Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 102(1): 44-52, Ene. 2024. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-229703

RESUMEN

Introducción: El objetivo principal es realizar un Registro Nacional de pacientes diagnosticados de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que son sometidos a cirugía bariátrica, así como evaluar los resultados y aspectos fundamentales del manejo de este tipo de pacientes en la práctica clínica habitual. Metodología: Estudio retrospectivo observacional multicéntrico nacional, en el que se incluyen pacientes diagnosticados previamente de EII, que hayan sido intervenidos de cirugía bariátrica desde enero de 2000 hasta diciembre de 2022. Resultados: Se han incluido un total de 41 pacientes: 43,9% diagnosticados previamente de colitis ulcerosa (CU), 53,7% de enfermedad de Crohn (EC), y una colitis indeterminada (2,4%). El índice de masa corporal (IMC) preoperatorio ha sido de 45,8 ± 6,1 kg/m2. Se han realizado 31 (75,6%) gastrectomías verticales, un (2,4%) bypass gástrico y nueve (22%) bypass gástrico de una anastomosis. Se han registrado 9,8% de complicaciones. A los 12 meses, el IMC medio fue de 29,5 ± 4,7 kg/m2, presentando en un porcentaje de peso total perdido (%PTP) de 33,9 ± 9,1%. Conclusiones: La cirugía bariátrica en pacientes previamente diagnosticados de EII se puede considerar eficaz en cuanto a pérdida de peso, y segura en relación con un porcentaje bajo de complicaciones.(AU)


Background: Our aim is to carry out a national registry of patients with inflammatory bowel disease (IBD) who underwent bariatric surgery, as well as evaluate the results and management of this type of patients in the usual clinical practice. Methods: National multicentric observational retrospective study, including patients, previously diagnosed with IBD who underwent bariatric surgery from January 2000 to December 2022. Results: Forty-one patients have been included: 43.9% previously diagnosed with ulcerative colitis, 57.3% Crohn's disease, and an indeterminate colitis (2.4%). The preoperative BMI was 45.8 ± 6.1 kg/m2. Among the bariatric surgeries, 31 (75.6%) sleeve gastrectomy, 1 (2.4%) gastric bypass and 9 (22%) one anastomosis gastric have been carried out. During the postoperative period, 9.8% complications have been recorded. BMI was 29.5 ± 4.7 kg/m2 and percent total weight lost was 33.9 ± 9.1% at 12 months. Conclusions: Bariatric surgery in patients with inflammatory bowel disease can be considered safe and effective.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía Bariátrica , Enfermedad de Crohn , Colitis Ulcerosa , Anastomosis Quirúrgica , Derivación Gástrica , Laparoscopía , Estudios Retrospectivos , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Gastrectomía , Epidemiología Descriptiva
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 99(1): 4-10, ene. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-192835

RESUMEN

La pandemia SARS-CoV-2 ha tenido un gran impacto en todo el mundo, siendo España uno de los países más afectados. La demora en la cirugía bariátrica puede tener consecuencias fatales, ya que hasta el 50% de los pacientes que se encuentran en lista de espera desarrollan una nueva comorbilidad durante el tiempo que permanecen en ella y el 1,5% de pacientes fallecen mientras esperan la intervención. Es por ello por lo que la cirugía bariátrica no debe demorarse en cuanto la ocupación del hospital por pacientes COVID-19+ disminuya de forma significativa y se disponga de recursos y seguridad suficiente para realizar la cirugía en pacientes con patología benigna. Este documento recoge las principales recomendaciones para los programas de cirugía bariátrica en nuestro país desde el punto de vista tanto de seguridad como de preparación y seguimiento del paciente bariátrico en el contexto de la pandemia SARS-CoV-2


The SARS-CoV-2 pandemic has a great impact worldwide, being Spain one of the most affected countries. The delay in bariatric surgery can have fatal consequences since up to 50% of the patients who are on the waiting list develop a new comorbidity during the time they remain on it and 1.5% of patients die while waiting for the intervention. That is why bariatric surgery should not be delayed, if the occupation of the hospital by COVID-19+ patients decreases significantly, and sufficient resources and safety are available to restart surgery in patients with benign pathology. This document contains the main recommendations for the bariatric surgery programs in our country from the point of view of safety, bariatric patient preparation and follow up during the SARS-CoV-2 pandemia


