Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 15 de 15
2.
Rev. argent. cir ; 113(2): 258-262, jun. 2021. graf
Article Es | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365483

RESUMEN La fractura y embolización de un catéter implantable con reservorio es una complicación infrecuente, pero potencialmente grave. El síndrome pinch-off fue descripto en los accesos venosos subclavios, cuando la sección del catéter se produce por la compresión intermitente entre la primera costilla y la clavícula. Informamos el caso de una paciente oncológica a quien se le colocó un catéter implantable con reservorio por acceso percutáneo ecoguiado y control radioscópico en la vena subclavia. Luego de varias sesiones de quimioterapia comenzó con mal funcionamiento del catéter; la radiografía de tórax evidenció la fractura completa del catéter a nivel del espacio costoclavicular con embolia de un fragmento a las cavidades cardíacas. Se realizó la extracción endovascular del catéter fracturado me diante lazo de nitinol por acceso percutáneo femoral, sin complicaciones. Se analizan la incidencia, los factores de riesgo y las medidas para prevenir el síndrome de pinch- off en los catéteres implantables con reservorio.


ABSTRACT Fracture and migration of totally implantable venous access devices is a rare but potentially serious complication. Pinch-off syndrome was described in subclavian venous accesses when the intermittent compression of the catheter between the first rib and the clavicle produces catheter fracture. The report the case of a patient with cancer who underwent implantation of a totally implantable venous access device through the subclavian vein under ultrasound and radioscopy guidance. After several cycles of chemotherapy, the patient started with malfunctioning of the device. The chest X-ray showed a complete fracture of the catheter at the level of the costoclavicular space with migration of a fragment of the catheter to the right cardiac chambers. The fractured catheter was percutaneously removed via the right femoral vein using nitinol gooseneck snare without complications. The incidence of the pinch-off syndrome, risk factors and prevention measures in totally implantable venous access devices are analyzed.

5.
J Am Coll Surg ; 199(4): 556-60, 2004 Oct.
Article En | MEDLINE | ID: mdl-15454138

BACKGROUND: Injury of the inferior laryngeal nerve is not the only cause of voice alteration after thyroidectomy; many patients notice minimal changes immediately after operation, without evidence of inferior laryngeal nerve damage. We hypothesized that there may be other causes for voice modification, such as injuries of the superior laryngeal nerve, prethyroid strap muscles, and cricothyroid muscles. We describe voice changes after total thyroidectomy, without inferior laryngeal nerve injury, using a computer program to objectively compare different patterns of voice. STUDY DESIGN: Forty-six consecutive patients who underwent total thyroidectomy were studied between March 1997 and December 1999. Acoustic voice analysis was performed preoperatively and at the second, fourth, and sixth postoperative months using a microphone adapted to a personal computer. Parameters measured were intensity of the voice (Shimmer) and fundamental frequency (Fo). RESULTS: No complications occurred during operation or in the postoperative period. Voice fatigue during phonation was the most common symptom after thyroidectomy. Forty patients (87%) stated that their voices had changed since the operation, and common complaints were voice alteration while speaking loudly, changes in voice pitch, and voice disorder while singing. Changes in the Fo and Shimmer values in smokers versus nonsmokers were similar (Fo overall, p = 0.56; Shimmer overall, p = 0.66), as were the same parameters in benign and malignant pathologies (Fo overall, p = 0.66; Shimmer overall, p = 0.67). CONCLUSIONS: Voice changes after uncomplicated thyroidectomy occur and can be objectively measured. This is important in the preoperative counseling of patients before thyroidectomy, for ethical and legal purposes.


Thyroidectomy/adverse effects , Voice Disorders/diagnosis , Voice Disorders/etiology , Adult , Aged , Computer Simulation , Diagnostic Techniques and Procedures/instrumentation , Female , Humans , Male , Middle Aged , Recurrent Laryngeal Nerve Injuries
6.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 246-252, mayo-jun. 2004. tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-3191

Antecedentes: El carcinoma de paratiroides es una neoplasia maligna muy infrecuente, que representa cerca del 1 por ciento de los casos de hiperparatiroidismo primario. Objetivos: Describir una serie de carcinomas de paratiroides y comparar su presentación clínica con aquella de un grupo de pacientes con hiperparatiroidismo primario por patología benigna a fin de establecer parámetros útiles para su diagnóstico preoperatorio. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional comparativo retrospectivo. Población: 229 pacientes consecutivos operados por hiperparatiroidismo primario: 192 (83,8 por ciento) adenoma, 28 (12,2 por ciento) hiperplasia y 9 (3,93 por ciento) carcinoma. Método: Revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en el programa Epi Info 2000 para su tratamiento estadístico...(AU)


Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Comparative Study , Female , Aged , Parathyroid Neoplasms/diagnosis , Biomarkers, Tumor/diagnosis , Retrospective Studies , Parathyroid Neoplasms/classification , Parathyroid Neoplasms/surgery , Prognosis , Recurrence
7.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 246-252, mayo-jun. 2004. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-391171

Antecedentes: El carcinoma de paratiroides es una neoplasia maligna muy infrecuente, que representa cerca del 1 por ciento de los casos de hiperparatiroidismo primario. Objetivos: Describir una serie de carcinomas de paratiroides y comparar su presentación clínica con aquella de un grupo de pacientes con hiperparatiroidismo primario por patología benigna a fin de establecer parámetros útiles para su diagnóstico preoperatorio. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional comparativo retrospectivo. Población: 229 pacientes consecutivos operados por hiperparatiroidismo primario: 192 (83,8 por ciento) adenoma, 28 (12,2 por ciento) hiperplasia y 9 (3,93 por ciento) carcinoma. Método: Revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en el programa Epi Info 2000 para su tratamiento estadístico...


Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Biomarkers, Tumor , Parathyroid Neoplasms , Prognosis , Recurrence , Retrospective Studies
8.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-11921

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo (AU)


Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Lymph Node Excision/methods , Melanoma/surgery , Lymph Nodes/pathology , Retrospective Studies , Lymph Node Excision/standards , Lymph Nodes/surgery , Survival Rate , Cefazolin/therapeutic use , Melanoma/secondary , Axilla/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Lymphatic Metastasis , Treatment Outcome
9.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-11916

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio (AU)


Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Voice Disorders/diagnosis , Thyroidectomy/adverse effects , Postoperative Complications/diagnosis , Voice Disorders/etiology , Thyroidectomy/statistics & numerical data , Phonation , Voice Quality , Recurrent Laryngeal Nerve , Laryngeal Nerves
10.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Article Es | LILACS | ID: lil-269869

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo


Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lymph Node Excision , Melanoma/surgery , Lymph Nodes/pathology , Axilla/surgery , Cefazolin/therapeutic use , Lymph Node Excision/standards , Lymphatic Metastasis , Melanoma/secondary , Lymph Nodes/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Retrospective Studies , Survival Rate , Treatment Outcome
11.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Article Es | LILACS | ID: lil-269874

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio


Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/diagnosis , Thyroidectomy/adverse effects , Voice Disorders/diagnosis , Laryngeal Nerves , Phonation , Recurrent Laryngeal Nerve , Thyroidectomy/statistics & numerical data , Voice Disorders/etiology , Voice Quality
12.
Rev. argent. cir ; 78(1/2): 1-5, ene.-feb. 2000. ilus, tab
Article Es | BINACIS | ID: bin-13004

Antecedentes: Los sarcomas retroperitoneales son tumores poco frecuentes y de una gran variabilidad histológica y evolución. Objetivo: Analizar la experiencia con una serie de pacientes portadores de sarcomas retroperitoneales. Lugar de aplicación: Centro asistencial universitario. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 50 pacientes consecutivos, operados entre 1974 y 1997. Promedio de edad: 45 ñ 15 años (12-79); 27 fueron varones. Metodología: Revisión de historias clínicas; programa estadístico Kwikstat 3,3; análisis de supervivencia con prueba de Mantel-Haenszel; nivel de significación 0,05. Resultados: Los sarcomas retroperitoneales representaron el 20,4 por ciento del total de sarcomas de partes blandas, y el 39,6 por ciento de los tumores primarios retroperitoneales. El promedio de tamaño tumoral fue de 18 cm ñ 7,5 (5-40); 41 fueron primarios y 9 recidivados. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: leiomiosarcoma 14, liposarcoma 9, fibrohistiocitoma maligno 6, condrosarcoma 6 y fibrosarcoma 5. La mortalidad perioperatoria fue de 8 por ciento (4 casos). La resecabilidad fue del 77 por ciento (38/49). La supervivencia global acumulada fue de 53 por ciento a 2 años y 24 por ciento a 5 años; para los tumores resecables fue de 70 por ciento y 32 por ciento, mientras que los irresecables fallecieron dentro de los 18 meses. Los pacientes con tumores recidivados tuvieron mejor supervivencia a 3 años que aquellos con lesiones primarias (72 por ciento vs 35 por ciento) aunque sin significación estadística (p = 0,156). Conclusión: Si bien la resección radical ofrece los mejores resultados, son necesarios otros tratamientos adyuvantes a fin de aumentar la supervivencia alejada (AU)


Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Retroperitoneal Neoplasms/diagnosis , Sarcoma/diagnosis , Retroperitoneal Neoplasms/surgery , Retroperitoneal Neoplasms/pathology , Sarcoma/surgery , Sarcoma/pathology , Survival Rate , Liposarcoma/surgery , Recurrence , Retrospective Studies
13.
Rev. argent. cir ; 78(1/2): 1-5, ene.-feb. 2000. ilus, tab
Article Es | LILACS | ID: lil-258521

Antecedentes: Los sarcomas retroperitoneales son tumores poco frecuentes y de una gran variabilidad histológica y evolución. Objetivo: Analizar la experiencia con una serie de pacientes portadores de sarcomas retroperitoneales. Lugar de aplicación: Centro asistencial universitario. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 50 pacientes consecutivos, operados entre 1974 y 1997. Promedio de edad: 45 ñ 15 años (12-79); 27 fueron varones. Metodología: Revisión de historias clínicas; programa estadístico Kwikstat 3,3; análisis de supervivencia con prueba de Mantel-Haenszel; nivel de significación 0,05. Resultados: Los sarcomas retroperitoneales representaron el 20,4 por ciento del total de sarcomas de partes blandas, y el 39,6 por ciento de los tumores primarios retroperitoneales. El promedio de tamaño tumoral fue de 18 cm ñ 7,5 (5-40); 41 fueron primarios y 9 recidivados. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: leiomiosarcoma 14, liposarcoma 9, fibrohistiocitoma maligno 6, condrosarcoma 6 y fibrosarcoma 5. La mortalidad perioperatoria fue de 8 por ciento (4 casos). La resecabilidad fue del 77 por ciento (38/49). La supervivencia global acumulada fue de 53 por ciento a 2 años y 24 por ciento a 5 años; para los tumores resecables fue de 70 por ciento y 32 por ciento, mientras que los irresecables fallecieron dentro de los 18 meses. Los pacientes con tumores recidivados tuvieron mejor supervivencia a 3 años que aquellos con lesiones primarias (72 por ciento vs 35 por ciento) aunque sin significación estadística (p = 0,156). Conclusión: Si bien la resección radical ofrece los mejores resultados, son necesarios otros tratamientos adyuvantes a fin de aumentar la supervivencia alejada


Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Retroperitoneal Neoplasms/diagnosis , Sarcoma/diagnosis , Liposarcoma/surgery , Recurrence , Retroperitoneal Neoplasms/pathology , Retroperitoneal Neoplasms/surgery , Retrospective Studies , Sarcoma/pathology , Sarcoma/surgery , Survival Rate
14.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Article Es | BINACIS | ID: bin-13418

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos (AU)


Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Carotid Body Tumor/surgery , Embolization, Therapeutic , Hypertension/etiology , Carotid Artery, Common/surgery , Carotid Body Tumor/diagnosis , Carotid Body Tumor/therapy , Carotid Body Tumor/secondary
15.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Article Es | LILACS | ID: lil-254299

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos


Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Embolization, Therapeutic , Carotid Body Tumor/surgery , Carotid Artery, Common/surgery , Hypertension/etiology , Carotid Body Tumor/diagnosis , Carotid Body Tumor/secondary , Carotid Body Tumor/therapy
...