversas opiniones sobre el tema. Resultado: parece haber unanimidad en que el nevo displásico compuesto es un nevo melanocítico compuesto o intradérmico rodeado por un 'hombro' juntural; en ese 'hombro' los nidos son de forma y tamaño variables y de distribución desordenada; sus células tienen amplio citoplasma con melanina pulverulenta; la dermis superficial subyacente muestra fibroplasia, infiltrados linfohistiocitarios y neoangiogénesis. Un nevo displásico juntural es un 'hombro sin cabeza'.El nevo displásico es una lesión benigna. Las discrepancias se plantean en torno a la displasia melanocítica lentiginosa y a la atipia celular. Conclusiones: los autores consideran que el nevo displásico tal como lo describieron Clark et al debe llamarse nevo de Clark; la variante que describieron Elder et al es un nevo lentiginoso. Otros tipos de nevo melanocítico juntural menos frecuentes son el que los autores llaman tipo clásico (con nidos junturales grandes y redondos) y las fases junturales de los nevos de Reed y de Spitz. El nevo de Clark y el nevo lentiginoso son muy frecuentes y no parecen tener mayor propensión a la transformación maligna que los otros tres tipos. La mayor parte de los melanomas aparecidos en pacientes con nuevos displásicos surgen de novo, y, a veces, en relación, lógicamente, con los tipos de nevo juntural y nevo compuesto más frecuentes: el nevo de Clark y el nevo lentiginoso (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/epidemiología , Nevo Pigmentado/terapia , Síndrome del Nevo Displásico/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/ultraestructura , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/epidemiología , Lesiones Precancerosas/etiología , Melanoma/ultraestructura , Melanocitos/patología , Nevo Pigmentado/clasificación , Nevo Pigmentado/fisiopatología , Lentigo/complicaciones , Lentigo/diagnóstico
10.
Dermatology ; 204(1): 80-1, 2002.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11834858

RESUMEN

A hard deep nodule, 6 x 3 mm in size, was excised from the cheek of a 12-year-old girl. The histological sections showed a multinodular cyst-like proliferation, each nodule showing the typical structure and cytology of pilomatrixoma. A comparison is made between this case and the budding phenomenon that has been described in isthmus-catagen (tricholemmal) cyst.


Asunto(s)
Enfermedades del Cabello/patología , Pilomatrixoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Biopsia con Aguja , Mejilla , Niño , Femenino , Enfermedades del Cabello/cirugía , Humanos , Inmunohistoquímica , Pilomatrixoma/cirugía , Pronóstico , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Resultado del Tratamiento
11.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 93(1): 55-61, ene. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6643

RESUMEN

Introducción: en 1978, Ackerman añadió a los tradicionales términos de hiperqueratosis ortoqueratósica y paraqueratósica tres variedades de la primera: laxa, compacta y laminar. Método: en este artículo redefinimos y matizamos tales términos llamando la atención sobre un aspecto no estudiado anteriormente: la apetencia tintorial de cada una de esas variedades de capa córnea. Resultados: la capa córnea laxa, normal o hiperqueratósica es siempre basófila. La córnea compacta, normal, hiperqueratósica o heterotópica muestra dos variantes, una basófila y otra eosinófila. La córnea laminar es siempre eosinófila igual que la córnea paraqueratósica. Conclusiones: tomando como base la apetencia tintorial de la capa córnea (basófila o eosinófila) y su estructura (laxa, compacta, laminar o paraqueratósica), se propone un algoritmo con el que efectuar una descripción objetiva de la capa córnea epidérmica de cada biopsia. Se discute la significación de cada una de esas variedades atendiendo a la localización del proceso biopsiado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Epidermis/patología , Paraqueratosis/diagnóstico , Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , Epidermis/citología , Paraqueratosis/patología , Paraqueratosis/clasificación , Queratodermia Palmoplantar/patología , Basófilos/patología
12.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(4): 167-168, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1208

RESUMEN

La pustulosis exantemática generalizada es considerada una nueva forma de toxicodermia. Presentamos un caso en el que las pústulas estaban formadas preferentemente por eosinófilos en lugar del habitual predominio neutrofílico (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Eosinofilia , Exantema
13.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(1/2): 35-37, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-937