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Neumonía Viral/epidemiología , Pandemias , Obesidad Mórbida/cirugía , Cirugía Bariátrica/normas , Prioridades en Salud/normas , Selección de Paciente , Estudios de Seguimiento , Seguridad del Paciente , Factores de Riesgo
4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 98(2): 72-78, feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-187965

RESUMEN

Introducción: El objetivo de este trabajo es analizar la evolución ponderal de las principales técnicas quirúrgicas bariátricas (bypass gastroyeyunal en Y de Roux [BPGY] y gastrectomía vertical [GV]) realizadas en un conjunto representativo de centros nacionales españoles, con el fin de confeccionar unos gráficos de percentiles del porcentaje de pérdida total de peso perdido durante los 3 primeros años después de la cirugía. Métodos: Se realiza un estudio de cohortes longitudinal retrospectivo a partir de los datos aportados por 9 centros hospitalarios españoles. Se han analizado los datos ponderales tanto en porcentaje de pérdida total de peso perdido como en porcentaje de exceso de peso perdido correspondientes al BPGY (n = 1.887) y a la GV (n = 1.210). Resultados: El BPGY sigue siendo la técnica más frecuentemente realizada en nuestra muestra nacional. En ambas técnicas quirúrgicas, la pérdida de peso máxima se produce a los 18 meses de la cirugía. Ambas técnicas siguen la misma evolución ponderal, aunque los valores del porcentaje de pérdida total de peso perdido sean inferiores en el caso de la GV a los 36 meses (29,3 ± 10 vs. 33,6 ± 10). La edad y el género son determinantes en los resultados ponderales (mejores en paciente más jóvenes para ambas técnicas y mejores en mujeres para el BPGY). Conclusiones: Los gráficos de percentiles del porcentaje de peso total perdido después de la cirugía bariátrica representan una herramienta muy útil y un avance importante en la calidad asistencial para el seguimiento ponderal del paciente


Introduction: The aim of this study is to analyze weight evolution after the main bariatric surgical techniques (Roux-en-Y gastric bypass [RYGB] and sleeve gastrectomy [SG]) performed at a representative sample of Spanish hospitals in order to develop percentile charts for the percentage of total weight loss during the first 3 years after surgery. Methods: A retrospective longitudinal cohort study was conducted based on the data provided by 9 Spanish hospitals. Weight data were analyzed both in % total weight loss and % excess weight lost corresponding to the RYGB (n = 1,887) and SG (n = 1,210). Results: RYGB continues to be the most frequently performed technique in our sample. In both surgical techniques, maximum weight loss occurred 18 months after surgery. Both techniques followed the same weight evolution, although the % total weight loss values were lower in the case of the SG after 36 months (29.3 ± 10 vs. 33.6 ± 10). Age and gender are decisive in the weight results (better in younger patients for both techniques and better in women for RYGB). Conclusions: Percentile charts of % total weight loss after bariatric surgery represent a very useful tool and an important advance in the quality of patient management


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía/métodos , Derivación Gástrica/métodos , Pérdida de Peso , Peso Corporal , Anastomosis en-Y de Roux/métodos , Estudios de Cohortes , Cirugía Bariátrica/clasificación , Cirugía Bariátrica/estadística & datos numéricos , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
6.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 95(3): 135-42, mar. 2017. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-162241

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La gastrectomía vertical (GV) se ha convertido en una técnica con entidad propia cuya indicación selectiva o global sigue siendo objeto de controversia. Los resultados ponderales a 5 años son heterogéneos. El objetivo del estudio es identificar posibles factores pronósticos de pérdida de peso insuficiente tras GV. MÉTODOS: Estudio multicéntrico retrospectivo de GV con seguimiento mayor de un año. Se considera fracaso si el PSP < 50%. Se realiza estudio univariado y multivariado de regresión de Cox para determinar los factores que influyen en el fracaso ponderal a 1, 2 y 3 años de seguimiento. RESULTADOS: Se incluye a 1.565 pacientes intervenidos en 29 hospitales. PSP al año: 70,58 ± 24,8; a los 3 años 69,39 ± 29,2; a los 5 años 68,46 ± 23,1. Pacientes con PSP <50 (considerado fracaso ponderal): 17,1% en el primer año, 20,1% a 3 años, 20,8% a 5 años. Las variables que mostraron relación con el fracaso ponderal en el estudio univariado fueron: IMC > 50 kg/m2, edad > 50 años, DM2, HTA, SAOS, cardiopatía, varias comorbilidades asociadas, distancia a píloro > 5 cm, bujía >40 F, tratamiento con antiagregantes. La sobresutura mejora los resultados. Las variables que mostraron ser factores predictivos de fracaso en el seguimiento fueron la DM2 y el IMC. CONCLUSIÓN: La GV asocia una pérdida de peso satisfactoria en el 79% de los pacientes en los primeros 5 años; sin embargo, algunas variables como el IMC > 50, la DM2, la edad > 50, la presencia de varias comorbilidades, la sección a más de 4cm del píloro o la bujía > 40 F pueden aumentar el riesgo de fracaso ponderal


