Your browser doesn't support javascript.
loading
: 20 | 50 | 100
1 - 3 de 3
1.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 13(3): 157-162, sept. 2010. ilus
Article Es | IBECS | ID: ibc-95246

Introducción. Los programas de visualización permiten profundizar el conocimiento teórico sobre la estructura proteica. Este trabajo tiene por finalidad familiarizar alalumno con el manejo del programa de visualización molecular RasMol v. 2.7.2 para el análisis de proteínas, ya que integra conocimientos previos y persigue otros objetivos generales de la formación universitaria. Materiales y métodos.El trabajo se contextualizó considerando el eje integrador de las materias. Además, se articuló con los contenidos conceptuales y procedimentales de la temática ‘Niveles estructurales de las proteínas’. En primer lugar, se seleccionaron actividades que permitieran evaluar aspectos vinculados con la formación general pretendida para este nivel de la enseñanza formal, como expresión escrita y oral, interpretación de textos científicos en idioma inglés y manejo de base de datos bibliográficos. Resultados y conclusiones. El 70% de los alumnos pudo realizar las actividad desde manera satisfactoria. La mayoría de los grupos enfatizó tanto las cuestiones teóricas como las netamente inherentes al manejo del programa. El 30% tuvo problemas de expresión oral y escrita. Se notaron algunas dificultades en la interpretación de los modelos teóricos planteados y en la interpretación del idioma inglés, pero también hubo desconocimiento previo de la temática y falta de iniciativa para la búsqueda de material complementario. Se propone la inclusión de algunas revisiones en idioma nativo, sin perjuicio de los textos en inglés, y ejemplos más sencillos de manera introductoria para los programas de visualización,con una paulatina incorporación de ejemplos más complejos que requieran lectura complementaria (AU)


Introduction. Visualizations programs allow to analyzed eeply theoretical knowledge of protein structure. The aim of this work was to familiarize the students with the molecular visualization program RasMol v. 2.7.2 for protein analysis,integrating previous concepts and pursuing other general objectives of university formation. Materials and methods. The work was contextualized considering the integrative axis of the subjects, articulating it with conceptual and procedural contents of the topic ‘Protein Structure Levels’. Activities were selected in order to evaluate different aspects of the general formation pretended at this level of teaching, like oral and written expression, interpretation of scientific papers in English,and bibliographic database search. Results and conclusions. 80% of the students were able to do the proposed activities with acceptable quality. Most of the students equally emphasized both the theoretical and practical procedures.30% of the students have shown problems with oral or written expression. We noticed some difficulties in the interpretation of the proposed theoretical models and interpretation of the scientific papers in English. Additionally students did not show previous knowledge of the topics and did not look upfor complementary bibliography. We propose to include somereviews in native language and simpler examples to serve as an introduction to the visualization program, with gradualin corporation of more complex models that require complementary bibliography reading (AU)


Humans , Computer-Assisted Instruction/methods , Molecular Biology/education , Proteins/ultrastructure , Teaching Materials
2.
Actas urol. esp ; 28(4): 269-285, abr. 2004. ilus, tab
Article Es | IBECS | ID: ibc-116713

Revisamos los mecanismos de control de crecimiento prostático basados en andrógenos y productos de secreción neuroendocrina, prestando especial atención al papel de la somatostina (SS) como inhibidor del crecimiento neoplásico. Las aportaciones de nuestro grupo confirman que este efecto antiproliferativo de la SS sobre la próstata está mediado por la fosfotirosina fosfatasa SHP-1, presente en la próstata humana. Esta enzima juega un papel en el control de la proliferación celular prostática y en la progresión del cáncer de próstata. Además, pensamos que su presencia podría determinar el potencial terapéutico de la SS en el control del cáncer de próstata (AU)


We review the mechanisms involved in prostatic growth based on androgens and product of neuroendocrine secretion, with special reference to the role of somatostatin (SS) in the inhibition of neoplastic growth. Our contributions in the field confirm the antiproliferative effect of SS on the prostate is mediated by phosphotyrosine phosphatase SHP-1, that is present in human prostate. This enzyme plays a role in the control of prostatic cell proliferation and in the progression of prostate cancer. Besides, we consider its presence may determine the therapeutic potential of SS in the control of prostate cancer (AU)


Humans , Male , Protein Tyrosine Phosphatases/analysis , Somatostatin/analysis , Prostatic Neoplasms/pathology , Cell Proliferation , Neuroendocrine Cells/pathology
3.
Revis. urol ; 1(2): 7-16, mayo 2000. ilus
Article Es | IBECS | ID: ibc-9579

Cada vez es más evidente que la estructura y función prostática no dependen solamente de andrógenos. Actualmente, se admite que en los trastornos de la proliferación prostática están también implicadas hormonas peptídicas, factores de crecimiento, bucles reguladores autocrinos/paracrinos e interacciones entre el epitelio y el estroma. En este sentido, las células neuroendocrinas han despertado un enorme interés, debido en parte a la relación existente en el cáncer de próstata entre diferenciación neuroendocrina y progresión del tumor. Entre los factores sintetizados y liberados por las células NE se encuentra la somatostatina. Este neuropéptido y sus análogos presentan actividad antineoplásica en gran variedad de modelos experimentales tanto in vitro como in vivo.El efecto antiproliferativo de la somatostatina puede ser indirecto, dada la capacidad de la SS de inhibir la secreción de hormonas tróficas y factores de crecimiento, o directo a través de los receptores presentes en las propias células normales y tumorales. Los análogos de somatostatina han demostrado su eficacia en tumores prostáticos experimentales inducidos en animales, sin embargo los resultados obtenidos en los ensayos clínicos son contradictorios. Aunque la somatostatina y sus análogos son capaces de inhibir la liberación de la prolactina y de la hormona del crecimiento, estudios in vivo e in vitro sugieren que la somatostatina pueda actuar directamente sobre el crecimiento del tumor. En este sentido, aunque es evidente que la próstata tiene receptores para somatostatina, los resultados obtenidos sobre su distribución, los subtipos expresados y su relación con diferentes situaciones patológicas son contradictorios e insuficientes. Por lo tanto, es de esperar que un mejor conocimiento de los mecanismos celulares implicados en el efecto aritiproliferativo de la somatostatina ayude a diseñar nuevos análogos específicos que permitan realizar nuevos ensayos clínicos y valorar con exactitud la eficacia de la somatostatina en el tratamiento del cáncer de próstata. (AU)


Humans , Somatostatin/pharmacology , Adenocarcinoma/drug therapy , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Neurosecretion , Somatostatin/biosynthesis , Somatostatin/analogs & derivatives , Somatostatin , Antineoplastic Agents , Prostate/cytology , Receptors, Somatostatin , Immunohistochemistry , Adenocarcinoma/etiology , Prolactin Release-Inhibiting Factors/pharmacology , Human Growth Hormone/pharmacology , Prostatic Neoplasms/etiology , Prostatic Neoplasms/pathology
...