Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 5 de 5
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(6): 1341-1347, dic. 2022. tab.
Article Es | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1428176

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estima que 2,34 millones de personas mueren cada año a causa de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Entre las áreas hospitalarias, la unidad de cuidados intensivos (UCI) es considerada como la más tensa, traumática y agresiva, que ha pesar de la pesada rutina de trabajo, los peligros a la que el personal de enfermería (enfermeros, técnicos y asistentes) está continuamente expuesto. No sólo el medio ambiente es insalubre, sino que dada la ocurrencia frecuente de situaciones de emergencia y la alta concentración de pacientes en estado crítico que se someten a cambios en su estado de salud. El personal de enfermería la UCI tienen un mayor riesgo relacionado con los peligros biológicos, ya que están expuestos a organismos infecciosos durante los procedimientos invasivos y no invasivos. En ese sentido, este trabajo busca indagar sobre percepción acerca de la exposición a los riesgos biológicos para las enfermeras que laboran en la UCI en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Perú. Los resultados llevados con las trabajadoras de la salud de Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Alberto Sabogal indicaron que en general, las enfermeras de ese centro asistencial hacen uso de buenas prácticas de riesgo, siendo el de mayor prevalecencia (71%) el relacionado con los principios de bioseguridad, y siendo el de menor cuidado (37%), el referente al lavado de las manos antes y después de tener contacto con los pacientes. Es preocupante, que un porcentaje bajo de enfermeras, entre un 5 y 22% respondieron algunas veces a las prácticas de riesgo, siendo un factor importante de contaminación o peligro con su salud(AU)


According to the International Labor Organization (ILO), an estimated 2.34 million people die each year from work-related accidents and diseases. Among the hospital areas, the intensive care unit (ICU) is considered the most tense, traumatic and aggressive, which has despite the heavy work routine, the dangers to which the nursing staff (nurses, technicians and assistants) They are continually exposed. Not only is the environment unhealthy, but given the frequent occurrence of emergency situations and the high concentration of critically ill patients undergoing changes in their health status. ICU nursing staff are at increased risk related to biohazards, as they are exposed to infectious organisms during invasive and non-invasive procedures. In this sense, this work seeks to investigate the perception of exposure to biological risks for nurses who work in the ICU at the Alberto Sabogal Sologuren Hospital, Peru. The results carried out with the health workers of the Intensive Care Unit at the Alberto Sabogal Hospital indicated that in general, the nurses of this care center make use of good risk practices, with the highest prevalence (71%) being related to the principles of biosafety, and being the least careful (37%), the reference to washing hands before and after having contact with patients. It is worrisome that a low percentage of nurses, between 5 and 22% sometimes responded to risk practices, being an important factor of contamination or danger to their health(AU)


Humans , Female , Perception , Occupational Risks , Containment of Biohazards/nursing , Environmental Exposure/statistics & numerical data , Peru , Women, Working/statistics & numerical data , Hand Disinfection , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Environmental Exposure/prevention & control , Nurses/psychology
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(5): 879-889, 2022. ilus, tab
Article Es | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1417601

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son aquellas que comúnmente se encuentran en varios países de bajos ingresos en África, Asia y América Latina, provocadas básicamente, por el escaso acceso la higiene, agua limpia o sistemas de alcantarillado. Las ETD comprenden una diversidad de enfermedades de alta prevalencia en los países tropicales causadas por una variedad de patógenos, incluyendo bacterias, virus, parásitos y hongos. La epidemiología de las ETD es bastante compleja y se relacionan con las condiciones ambientales del entorno. Muchas son transmitidas por vectores, tienen un origen zoonótico con reservorios animales bien caracterizados y están asociadas con ciclos de vida complejos. Todos estos factores hacen que su control en salud pública sea un desafío; desafío que se caracteriza por la falta de financiamiento en investigación y control. En ese sentido, la telemedicina, o el uso de las telecomunicaciones para brindar servicios de salud, es una tecnología que ha venido ganando cuerpo durante los últimos veinte años, ya que ayudan, con una relativa baja inversión, el acceso a la atención médica por parte de los más necesitados o que vieven en lugares remotos. Esta investigación se centra en el estudio y conocimiento de las las enfermedades olvidadas presentes en suramérica y cómo la telemedicina ha ayudado en su prevención, diágnótico y tratamiento(AU)


Neglected topical diseases (NTDs) are those that are commonly found in several low-income countries in Africa, Asia en Latin America, basically caused by poor access to hygiene, clean water, or sewage systems. NTDs comprise a diversity of highly prevalent diseases in tropical countries caused by a variety of pathogens, including bacteria, viruses, parasites, and fungi. The epidemiology of NTDs is quite complex and is related to the surrounding environmental conditions. Many are vector-borne, zoonotic in origin with well-characterized animal reservoirs, and associated with complex life cycles. All these factors make its control in public health a challenge; challenge that is characterized by the lack of funding for research and control. In this sense, telemedicine, or the use of telecommunications to provide health services, is a technology that has been gaining ground over the last twenty years, since it helps, with a relatively low investment, access to medical care by part of those most in need or who live in remote places. In this sense, telemedicine, or the use of telecommunications to provide health services, is a technology that has been gaining ground over the last twenty years, since it helps, with a relatively low investment, access to medical care by part of those most in need or who live in remote places. This research focuses on the study and knowledge of neglected diseases present in South America and how telemedicine has helped in their prevention, diagnosis, and treatment(AU)


Humans , Male , Telemedicine , Information Technology , Neglected Diseases , National Health Programs , Bacteria , Trypanosomiasis, African , Viruses , Chagas Disease , Dengue , Leprosy , Malaria
3.
Actual. odontol. salud ; 1(1): 20-21, sept.-oct. 2004. ilus
Article Es | LIPECS | ID: biblio-1105570

El siguiente artículo hace mención a los aspectos clínicos, radiográficos y terapeúticos del Quiste Periapical y se reporta un caso clínico con una gran extensíon de la lesión a nivel mandibular que comprometía desde la pieza 3,3 hasta la pieza 4,4 es decir siete piezas dentarias, las cuales recibieron tratamiento endodóntico previamente.


Male , Humans , Adult , Radicular Cyst , Radicular Cyst/diagnostic imaging , Radicular Cyst/therapy , Case Reports
4.
Visión dental ; 7(23): 27-31, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Article Es | LIPECS | ID: biblio-1112407

El adhesivo tisular a base de monómeros cianoacrílicos creado por sus investigadores para el sello de heridas quirúrgicas o traumáticas recientes, ha tenido una utilización realmente extensa en el tratamiento de heridas cutáneas. En la presente investigación se evalúa el uso del cianoacrilato en la síntesis de colgajos mucoperiósticos en la cavidad bucal comparándolo con el uso de sutura convencional de seda 3/0. Para lo cual se seleccionaron 20 pacientes del Servicio de Cirugía de la Clínica Central de la Facultad de Odontología en los que después de llevarse a cabo intervenciones quirúrgicas para la extracción de dientes impactados, se hizo la síntesis de los colgajos utilizando ambos métodos. De la observación de la evolución de la herida en un periodo de 14 días se llegó a las siguientes conclusiones: 1) El uso de cianoacrilato de butilo como medio de afrontamiento de colgajos mucoperiósticos básicamente disminuyó el tiempo operatorio de colocación, método virtualemnte indoloro ya que se utilizó punción en su colocación, no necesitó ser removido, protegió la herida del deposito de placa bacteriana, disminuyó al máximo la presencia de signos alrededor de la herida cicatricial como sangrado, infección, edema y sobretodo eritema, en el tiempo de observación del estudio. 2) El uso de sutura convencional permitió un proceso de cicatrización que si bien mostró discreta presencia de placa bacteriana sobre los hilos, leve sangrado y casos de eritema en las zonas de punción, sin embargo no se presentaron casos de dehiscencia como si ocurrió con el cianoacrilato. La conformidad expresada por los pacientes que usaron cianoacrilato permite recomendar a este material tanto para adultos como también para el tratamiento quirúrgico en niños.


Humans , Tissue Adhesives , Cyanoacrylates/therapeutic use , Surgical Flaps , Sutures , Longitudinal Studies
5.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 1(9): 36-41, ene.-jun. 2002.
Article Es | LIPECS | ID: biblio-1109662

Para llevar a cabo la presente investigación se seleccionaron ocho pacientes de la Clínica Central de la Facultad de Odontología de 15 a 21 años de edad, que tenían la indicación para extracción de la primera molar permanente, y a la vez poseían el germen de la tercera molar del mismo cuadrante en erupción, cuya raíz se encontraba por lo menos en un estadío Nolla de 7,8 o 9. Teniendo el consentimiento respectivo del paciente se realizó el transplante autógeno del germen al alvéolo del primer molar. En el post operatorio se hizo el seguimiento de los casos hasta un período de 12 semanas, realizando diferentes pruebas para determinar si el diente donante se encontraba vital o no. A partir de la 6a semana del post operatorio, un alto porcentaje de los dientes transplantados empezaron a dar respuestas de vitalidad pulpar a las pruebas térmicas y a la prueba eléctrica, disminuyendo gradualmente la modalidad que presentaban inicialmente. Hasta el tiempo transcurrido en los controles post operatorios, las piezas incrementaron su afirmación en el alveolo y conservaron su vitalidad pulpar. Siendo de un 70 a 80 por ciento de las piezas que lo hacen entre las 6a y 8a semana incrementandose a un 95 por ciento a la 12a semana. La ejecución del transplante autógeno de molares comprobó ser una técnica sencilla, con aceptables porcentajes de éxito, viniendo a solucionar la perdida de una 1a molar permanente.


Dental Pulp Cavity , Tooth Germ , Transplantation, Autologous
...