Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
J Oncol Pharm Pract ; 29(6): 1428-1436, 2023 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36226408

RESUMEN

INTRODUCTION: Febrile neutropenia, an oncological complication related to myelosuppressive chemotherapy, can lead to unplanned hospitalization, morbidity, mortality, and changes in the oncological therapeutic plan. The present study aimed (1) to determine the prevalence of chemotherapy-induced febrile neutropenia requiring hospitalization and the use of granulocyte colony-stimulating factor and (2) to evaluate its consequences for the oncological treatment of patients with soft tissue or bone sarcomas. METHODS: This is a cross-sectional and retrospective study (January 2018 to December 2019) carried out in a reference oncology hospital in the Brazilian public health system. Inpatients diagnosed with chemotherapy-induced febrile neutropenia, older than the age of 18 years, and treated with granulocyte colony-stimulating factor were included in the study. RESULTS: Twenty-nine chemotherapy-induced febrile neutropenia events were identified, involving 25 patients. Among the febrile neutropenia events, 90% were grade 4, and 59% occurred during palliative chemotherapy. Among patients with febrile neutropenia, 31% had arterial hypertension or/and diabetes mellitus comorbidities, 34% had infectious skin sites, such as compression ulcers and tumor wounds, and 31% had infections with defined etiologic agents. Treatment of hospitalized patients was performed with cefepime in combinations or alone (97%) and filgrastim. The outcomes related to chemotherapy-induced febrile neutropenia were chemotherapy dose reduction (31%), chemotherapy cycle delays (21%), chemotherapy treatment suspension (17%), deaths (7%), and other associated complications (10%). Granulocyte colony-stimulating factor prophylaxis was prescribed in 72.41% of febrile neutropenia events. The frequency of febrile neutropenia concerning total chemotherapy cycles was 2.15%. CONCLUSION: Even with granulocyte colony-stimulating factor prophylaxis, an overall prevalence of 2.15% of febrile neutropenia associated with hospitalization was observed, causing negative outcomes in chemotherapy treatment of patients.


Asunto(s)
Neoplasias Óseas , Neutropenia Febril Inducida por Quimioterapia , Neutropenia Febril , Neoplasias , Osteosarcoma , Sarcoma , Humanos , Adolescente , Neutropenia Febril Inducida por Quimioterapia/tratamiento farmacológico , Neutropenia Febril Inducida por Quimioterapia/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos , Filgrastim/uso terapéutico , Sarcoma/tratamiento farmacológico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Neoplasias Óseas/tratamiento farmacológico , Osteosarcoma/tratamiento farmacológico , Proteínas Recombinantes , Neutropenia Febril/inducido químicamente , Neutropenia Febril/tratamiento farmacológico
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 37(4): 142-145, dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1095740

RESUMEN

La infección diseminada por Fusarium se ha convertido en un problema creciente en las personas con neoplasias hematológicas malignas, principalmente en pacientes con leucemias agudas; se describen cada vez más casos en aquellos sometidos a un trasplante de médula ósea. No existe un tratamiento óptimo establecido para la fusariosis diseminada. La mortalidad global comunicada de esta infección oscila entre el 50 y el 80%. Se presenta a continuación el caso de un paciente de sexo masculino de 29 años, con diagnóstico de leucemia mieloide aguda, que presenta como complicación una fusariosis diseminada, y logra sobrellevar un trasplante alogénico de médula ósea en el Hospital Italiano de San Justo (Argentina) de forma exitosa. (AU)


Disseminated fusariosis has become an increasing problem in people with hematopoietic neoplasms, mainly in patients affected by acute leukemias, and even more in those who undergo hematopoietic cell transplantation. There is not an optimal treatment for disseminated fusariosis. The global mortality described in the literature is between 50% and 80%. We introduce a case of a 29 year old patient with diagnosis of acute myeloid leukemia complicated with disseminated fusariosis, who copes with an allogeneic hematopoietic cell transplantation with a successful outcome in the "Hospital Italiano de San Justo" (Argentina). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Leucemia Mieloide Aguda/cirugía , Trasplante de Médula Ósea/tendencias , Fusariosis/terapia , Azacitidina/efectos adversos , Tabaquismo , Trasplante Homólogo , Leucemia Mieloide Aguda/complicaciones , Anfotericina B/administración & dosificación , Anfotericina B/uso terapéutico , Mitoxantrona/administración & dosificación , Mitoxantrona/uso terapéutico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Citarabina/administración & dosificación , Citarabina/uso terapéutico , Tomografía de Emisión de Positrones , Quimioterapia , Fiebre , Fusariosis/microbiología , Fusariosis/mortalidad , Fusariosis/epidemiología , Fusariosis/diagnóstico por imagen , Mialgia , Voriconazol/administración & dosificación , Voriconazol/uso terapéutico , Filgrastim/uso terapéutico , Uso de la Marihuana , Fumar Cocaína , Terbinafina/uso terapéutico , Melfalán/administración & dosificación , Melfalán/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico
3.
Bogotá; IETS; oct. 2017.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1395371