INTRODUCTION: Sleeve gastrectomy (SG) has become a technique in its own right although a selective or global indication remains controversial. The weight loss data at 5 years are heterogeneous. The aim of the study is to identify possible prognostic factors of insufficient weight loss after SG. METHODS: A SG retrospective multicenter study of more than one year follow-up was performed. Failure is considered if EWL > 50%. Univariate and multivariate study of Cox regression were performed to identify prognostic factors of failure of weight loss at 1, 2 and 3 years of follow up. RESULTS: A total of 1,565 patients treated in 29 hospitals are included. PSP per year: 70.58 ± 24.7; 3 years 69.39 ± 29.2; 5 years 68.46 ± 23.1. Patients with EWL< 50 (considered failure): 17.1% in the first year, 20.1% at 3 years, 20.8% at 5 years. Variables with influence on the weight loss failure in univariate analysis were: BMI > 50 kg/m2, age > 50 years, DM2, hypertension, OSA, heart disease, multiple comorbidities, distance to pylorus> 4cm, bougie > 40F, treatment with antiplatelet agents. The reinforcement of the suture improved results. In multivariate study DM2 and BMI are independent factors of failure. CONCLUSION: The SG associates a satisfactory weight loss in 79% of patients in the first 5 years; however, some variables such as BMI > 50, age > 50, the presence of several comorbidities, more than 5 cm section of the pylorus or bougie > 40F can increase the risk of weight loss failure


Asunto(s)
Humanos , Obesidad/cirugía , Gastrectomía/métodos , Pérdida de Peso , Tiempo/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Pesos y Medidas Corporales/estadística & datos numéricos
7.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 95(1): 4-16, ene. 2017. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-160386

RESUMEN

La cirugía bariátrica ha demostrado ser muy eficaz en el control de la obesidad y el síndrome metabólico. Sus resultados no solo se expresan en términos de pérdida de peso, sino también en la resolución de comorbilidades, mejoría de la calidad de vida y de las complicaciones derivadas. Los diferentes parámetros utilizados para medir estos resultados requieren de una uniformidad y de unos patrones de referencia. Por ello, es fundamental establecer cuáles son los indicadores y los criterios de calidad que definen las «buenas prácticas» en cirugía bariátrica. En este sentido, la Sección de Obesidad de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), se plantea como objetivo identificar los puntos clave que definen la calidad en este tipo de cirugía. Para ello se describen los principales indicadores basados en la literatura publicada, así como los criterios de remisión de las principales comorbilidades según las evidencias encontradas y sus grados de recomendación


Bariatric surgery has proven to be highly effective in controlling obesity and metabolic syndrome; the results of this surgery are not only expressed in terms of weight loss, but also in terms of resolution of comorbidities, improved quality of life and complications. The different parameters used to measure these outcomes require uniformity and reference patterns. Therefore, it is essential to identify those indicators and quality criteria that are helpful in defining the «best practice» principles in bariatric surgery. In this regard, the Section of Obesity of the Spanish Association of Surgeons, in collaboration with the Spanish Society for Bariatric Surgery (SECO), present as an objective to identify the key points that define «quality» in this type of surgery. We describe the main indicators based on the published literature as well as the criteria for referral of the main comorbidities according to the evidence found and grades of recommendation


Asunto(s)
Humanos , Obesidad/cirugía , Cirugía Bariátrica/métodos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/métodos , Pautas de la Práctica en Medicina , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Comorbilidad
10.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 91(8): 476-484, oct. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117307