RESUMEN

Los leiomiomas cutáneas genitales o dartoicos son tumores benignos poco frecuentes que se originan en las fibras musculares lisas de la piel del escroto, vulva, pezón o areola. Estos últimos son los más raros. Presentamos dos casos de leiomioma de la areola mamaria. Los dos pacientes presentaban una lesión nodular pequeña, solitaria, no ulcerada. En el estudio histológico de ambos casos se observaban las mismas características: un tumor en mitad superior de la dermis de estructura difusa no encapsulado, mal delimitado, formado por células fusiformes que se disponían en haces entrelazados. El tumor estaba rodeado por el músculo areolar normal. No se observaban mitosis ni atipias. Llamaba la atención la hiperplasia reactiva de la epidermis, similar a la que se produce en la superficie de los histiocitomas. Los leiomiomas de la areola son importantes ya que pueden confundirse clínicamente con un carcinoma de mama. De presentación excepcional, su pronóstico es excelente, no existiendo casos de transformación maligna (AU)


Asunto(s)
Leiomioma/historia , Leiomioma/terapia , Pezones/fisiopatología , Enfermedad Fibroquística de la Mama/historia
14.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(10): 425-431, oct. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3967

RESUMEN

Los pseudolinfomas son enfermedades inflamatorias que simulan linfomas clínica y/o histopatológicamente. El reticuloide actínico se encuadra dentro de los pseudolinfomas T. Afecta casi exclusivamente a hombres ancianos. Los principales factores etiopatogénicos son el contacto con fotoalergenos y el aumento de la sensibilidad a la radiación UVA, UVB y a veces a la luz visible. Clínicamente comienza con lesiones eccematosas, muy pruriginosas, en zonas fotoexpuestas, con tendencia a generalizarse. Histológicamente evoluciona de una dermatitis eccematosa a un infiltrado linfocitorio en banda que remeda una micosis fungioide. No obstante, se ha demostrado la no clonalidad de los linfocitos y el predominio de los linfocitos T supresores sobre los T colaboradores, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los casos de micosis fungoide. El tratamiento es difícil ya que se trata de una enfermedad crónica que suele recidivar al suspenderlo. Se han utilizado corticosteroides, azatioprina, ciclosporina, PUVA y rayos UVB con resultados parciales. Aunque se ha comunicado la aparición de linfomas y otras neoplasias en el transcurso de la evolución de estos pacientes, la posible malignización del proceso sigue sujeta a controversia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos por Fotosensibilidad/etiología , Radiación Ionizante , Efectos de la Radiación , Eccema/etiología , Trastornos por Fotosensibilidad/fisiopatología , Trastornos por Fotosensibilidad/complicaciones , Trastornos por Fotosensibilidad/tratamiento farmacológico , Evolución Clínica , Linfocitos/metabolismo , Azatioprina/uso terapéutico , Ciclosporina/uso terapéutico , Terapia PUVA , Traumatismos por Radiación/tratamiento farmacológico , Brazo/efectos de la radiación , Cara/efectos de la radiación , Antebrazo/efectos de la radiación , Corticoesteroides/uso terapéutico
15.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(10): 457-459, oct. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3973

RESUMEN

Un varón de 58 años con una lesión asintomática sobreelevada en el labio inferior fue clínicamente diagnosticado como mucocele, produciéndose una hemorragia profusa e inesperada al realizar la extirpación. En el estudio histológico se observó la presencia de una arteria de calibre persistente del labio (AU)


Asunto(s)
Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Mucocele/diagnóstico , Enfermedades de los Labios/diagnóstico , Labio/irrigación sanguínea , Mucocele/complicaciones , Mucocele/cirugía , Cara/irrigación sanguínea , Hemorragia Bucal/etiología
16.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 91(4): 165-167, abr. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3932

RESUMEN

Un varón de 21 años presentaba a lo largo del borde cubitalpalmar de la mano derecha múltiples pápulas queratósicas puntiformes que había empezado a notar en su niñez. No había antecedentes familiares. Histológicamente, una columna paraqueratósica ocupaba un acrosiringo dilatado y rodeado por linfocitos (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Masculino , Humanos , Poroqueratosis/diagnóstico , Nevo/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Poroqueratosis/patología , Poroqueratosis/tratamiento farmacológico , Dermatosis de la Mano/tratamiento farmacológico , Dermatosis de la Mano/patología , Queratolíticos/uso terapéutico , Tretinoina/uso terapéutico , Nevo/tratamiento farmacológico , Dermatosis de la Mano/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA