Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 4 de 4
1.
Article Es | LILACS | ID: lil-758444

El abordaje de las situaciones de prostitución configura un entramado de escenarios y actores atravesados por relaciones de poder, dominio y mercantilización de los cuerpos para el goce de los otros. Tiene su matriz fundante en el patriarcado, es analizador de la cultura y su fantasmática social. Desde un enfoque de investigación cualitativa, se desarrolla una Investigación Acción Participativa cuyo objetivo es elucidar discursos, prácticas y dispositivos alternativos para la exigibilidad de derechos en personas en situación de prostitución. Se implementaron: entrevistas en profundidad a informantes clave; relato de vida; entrevista colectiva; y observación participante, con 16 participantes de cuatro dispositivos alternativos comunitarios. Entre los resultados se identificaron las relaciones de poder en la construcción de la alteridad; se analizaron los sentidos sobre el cuerpo y el acceso a la salud; y se visibilizaron Buenas Prácticas en dispositivos alternativos comunitarios para la exigibilidad de derechos.


Humans , Psychology, Social , Sex Work/psychology , Argentina , Social Support
2.
Article Es | LILACS | ID: lil-722759

Desde la Epidemiología Crítica, el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado es considerado como un proceso singular y colectivo que acontece en un territorio. La Psicología Crítica aporta tanto la elucidación de dimensiones participativas y dialogales, como el compromiso con la transformación de contextos socioeconómicos, ecológicos, simbólicos y subjetivos. Ambas perspectivas aportan al abordaje de la salud como un campo de confluencia e intersección de sentidos, prácticas y saberes de diferentes actores sociales en territorios particulares. Con un enfoque cualitativo y la modalidad de estudio de casos múltiple, este trabajo se propone elucidar obstáculos y facilitadores en la exigibilidad de la salud como derecho en las comunas 3 y 4 de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los resultados se visibilizaron como principales obstáculos: aspectos socioeconómicos, institucionales, epistémicos y tecnocráticos. Mientras que la existencia de actores con implicación crítica y el sostén de redes sociales-comunitarias aparecieron como principales facilitadores en el acceso al derecho a la salud.


Humans , Community Networks , Public Health , Right to Health , Argentina , Social Class
3.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 265-275, Noviembre de 2013.
Article Es | BINACIS | ID: bin-129992

Desde la Epidemiología Crítica, el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado es considerado como un proceso singular y colectivo que acontece en un territorio. La Psicología Crítica aporta tanto la elucidación de dimensiones participativas y dialogales, como el compromiso con la transformación de contextos socioeconómicos, ecológicos, simbólicos y subjetivos. Ambas perspectivas aportan al abordaje de la salud como un campo de confluencia e intersección de sentidos, prácticas y saberes de diferentes actores sociales en territorios particulares. Con un enfoque cualitativo y la modalidad de estudio de casos múltiple, este trabajo se propone elucidar obstáculos y facilitadores en la exigibilidad de la salud como derecho en las comunas 3 y 4 de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los resultados se visibilizaron como principales obstáculos: aspectos socioeconómicos, institucionales, epistémicos y tecnocráticos. Mientras que la existencia de actores con implicación crítica y el sostén de redes sociales-comunitarias aparecieron como principales facilitadores en el acceso al derecho a la salud.(AU)


Humans , Public Health , Right to Health , Community Networks , Argentina , Social Class
4.
Radiol Med ; 93(3): 210-3, 1997 Mar.
Article It | MEDLINE | ID: mdl-9221411

Hormone replacement therapy (HRT) in post-menopausal or ovariectomized women reduces mortality due to cardiovascular diseases, lowers morbidity due to osteoporosis and improves vasovagal symptoms. Long-term therapy, however, increase the risk of side-effects. HRT may decrease mammographic sensitivity, markedly increasing glandular density. Enlargement of pre-existing cysts and fibroadenomas has also been reported after HRT. The correlation between HRT and breast cancer is highly controversial. We examined 650 women: 550 of them (84.6%) received HRT (157 estrogens and 393 estrogens-progestins) and 100 (15.4%) refused treatment and were thus considered as a control group. All patients underwent mammography and DEXA before HRT and, during treatment, were followed-up yearly with mammography, often combined with US, and DEXA. Fisher's test was used for data analysis (confidence interval: 95%). The statistical analysis showed a significant difference between the HRT group and the control group only for the lumbar spine. Mammographic changes (Tab. II) were shown in 150 of 550 HRT patients. Increased breast density was the most frequent finding. Benign lesions arising de novo or increasing in size and/or number were observed in 41 of 150 patients (27.3%) in the HRT group, where 3 breast carcinomas were detected, versus 1 breast cancer only in the control group. HRT had a marked positive effect on bone mineral content (BMC) at 2 years' follow-up, but it remains debated if it reduces breast cancer risk. In conclusion, our results indicate that a yearly mammography is mandatory in long-term HRT subjects and US may be also needed in particularly dense breasts.


Bone Density/drug effects , Breast/drug effects , Estrogen Replacement Therapy , Mammography , Aged , Densitometry , Female , Humans , Middle Aged , Postmenopause
...