RESUMEN

La obesidad mórbida es un problema grave de salud de prevalencia creciente que asocia costosas comorbilidades y reduce la supervivencia. La cirugía bariátrica (CB) además de resolver las comorbilidades (86,6% diabetes tipo 2; 79% riesgo cardiovascular; 83,6% apnea del sueño; 61,7% hipertensión arterial), reducir la mortalidad entre un 31-40% y aumentar la supervivencia de los obesos mórbidos 10 años, supone un importante ahorro al Sistema Nacional de Salud. Los obesos consumen un 20% más de recursos sanitarios y un 68% más de fármacos. La CB requiere una inversión inicial (grupos relacionados por diagnóstico: 7.468 €) que se recupera en un ratio coste-efectividad de 2,5 años y se consigue un ahorro significativo a partir del 3.er año. A la reducción directa de costes sanitarios se debería sumar el aumento en la recaudación de impuestos por reducción del 18% de paro y bajas y el aumento del 57% de la productividad de autónomos. La CB es una de las intervenciones más rentables del Sistema Nacional de Salud


Morbid obesity is a serious health problem whose prevalence is increasing. Expensive co-morbidities are associated to these patients, as well as a reduction in the survival. Bariatric surgery resolves the co-morbidities (type 2 diabetes mellitus, 86.6%; cardiovascular risk, 79.0%; obstructive sleep apnea syndrome, 83.6%; hypertension, 61.7%), reduces the mortality rate (among 31-40%), and increases the morbid obese patients survival over a 10-years period. It provides significant savings for the National Health System. The obese patients consume a 20% plus of health resources and 68% plus of drugs than general population. Bariatric surgery requires an initial investment (diagnosis-related group cost: 7,468 €), but it is recovered in a cost-effectiveness ratio of 2.5 years. Significant savings are obtained from the third year. To the direct economic benefits associated with reduced health expenditures it should be added an increase in tax collection (sick leave and unemployment reduction is estimated in 18%, with a productivity increase of 57% for self-employed people). Bariatric surgery is one of the most cost-effective procedures in the healthcare system


Asunto(s)
Humanos , Obesidad Mórbida/cirugía , Cirugía Bariátrica , /estadística & datos numéricos , Recesión Económica , /estadística & datos numéricos
11.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 91(3): 177-183, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-110831

RESUMEN

Introducción Durante el pregrado, la utilización de los simuladores virtuales junto con las prácticas hospitalarias puede mejorar las aptitudes quirúrgicas básicas, e incluso ser un eje motivacional importante. El objetivo del trabajo es determinar el grado de habilidad endoscópica y su curva en 3 etapas dentro del grado de Medicina (segundo, cuarto y sexto curso) mediante un simulador virtual. Material y métodos Se ha utilizado el simulador Lapsim® con 7 ejercicios del módulo básico. Se somete a 24 alumnos (8 de segundo, 8 de cuarto y 8 de sexto curso) a un programa de entrenamiento (prueba basal más 3 sesiones) y a un examen a los 30 días. Un grupo control de cada curso (n=24)ha sido sometido a 2 exámenes con un intervalo de 30 días. Resultados Todos los grupos mejoran significativamente después del entrenamiento y se mantienen después del periodo de lavado de 30 días, y en todos los ejercicios. Los ejercicios «Cutting» y «Lifting and grasping», considerados de nivel intermedio, destacan sobre los demás por el bajo score basal que tienen todos los grupos. Después del proceso de entrenamiento, en cambio, son los únicos ejercicios en los que los alumnos de sexto se muestran claramente superiores respecto a los demás cursos: «Cutting» (94,5%±11 vs 81%±7) (p<0,05), «Lifting and grasping» (88,1%±13 vs 68%±11) (p<0,001).Conclusiones La utilidad del simulador virtual parece mayor para aquellos alumnos de cursos superiores con una mayor experiencia clínica, existiendo un proceso de discriminación ya durante este periodo. Las competencias quirúrgicas durante esta fase deberían reforzarse mediante nuevas apuestas docentes como los programas de simulación en el marco de los laboratorios de habilidades (AU)


Introduction The use of virtual simulators together with hospital practicals during undergraduate training can improve basic surgical skills, and may even be an important motivating focal point. The aim of this work is to determine the endoscopy skill level and its learning curve in three stages within the Medical degree (second, fourth, and sixth year) using a virtual simulator. Material and methods The Lapsim® simulator with 7 basic modular exercises was used. Twenty four students (8 second, 8 fourth, and 8 sixth year) were subjected to a training program (basic test plus 3 sessions), and an examination at 30 days. A control group (n=24) from each year were subjected to 2 examinations with an interval of 30 days. Results All the groups improved significantly after training, and this was maintained in all the exercises after a “wash out” period of 30 days. All the groups achieved lower baseline scores in the “Cutting” and “Lifting and grasping” exercises, considered of intermediate level than any of the others. However, after the training process, they were the only exercises that the sixth year students demonstrated that they were clearly superior to the rest of the years: “Cutting” (94.5%±11 vs 81%±7) (P<.05), “Lifting and grasping” (88.1%±13 vs 68%±11) (P<.001).Conclusions The virtual simulator appears to be of greater use for those students in higher years with more clinical experience, there already being a discrimination process during this period. Surgical skills during this phase should be reinforced by means of new teaching challenges, such as simulation programs in the framework of skills laboratories (AU)


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica/estadística & datos numéricos , Simulación de Paciente , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Cirugía General/educación , Aprendizaje Basado en Problemas/métodos
12.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 87(1): 26-32, ene. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84676

RESUMEN

Introducción La cirugía laparoscópica requiere el conocimiento y tratamiento de un equipo e instrumental diferente al de la cirugía abierta. El objetivo de este estudio es observar si el entrenamiento con un simulador de bajo coste es de utilidad para adquirir habilidades en técnicas laparoscópicas básicas. Material y métodos Estudio aleatorizado en el que participaron 48 sujetos (32 estudiantes y 16 cirujanos). Se diseñaron 2 ejercicios, uno de prensión y otro de corte. Los estudiantes se dividieron en 2 grupos (n=8), el primer grupo realizó los ejercicios en quirófano con la cámara de laparoscopia habitual y el segundo en un aula con una microcámara de bajo coste. Ambos grupos realizaron una primera evaluación, varias sesiones de entrenamiento y una segunda evaluación. Se utilizaron 2 grupos control con estudiantes (n=8) que realizaron las 2 evaluaciones sin entrenamiento. Los cirujanos se dividieron en 2 grupos y realizaron una evaluación, un grupo en quirófano y otro en el aula. Resultados En los grupos con entrenamiento, la mejoría entre la primera evaluación y la segunda para el primer ejercicio fue significativamente mayor que en los grupos sin entrenamiento (p<0,001). Los cirujanos presentaron una puntuación significativamente mejor que los estudiantes en su primera evaluación (p<0,001).Conclusiones El entrenamiento con este simulador de bajo coste ha demostrado ser de utilidad, de forma similar al entrenamiento en el simulador con un sistema de laparoscopia convencional, para adquirir habilidades laparoscópicas básicas. Este sistema de entrenamiento fue capaz de discriminar entre los sujetos con y sin experiencia en cirugía laparoscópica (AU)


Introduction Laparoscopic surgery requires a different set of skills than conventional surgery. The aim of this study was to evaluate the usefulness of a low-cost simulator and camera for the acquisition of basic laparoscopic skills. Material and Methods This randomised trial involved 48 subjects (32 students and 16 surgeons). Two exercises were used, object transfer and cutting. Students were divided into two groups (n=8). One group performed the exercises in the operating theatre with the conventional laparoscopic camera. The second group performed the exercises in a classroom with a low cost micro-camera. Both groups were evaluated before and after five training sessions. Two groups of students were used as controls (n=8), and were evaluated two times without training. The surgeons were divided in two groups (n=8), one was evaluated in the theatre and the other one in the classroom. Results The trained groups showed significant improvements in the first exercise (P <0.001) compared with non-trained groups. There were no differences in scores between the groups with different cameras. The surgeons had better scores than students (P <0.001).Conclusions The improvements in laparoscopic skills on this simulator with a low-cost camera were not significantly different from those gained using the simulator with the conventional laparoscopic camera. This simulator was able to differentiate between experienced and inexperienced subjects (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Educación Médica/economía , Educación Médica/métodos , Laparoscopía , Modelos Anatómicos , Costos y Análisis de Costo , Estudios Prospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/economía
13.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 85(4): 222-228, abr. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59655

RESUMEN

Introducción: En el marco de la cirugía metabólica, este estudio pretende valorar la transposición ileal como tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida relacionada con la diabetes mellitus no insulinodependiente gracias a la acción del péptido GLP-1, en relación con el bypass gástrico y la gastroplastia vertical. También determinar las concentraciones de grelina y su contribución a la pérdida de peso para cada técnica. Material y métodos: Animales de experimentación del tipo Zucker Diabetic Fatty, ratas obesas y modelo de diabetes tipo 2. Tres grupos de 10 animales cada uno: a) transposición ileal; b) bypass gastroyeyunal, y c) gastroplastia vertical. Parámetros determinados: pérdida de peso, cambios en la ingesta, valores de glucemia, GLP-1, insulina y grelina en sangre de cada uno de los animales una semana antes de la intervención quirúrgica y a los 15 días de la cirugía. Resultados: La intervención que produce una mayor pérdida de peso es el bypass gastroyeyunal. Hay una disminución de la ingesta calórica significativa para los tres tipos de intervención. No se consigue corregir el estado de hiperglucemia intensa en los tres grupos, aunque en el grupo de la transposición se logra frenar el estado de cetosis. El aumento de GLP-1 es sólo significativo en la transposición ileal. Conclusiones: En la respuesta metabólica a la cirugía no sólo se modifica una única hormona, sino que se establece un estado de regulación y contrarregulación como traducción de una determinada acción quirúrgica. Los animales obesos, cuyo exceso de peso es de causa exógena, pueden ser un buen modelo para otros estudios en esta dirección (AU)


Aim: The continual advances in our knowledge of the pathogenesis and hormonal disorders of morbid obesity lead to new studies in experimental animals and the development of new technical options. The aim is to asses whether ileal transposition can be a good treatment of morbid obesity associated with diabetes mellitus due to the action of intestinal peptide Glp-1 (enteroglucagon) compared to gastric bypass and vertical gastroplasty (VGB). Material and methods: Trial enviroment: experimental animals ZDF rats (Zucker Diabetic Fatty rats). Subjects of the study: three groups of 10 animals each one divided as: a) ileal tranposition; b) gastro-jejunal bypass; c) vertical gastroplasty. Parameters to determine: weight loss, levels of glycaemia, enteroglucagon, insulin and ghrelin in blood, one week before the operation as a baseline control, and 15 days after the surgical procedure. Results: Gastrojejunal bypass produces the most significant weight loss. There is a significant decrease in intake in all groups. Hyperinsulinaemia and hyperglycaemia tend to decrease after surgery in all groups, but in ileal transposition there is better control of ketosis. After gastrojejunal bypass and ileal transposition, we observed an increase in GLP-1 levels but were only significant in ileal transposition. Conclusions: Ileal transposition produces a decrease in plasma glucose and better control of diabetes mellitus, which could benefit patients affected by morbid obesity and poor metabolic control. More studies are needed on other models of obesity. A model of exogenous and reversible obesity could be a good option to study the real benefits of the interventions (AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Masculino , Femenino , Modelos Animales , Derivación Yeyunoileal , Derivación Yeyunoileal/veterinaria , Obesidad/complicaciones , Obesidad/cirugía , Obesidad/veterinaria , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/cirugía , Diabetes Mellitus Tipo 2/veterinaria , Experimentación Animal/estadística & datos numéricos , Derivación Yeyunoileal/instrumentación , Obesidad Mórbida/cirugía , Obesidad Mórbida/veterinaria , Laparotomía/métodos , Laparotomía/veterinaria
16.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 75(5): 305-311, mayo 2004. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-31923

RESUMEN

La cirugía de la obesidad mórbida como entidad propia y diferenciada requiere un seguimiento postoperatorio muy estricto, tanto desde el punto de vista quirúrgico, como nutricional y dietético. Se recomienda una actuación multidisciplinaria en el seguimiento postoperatorio del paciente para el control integral de esta enfermedad. Es preciso diferenciar los controles posquirúrgicos generales de toda intervención y los controles posquirúrgicos específicos de cada técnica bariátrica. Así, se determina el seguimiento de la banda ajustable por laparoscopia, del bypass gástrico en "Y" de Roux y del bypass biliopancreático. También se concretan los aspectos nutricionales y dietéticos que se deben tener en cuenta en cada técnica y se detallan los mecanismos de prevención y correcto tratamiento de los principales problemas nutricionales observados. Por último, es importante destacar el papel que desempeña establecer de forma coordinada un régimen de visitas y los controles periódicos ambulatorios a corto y a largo plazo, todo ello con el fin de asegurar el buen resultado global del tratamiento (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Obesidad Mórbida/cirugía , Obesidad Mórbida/dietoterapia , Cuidados Posoperatorios/métodos , Deficiencia de Vitamina D/diagnóstico , Deficiencia de Vitamina D/dietoterapia , Laparoscopía/métodos , Atención Ambulatoria/métodos , Derivación Gástrica/métodos , Evaluación Nutricional , Comorbilidad , Desnutrición Proteico-Calórica/dietoterapia , Micronutrientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA