Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Front Pharmacol ; 10: 763, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31379565

RESUMEN

Introduction: Over the last decade, global health policies and different research areas have focused on the relevance and impact of medicine shortages. Published studies suggest there have been difficulties with access to medicines since the beginning of the 20th century, and there have been advances in our understanding and management of the problem since then. However, in view of global and regional health care concerns with shortages, we believe this phenomenon needs to be characterized and described more fully regarding the types of medicines affected, possible causes, and potential strategies to address these. The aim of this scoping review was to identify, compare if possible, and characterize the recent literature regarding the situation of medicines shortages between countries, and provide different perspectives, including a global context and national approaches. Methodology: A scoping study presented as a narrative review of the situation and findings principally based on published articles. Results: Based on the reported cases in the literature, a typology of medicines shortage and supply interruption episodes and their causes were proposed; national approaches to notify and manage the medicines shortages cases were described and classified by update frequency; principal differences between market and supply chain management perspectives of the situation were identified and global and countries' perspectives were described. Conclusion: Policy makers require solutions that prevent those cases in which the population's health is affected by episodes of medicine shortages and/or interruption in the supply chain. There is also a need to generate a glossary related to logistics management and the availability of medicines which will be useful to understand and overcome shortages. In addition, recognize that potential solutions are not only related with actions linked to research, development and innovation, but much wider. Overall, we believe this article can act as a basis for future discussions in this important area.

2.
Rev Panam Salud Publica ; 39(5): 274-280, 2016 May.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27706399

RESUMEN

The use of drugs for unregistered indications, known as "off-label" use, is a practice that creates problems of rational use and access when other options are not available. Health systems should address this situation, particularly in connection with decisions concerning coverage, while trying to minimize health risks and clearly define the roles and responsibilities of the parties involved. Colombia's Ministry of Health and Social Protection (MinSalud), together with the National University of Colombia and national experts, developed a proposal for a model for managing drugs being used for unregistered indications (off-label) and their potential reimbursement with public resources, taking into account international practices and country characteristics. The management model is non-punitive and is geared toward promoting the rational use of these drugs so that barriers to access are reduced whenever their use is supported by solid scientific evidence. The model addresses patient safeguards in the bioethical domain and the roles and responsibilities of the prescriber and government entities.


Asunto(s)
Administración del Tratamiento Farmacológico/legislación & jurisprudencia , Modelos Teóricos , Uso Fuera de lo Indicado/legislación & jurisprudencia , Mecanismo de Reembolso , Discusiones Bioéticas , Colombia , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Humanos , Administración del Tratamiento Farmacológico/ética , Uso Fuera de lo Indicado/ética
3.
Rev Panam Salud Publica ; 39(5), mayo 2016
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-28524

RESUMEN

El uso de medicamentos en indicaciones no registradas (INR), conocido como uso “off-label”, es una práctica que genera problemas de uso racional y de acceso cuando no existen alternativas disponibles. Los sistemas de salud deben gestionar esta realidad, sobre todo cuando se trata de decisiones de cobertura, buscando minimizar los riesgos para la salud y estableciendo de forma clara los papeles y las responsabilidades de los agentes involucrados. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MinSalud), junto con con la Universidad Nacional de Colombia y expertos nacionales, diseñaron una propuesta de modelo de gestión del uso de medicamentos en indicaciones no registradas (off-label) y su potencial reembolso con recursos públicos, teniendo en cuenta prácticas internacionales y la realidad nacional. El modelo de gestión es no punitivo y está orientado a la promoción del uso racional de estos medicamentos, de forma que se reduzcan las barreras al acceso cuando su uso está respaldado por pruebas cientificas de calidad. El modelo incorpora elementos de garantías bioéticas del paciente, los papeles y las responsabilidades del prescriptor y de las entidades de gobierno.


The use of drugs for unregistered indications, known as “off-label” use, is a practice that creates problems of rational use and access when other options are not available. Health systems should address this situation, particularly in connection with decisions concerning coverage, while trying to minimize health risks and clearly define the roles and responsibilities of the parties involved. Colombia's Ministry of Health and Social Protection (MinSalud), together with the National University of Colombia and national experts, developed a proposal for a model for managing drugs being used for unregistered indications (off-label) and their potential reimbursement with public resources, taking into account international practices and country characteristics. The management model is non-punitive and is geared toward promoting the rational use of these drugs so that barriers to access are reduced whenever their use is supported by solid scientific evidence. The model addresses patient safeguards in the bioethical domain and the roles and responsibilities of the prescriber and government entities.


Asunto(s)
Uso Fuera de lo Indicado , Política Nacional de Medicamentos , Colombia , Utilización de Medicamentos
4.
s.l; s.n; jul. 2015. 123 p. tab.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-847166

RESUMEN

Esta evaluación tecnológica por tratarse de un informe rápido tuvo como alcance examinar la efectividad y seguridad comparativas del adalimumab para el tratamiento de pacientes con psoriasis en placa (vulgar) moderada a severa. La psoriasis en placa o psoriasis vulgar es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, de etiología autoinmune, que se presenta con pápulas o placas eritematosas, descamativas y persistentes en varias zonas del cuerpo, principalmente en codos, rodillas y cuero cabelludo. La orientación de todos los pasos para el desarrollo de la presente evaluación estuvo en el marco de la siguiente pregunta, que se presenta desagregada en cada uno de sus componentes empleando la estructura "Población, Intervención, Comparación y Desenlaces.Población: los pacientes elegibles para el uso de las tecnologías: Pacientes (hombres y mujeres, independientemente de su edad) con psoriasis en placa (vulgar) moderada a severa (incluyendo psoriasis en diferentes localizaciones). Estos son pacientes que no han respondido adecuadamente a tratamiento tópico previo. Intervención: La tecnología en salud de interés: Adalimumab como monoterapia sistémica de primera línea. Comparación: otras tecnologías disponibles para la condición de salud de interés. Fototerapia: rayos ultravioleta A (UVA), rayos ultravioleta B (UVB) o rayos ultravioleta A más psoraleno (terapia pUVA); Metotrexate; Etanercept; Infliximab; Ustekinumab e Ciclosporina. Efectividad: \r\nEn adultos con psoriasis en placa (vulgar) moderada a severa: -Adalimumab es más efectivo para alcanzar el PASI 75 en comparación con metotrexate (calidad BAJA), etanercept en dosis de 1 x 50 mg o 2 x 25 mg (calidad MUY BAJA) y 2 x 50 mg (calidad BAJA), y ciclosporina A en dosis baja: 2.5-3 mg (calidad MUY BAJA); -Adalimumab es más efectivo que metotrexate para alcanzar el PASI 50 y el PASI 90 (calidad BAJA); \r\n-Adalimumab tiene una efectividad similar para lograr el PASI 75 comparado con fototerapia (calidad MUY BAJA) y ustekinumab en dosis de 45 mg (calidad BAJA) y 90 mg (calidad MUY BAJA); -Adalimumab es menos efectivo para obtener el PASI 75 contra infliximab en dosis de 5 mg (calidad BAJA); -No se identificó evidencia sobre la efectividad del adalimumab frente a los comparadores de interés en términos del tiempo con mantenimiento de PASI 50, PASI 75 y PASI 90; -Adalimumab mejora la calidad de vida en comparación con metotrexate según las mediciones con DLQI y EQ-5D VAS. No hay diferencias entre adalimumab y metotrexate respecto a la medición con el EQ-5D index score. No se conocen datos de calidad de vida relacionada con la salud entre adalimumab y otros tratamientos de interés para esta evaluación. En población pediátrica no se identificó evidencia para ninguna comparación de interés. Seguridad: En adultos con psoriasis en placa (vulgar) moderada a severa: -Adalimumab comparado con metotrexate presenta un perfil de seguridad similar en cuanto a eventos adversos y eventos adversos serios (calidad BAJA). En comparación con fototerapia, adalimumab no presenta diferencias sobre la frecuencia de eventos adversos serios (calidad MUY BAJA); -No se identificó evidencia sobre la seguridad del adalimumab frente a otros comparadores de interés; -A partir de la farmacovigilancia postcomercialización2, con el uso del adalimumab se ha descrito el riesgo de desarrollar tuberculosis o una reactivación de la misma; también se ha reportado la posibilidad de presentar hepatitis, tumores malignos, desórdenes desmielinizantes, accidente cerebrovascular, embolismo pulmonar, alopecia y trombosis venosa profunda. En población pediátrica no se identificó evidencia para ninguna comparación de interés. Calidad de la evidencia: La calidad global de la evidencia con GRADE para cada comparación estuvo en un rango de MUY BAJA-BAJA. Considerando estos juicios, es limitada/muy baja la confianza que se puede tener en las estimaciones de los efectos comparativos con el adalimumab presentadas en esta evaluación. Los verdaderos efectos relativos del adalimumab pueden ser/probablemente son sustancialmente diferentes de las estimaciones aquí reportadas. Balance entre beneficios y riesgos: Considerando la evidencia disponible sobre la efectividad y seguridad comparativas del adalimumab para el tratamiento de adultos con psoriasis en placa moderada a severa, esta tecnología se asocia con más beneficios que riesgos.


Asunto(s)
Humanos , Psoriasis/tratamiento farmacológico , Adalimumab/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Evaluación de Medicamentos/economía
5.
Bogotá; Observatorio Medicamentos de Alto Impacto Financiero; 2015. [159] p.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-847179

RESUMEN

Informe completo regional sobre las implicaciones del uso de Efavirenz combinado con Tenofovir y Emtricitabina para el tratamiento de pacientes mayores de 13 años de edad con infección por VIH que no han recibido terapia antirretroviral. Medicamento: Efavirenz combinado con Tenofovir y Emtricitabina. Indicación: Pacientes mayores de 13 años de edad con infección por VIH que no han recibido terapia antirretroviral. País que lidera: Colombia. Tipo de evaluación: Informe completo regional de evaluación de tecnología sobre la efectividad y seguridad de medicamentos. Comparación: Abacavir/lamivudina, Tenofovir/emtricitabina, Zidovudina/lamivudina. Cada una de las anteriores más una de las siguientes opciones: Efavirenz, Nevirapina, Atazanavir/ritonavir, Lopinavir/ritonavir, Darunavir/ritonavir, Raltegravir. Aunque la calidad global de la evidencia para establecer diferencias en efectividad entre las estrategias comparador (EFV+AZT+3TC; ABC+3TC+rATV; EFV+ABC+3TC) y la estrategia evaluada (EFV+TDF+FTC) es baja, la estrategia EFV+TDF+FTC presentó una mejor relación entre sus costos esperados y su efectividad esperada tanto para el desenlace años de vida ganados (en donde domina a las demás estrategias), como en el desenlace de años de vida ajustados por calidad. Así mismo, considerando también su factibilidad de implementación, aceptabilidad y posible impacto positivo en la equidad en salud, se recomienda cubrir este medicamento.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Combinación Efavirenz, Emtricitabina y Fumarato de Tenofovir Disoproxil/administración & dosificación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia , Resultado del Tratamiento
6.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 40 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847017

RESUMEN

Introducción: el parto pretérmino es definido como el parto producido antes de la semana 37 de edad gestacional. En Colombia es la principal causa de la morbilidad y mortalidad en el período neonatal. La incidencia del parto prematuro es cercana al 12%, con tasas estables en las últimas décadas, que se pueden deber a la complejidad de fisiopatología o a la falta de conocimientos de la condición. Es responsable a nivel mundial de la muerte en menores de 1 año. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del atosiban en mujeres gestantes con trabajo de parto pretérmino. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori. Se realizó una búsqueda sistemática hasta noviembre de 2014 en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma ni fecha de publicación. Se identificaron las RSL y ECA que cumplieran los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Los resultados se presentan de acuerdo al reporte de la RSL. Resultados: el atosiban no disminuye la proporción de parto antes de las 48 horas de inicio del tratamiento comparado contra placebo con un RR=1.05 (IC 95% 0,15-7,43), ni comparado contra betamiméticos RR=0,89 (IC 95% 0,66-1,22), ni comparado contra nifedipino RR=1,09 (IC 95% 0,44-2,73). Tampoco disminuye el parto antes de la semana 37 con un RR=1,17 (IC 95% 0,99-1,37) al compararlo contra el placebo y de 1,56 (IC 95% 1,13-2,14) al compararlo contra la nifedipina. Aumentó la probabilidad de parto antes de la semana 28 al compararse contra el placebo RR=3,11 (IC 95% 1,02-9,51). Mostró un mejor perfil de seguridad para eventos adversos maternos al compararlo contra betamiméticos RR=0,47 (IC 95% 0,35-0,62) y contra nifedipino RR=0,38 (IC 95% 0,21-0,68), pero no contra placebo. Conclusiones: no existe evidencia a favor del uso de atosiban en vez de placebo, betamiméticos o nifedipino para la disminución del parto pretérmino antes de la semana 37 ni 28 de edad gestacional. Tampoco disminuye la proporción de partos pretérminos antes de las 48 horas de inicio del tratamiento. El atosiban no fue superior a los comparadores para disminuir los eventos adversos neonatales. Mostró beneficio para la disminución de los efectos adversos maternos cuando se comparó contra betamiméticos o nifedipino. Los ECA incluidos en la RSL identificada tienen alta probabilidad de sesgos por lo cual los resultados se deben evaluar con precaución.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Oxitocina/administración & dosificación , Oxitocina/antagonistas & inhibidores , Trabajo de Parto Prematuro/tratamiento farmacológico , Factores de Riesgo , Análisis Costo-Beneficio , Colombia , Tecnología Biomédica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...