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El análisis de impacto presupuestal (AIP) de los medicamentos quimioterapéuticos para el tratamiento de cáncer en Colombia, se desarrolló en el marco del mecanismo técnicocientífico para la ampliación progresiva del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC (PBSUPC) y la definición de la lista de exclusiones, establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015. La quimioterapia tiene un gran impacto en el tratamiento oncológico, la cual es indispensable por su valor terapéutico en varios tipos de cáncer. Esta tecnología puede ser usada sola o junto con otros tratamientos, tales como la cirugía o la radioterapia. La quimioterapia engloba a una gran variedad de fármacos y su objetivo es destruir las células tumorales con el fin de lograr la reducción de la enfermedad, los medicamentos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos. Cada tipo de tumor canceroso tiene una determinada sensibilidad a estos medicamentos, por lo tanto, es frecuente que el mismo fármaco se pueda emplear en el tratamiento de distintos tumores, variando las dosis o asociándolo a otros fármacos distintos. La quimioterapia puede ser administrada con fines curativos o para aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia. La forma de administración de la quimioterapia es por ciclos y esto se logra alternando los periodos de tratamiento con periodos de descanso. Un ciclo es, por lo tanto, el periodo de administración del tratamiento y el de descanso hasta la siguiente administración. El objetivo de este análisis de impacto presupuestal (AIP) es estimar el esfuerzo financiero necesario para la adopción de la quimioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer en Colombia, en un horizonte temporal de tres años. Este documento está conformado por cuatro secciones: en la primera se identifican las tecnologías a evaluar, en la segunda sección se especifica la perspectiva, horizonte temporal y la población sobre la cual se realizó el AIP; en la sección tres se detallan los costos utilizados en el modelo, además de los escenarios planteados por los investigadores; por último, en la sección cuatro se exponen los resultados en los diferentes escenarios planteados. Este documento describe la metodología desarrollada para realizar el análisis de impacto presupuestal de 21 tecnologías para el manejo quimioterapéutico del cáncer en Colombia Este informe, sigue los lineamientos propuestos en el Manual para la Elaboración de Análisis de Impacto Presupuestal y en Manual de Participación y Deliberación publicados por IETS. A continuación, se muestran los detalles del ejercicio poblacional, de costeo y de la modelación de escenarios. Posteriormente, se presenta una interpretación de los resultados y los análisis de incertidumbre sobre los mismos. INSUMOS Y MÉTODOS: Esta sección presenta los supuestos, parámetros y métodos utilizados para el modelo de estimación del impacto presupuestal describiendo la siguiente información: Perspectiva: La perspectiva de este AIP es la del tercer pagador el cual en nuestro contexto es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de inclusión en el PBS en el año 1. Población total: Para el desarrollo de este AIP se parte de la población general afiliada al SGSSS colombiano sin distinción de sexo o edad. Las estimaciones de los años 1 a 3 se calcularon de acuerdo al comportamiento del crecimiento demográfico estimado por el DANE. RESULTADOS: Se muestra el resultado consolidado para las ventiun tecnologías objeto del Análisis de Impacto Presupuestal. La tecnología que genera un mayor impacto es Oxaliplatino, con un valor por persona de $2.363.250,76 usada en 3170 pacientes, para un total de $7.491.504.923,90. El Megestrol es la tecnología con menor impacto, con un costo por persona de $ 383.791,06 y siendo usada en 34 pacientes, tiene un valor total de $ 13.048.896,00. La tretinoina es la tecnología más económica por paciente, con un valor de $ 97.996,50, es usada en 242 personas para un total de $ 23.715.153,00. DISCUSIÓN: En la práctica actual existe un volumen amplio de recobros en el caso de estos medicamentos por usos UNIRS. En algunos casos, los cambios en el mercado farmacéutico, ya sea por el retiro de medicamentos o la llegada de ellos, hace que se modifique indicaciones ya existentes en los registros y que pueden llegar a impactar estos usos, por ejemplo aquellos casos en los que existe la indicación antineplásico y se cambian por indicaciones especificas, que pueden no considerar condiciones de salud de baja incidencia. Como se ha caracterizado con anterioridad, el mercado de tecnologías sanitarias que se encuentran incluidas al plan de beneficios en salud con cargo a la UPC difiere sustancialmente al mercado de tecnologías sanitarias aún no financiadas por dicho mecanismo. La existencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) presume la existencia de un actor que al maximizar su beneficio, es un buen negociador que en cumplimiento de los principios del SGSSS, llega a un precio de equilibrio que maximiza el beneficio social. En cambio, los medicamentos que son sujetos a recobros al ADRES presume un precio fuera de aquel nivel en donde se maximiza al beneficio social, en la medida que no hay una función clara de monopsonio que coteje y negocie un precio de adquisición. En algunos casos puede llegar asumir sobrecostos que las EAPB al ser intermediarias, no tienen incentivos para efectuar un adecuado control.


Asunto(s)
Humanos , Tretinoina/uso terapéutico , Epirrubicina/uso terapéutico , Idarrubicina/uso terapéutico , Carmustina/uso terapéutico , Mitoxantrona/uso terapéutico , Mesna/uso terapéutico , Neoplasias Hematológicas/tratamiento farmacológico , Acetato de Megestrol/uso terapéutico , Dactinomicina/uso terapéutico , Capecitabina/uso terapéutico , Filgrastim/uso terapéutico , Carbonil Reductasa (NADPH)/uso terapéutico , Docetaxel/uso terapéutico , Irinotecán/uso terapéutico , Oxaliplatino/uso terapéutico , Vinorelbina/uso terapéutico , Hidroxiurea/uso terapéutico , Ifosfamida/uso terapéutico , Melfalán/uso terapéutico , Mitomicinas/uso terapéutico , Evaluación en Salud/economía , Eficacia , Colombia
4.
Bogotá; IETS; oct. 2017.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1395382

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El análisis de impacto presupuestal (AIP) de los medicamentos quimioterapéuticos para el tratamiento de cáncer en Colombia, se desarrolló en el marco del mecanismo técnicocientífico para la ampliación progresiva del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC (PBSUPC) y la definición de la lista de exclusiones, establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015. La quimioterapia tiene un gran impacto en el tratamiento oncológico, la cual es indispensable por su valor terapéutico en varios tipos de cáncer. Esta tecnología puede ser usada sola o junto con otros tratamientos, tales como la cirugía o la radioterapia. La quimioterapia engloba a una gran variedad de fármacos y su objetivo es destruir las células tumorales con el fin de lograr la reducción de la enfermedad, los medicamentos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos. Cada tipo de tumor canceroso tiene una determinada sensibilidad a estos medicamentos, por lo tanto, es frecuente que el mismo fármaco se pueda emplear en el tratamiento de distintos tumores, variando las dosis o asociándolo a otros fármacos distintos. La quimioterapia puede ser administrada con fines curativos o para aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia. La forma de administración de la quimioterapia es por ciclos y esto se logra alternando los periodos de tratamiento con periodos de descanso. Un ciclo es, por lo tanto, el periodo de administración del tratamiento y el de descanso hasta la siguiente administración. El objetivo de este análisis de impacto presupuestal (AIP) es estimar el esfuerzo financiero necesario para la adopción de la quimioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer en Colombia, en un horizonte temporal de tres años. Este documento está conformado por cuatro secciones: en la primera se identifican las tecnologías a evaluar, en la segunda sección se especifica la perspectiva, horizonte temporal y la población sobre la cual se realizó el AIP; en la sección tres se detallan los costos utilizados en el modelo, además de los escenarios planteados por los investigadores; por último, en la sección cuatro se exponen los resultados en los diferentes escenarios planteados. Este documento describe la metodología desarrollada para realizar el análisis de impacto presupuestal de 21 tecnologías para el manejo quimioterapéutico del cáncer en Colombia Este informe, sigue los lineamientos propuestos en el Manual para la Elaboración de Análisis de Impacto Presupuestal y en Manual de Participación y Deliberación publicados por IETS (2),. A continuación, se muestran los detalles del ejercicio poblacional, de costeo y de la modelación de escenarios. Posteriormente, se presenta una interpretación de los resultados y los análisis de incertidumbre sobre los mismos. INSUMOS Y MÉTODOS: Esta sección presenta los supuestos, parámetros y métodos utilizados para el modelo de estimación del impacto presupuestal describiendo la siguiente información: Perspectiva: La perspectiva de este AIP es la del tercer pagador el cual en nuestro contexto es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de inclusión en el PBS en el año 1. Población total: Para el desarrollo de este AIP se parte de la población general afiliada al SGSSS colombiano sin distinción de sexo o edad. Escenarios: Se consideró para la formulación de los escenarios de adopción de las tecnologías evaluadas los siguientes aspectos: 1. Los medicamentos evaluados no son alternativas terapéuticas para las patologías observadas, estas tecnologías sanitarias hacen parte de los protocolos de tratamiento con evidencia científica suficiente que garantizan su efectividad y seguridad clínica y que actualmente se encuentran en las opciones de tratamiento utilizados en la práctica clínica colombiana. 2. Al ser esquemas de tratamiento que hacen parte de protocolos estandarizados de aplicación, sí alguno de los medicamentos es sujeto de recobros ante ADRES, este trámite puede generar barreras de acceso al tratamiento hasta que se efectué la respectiva aprobación. Por lo tanto, no hay certeza de la efectividad clínica si los esquemas de tratamiento son suministrados de forma parcial o incompleta. 3. La elección del esquema de tratamiento obedece a criterios clínicos y a las características evaluadas en el paciente, no se espera una sustitución entre los diferentes esquemas sí se realiza un cambio en el mecanismo de financiamento 4. La adopción de las tecnologías evaluadas en este AIP no se espera que se modifiquen de manera importante, debido a que estas tecnologías hacen parte integral de los esquemas de tratamiento y su incorporación en la práctica clínica habitual en el contexto internacional y nacional, data de aproximadamente 10 a 5 años. Tambieén son parte de las opciones de primera línea de tratamiento para estadios tempranos, avanzados y localmente avanzados del paciente diagnosticado con cáncer. De acuerdo a las anteriores consideraciones, al incorporar los medicamentos evaluados al PBS con cargo a la UPC, se espera la misma composición del mercado con la adopción de los nuevos medicamentos en el 100% de los tratamientos esperados en la siguiente anualidad. Los resultados esperados en el sistema de salud, en este cambio de financiamiento, se esperan obtener en dos puntos: a) En una mejor oportunidad de acceso a los esquemas de tratamiento en el SGSSS (25). b) En una mejora en la cobertura efectiva de los tratamientos de quimioterapia en pacientes con diagnóstico de câncer. RESULTADOS: Se muestra el resultado consolidado para las ventiun tecnologías objeto del Análisis de Impacto Presupuestal. La tecnología que genera un mayor impacto es Oxaliplatino, con un valor por persona de $2.363.250,76 usada en 3170 pacientes, para un total de $7.491.504.923,90. El Megestrol es la tecnología con menor impacto, con un costo por persona de $ 383.791,06 y siendo usada en 34 pacientes, tiene un valor total de $ 13.048.896,00. La tretinoina es la tecnología más económica por paciente, con un valor de $ 97.996,50, es usada en 242 personas para un total de $ 23.715.153,00. DISCUSIÓN: En la práctica actual existe un volumen amplio de recobros en el caso de estos medicamentos por usos UNIRS. En algunos casos, los cambios en el mercado farmacéutico, ya sea por el retiro de medicamentos o la llegada de ellos, hace que se modifique indicaciones ya existentes en los registros y que pueden llegar a impactar estos usos, por ejemplo aquellos casos en los que existe la indicación antineplásico y se cambian por indicaciones especificas, que pueden no considerar condiciones de salud de baja incidencia. Como se ha caracterizado con anterioridad, el mercado de tecnologías sanitarias que se encuentran incluidas al plan de beneficios en salud con cargo a la UPC difiere sustancialmente al mercado de tecnologías sanitarias aún no financiadas por dicho mecanismo. La existencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) presume la existencia de un actor que al maximizar su beneficio, es un buen negociador que en cumplimiento de los principios del SGSSS, llega a un precio de equilibrio que maximiza el beneficio social. En cambio, los medicamentos que son sujetos a recobros al ADRES presume un precio fuera de aquel nivel en donde se maximiza al beneficio social, en la medida que no hay una función clara de monopsonio que coteje y negocie un precio de adquisición. En algunos casos puede llegar asumir sobrecostos que las EAPB al ser intermediarias, no tienen incentivos para efectuar un adecuado control. Con el objetivo de estimar el resultado de la incorporación de estos medicamentos al PBS con cargo a la UPC, se asumieron dos escenarios en los cuales la población objetivo del AIP se consideró constante y se asumieron los siguientes supuestos: En el primer escenario se asume que los precios observados en recobros serán el promedio de todas las transacciones de compra en la siguiente anualidad. En el segundo escenario los precios promedio de adquisición de los medicamentos evaluados, corresponden al promedio observado en SISMED como predictor de los precios de equilibrio que pueden generar las EAPB como ente negociador. Se asume que, en promedio, las EAPB son negociadores eficientes que se acercan a un precio de equilibrio que maximiza el bienestar social. Se asume que la población objetivo corresponde al total de posibles pacientes que requieren las tecnologías sanitarias en evaluación, sin que exista demanda insatisfecha para estos esquemas de tratamiento. Para su cálculo, como se presenta en la tabla 09 de los servicios prestados durante el año 2015 y recobrados al FOSYGA en los años 2015 y 2016, se calculó un valor per-cápita de acuerdo con el identificador (cedula de ciudadanía anonimizada) registrado en cada recobro. Luego, este valor es indexado a precios 2016 con el IPC reportado por el DANE a diciembre 31 del año 2015. Este valor será el comparador del precio calculado para cada uno de los medicamentos a partir de SISMED 2016.


Asunto(s)
Humanos , Tretinoina/uso terapéutico , Epirrubicina/uso terapéutico , Idarrubicina/uso terapéutico , Carmustina/uso terapéutico , Daunorrubicina/uso terapéutico , Mitoxantrona/uso terapéutico , Mitomicina/uso terapéutico , Mesna/uso terapéutico , Acetato de Megestrol/uso terapéutico , Dactinomicina/uso terapéutico , Capecitabina/uso terapéutico , Filgrastim/uso terapéutico , Docetaxel/uso terapéutico , Irinotecán/uso terapéutico , Oxaliplatino/uso terapéutico , Vinorelbina/uso terapéutico , Hidroxiurea/uso terapéutico , Ifosfamida/uso terapéutico , Melfalán/uso terapéutico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación en Salud/economía , Eficacia , Colombia
5.
Bogotá; IETS; oct. 2017.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1395388

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El análisis de impacto presupuestal (AIP) de los medicamentos quimioterapéuticos para el tratamiento de cáncer en Colombia, se desarrolló en el marco del mecanismo técnico científico para la ampliación progresiva del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC (PBSUPC) y la definición de la lista de exclusiones, establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015. La quimioterapia tiene un gran impacto en el tratamiento oncológico, la cual es indispensable por su valor terapéutico en varios tipos de cáncer. Esta tecnología puede ser usada sola o junto con otros tratamientos, tales como la cirugía o la radioterapia. La quimioterapia engloba a una gran variedad de fármacos y su objetivo es destruir las células tumorales con el fin de lograr la reducción de la enfermedad, los medicamentos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos. Cada tipo de tumor canceroso tiene una determinada sensibilidad a estos medicamentos, por lo tanto, es frecuente que el mismo fármaco se pueda emplear en el tratamiento de distintos tumores, variando las dosis o asociándolo a otros fármacos distintos. La quimioterapia puede ser administrada con fines curativos o para aliviar los síntomas y prolongar la supervivencia. La forma de administración de la quimioterapia es por ciclos y esto se logra alternando los periodos de tratamiento con periodos de descanso. Un ciclo es, por lo tanto, el periodo de administración del tratamiento y el de descanso hasta la siguiente administración. El objetivo de este análisis de impacto presupuestal (AIP) es estimar el esfuerzo financiero necesario para la adopción de la quimioterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer en Colombia, en un horizonte temporal de tres años. Este documento está conformado por cuatro secciones: en la primera se identifican las tecnologías a evaluar, en la segunda sección se especifica la perspectiva, horizonte temporal y la población sobre la cual se realizó el AIP; en la sección tres se detallan los costos utilizados en el modelo, además de los escenarios planteados por los investigadores; por último, en la sección cuatro se exponen los resultados en los diferentes escenarios planteados Este documento describe la metodología desarrollada para realizar el análisis de impacto presupuestal de 21 tecnologías para el manejo quimioterapéutico del cáncer en Colombia Este informe, sigue los lineamientos propuestos en el Manual para la Elaboración de Análisis de Impacto Presupuestal y en Manual de Participación y Deliberación publicados por IETS. Insumos y método: Esta sección presenta los supuestos, parámetros y métodos utilizados para el modelo de estimación del impacto presupuestal describiendo la siguiente información: Perspectiva: La perspectiva de este AIP es la del tercer pagador el cual en nuestro contexto es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de inclusión en el PBS en el año 1. Población total: Para el desarrollo de este AIP se parte de la población general afiliada al SGSSS colombiano sin distinción de sexo o edad. ESCENARIOS: Se consideró para la formulación de los escenarios de adopción de las tecnologías evaluadas los siguientes aspectos: 1. Los medicamentos evaluados no son alternativas terapéuticas para las patologías observadas, estas tecnologías sanitarias hacen parte de los protocolos de tratamiento con evidencia científica suficiente que garantizan su efectividad y seguridad clínica y que actualmente se encuentran en las opciones de tratamiento utilizados en la práctica clínica colombiana. 2. Al ser esquemas de tratamiento que hacen parte de protocolos estandarizados de aplicación, sí alguno de los medicamentos es sujeto de recobros ante ADRES, este trámite puede generar barreras de acceso al tratamiento hasta que se efectué la respectiva aprobación. Por lo tanto, no hay certeza de la efectividad clínica si los esquemas de tratamiento son suministrados de forma parcial o incompleta. 3. La elección del esquema de tratamiento obedece a criterios clínicos y a las características evaluadas en el paciente, no se espera una sustitución entre los diferentes esquemas sí se realiza un cambio en el mecanismo de financiamiento. 4. La adopción de las tecnologías evaluadas en este AIP no se espera que se modifiquen de manera importante, debido a que estas tecnologías hacen parte integral de los esquemas de tratamiento y su incorporación en la práctica clínica habitual en el contexto internacional y nacional, data de aproximadamente 10 a 5 años. Tambieén son parte de las opciones de primera línea de tratamiento para estadios tempranos, avanzados y localmente avanzados del paciente diagnosticado con câncer. De acuerdo a las anteriores consideraciones, al incorporar los medicamentos evaluados al PBS con cargo a la UPC, se espera la misma composición del mercado con la adopción de los nuevos medicamentos en el 100% de los tratamientos esperados en la siguiente anualidad. Los resultados esperados en el sistema de salud, en este cambio de financiamiento, se esperan obtener en dos puntos: a) En una mejor oportunidad de acceso a los esquemas de tratamiento en el SGSSS (25). b) En una mejora en la cobertura efectiva de los tratamientos de quimioterapia en pacientes con diagnóstico de cáncer. RESULTADOS: Se muestra el resultado consolidado para las ventiun tecnologías objeto del Análisis de Impacto Presupuestal. La tecnología que genera un mayor impacto es Oxaliplatino, con un valor por persona de $2.363.250,76 usada en 3170 pacientes, para un total de $7.491.504.923,90. El Megestrol es la tecnología con menor impacto, con un costo por persona de $ 383.791,06 y siendo usada en 34 pacientes, tiene un valor total de $ 13.048.896,00. La tretinoina es la tecnología más económica por paciente, con un valor de $ 97.996,50, es usada en 242 personas para un total de $ 23.715.153,00. DISCUSIÓN: En la práctica actual existe un volumen amplio de recobros en el caso de estos medicamentos por usos UNIRS. En algunos casos, los cambios en el mercado farmacéutico, ya sea por el retiro de medicamentos o la llegada de ellos, hace que se modifique indicaciones ya existentes en los registros y que pueden llegar a impactar estos. usos, por ejemplo aquellos casos en los que existe la indicación antineplásico y se cambian por indicaciones especificas, que pueden no considerar condiciones de salud de baja incidencia. Como se ha caracterizado con anterioridad, el mercado de tecnologías sanitarias que se encuentran incluidas al plan de beneficios en salud con cargo a la UPC difiere sustancialmente al mercado de tecnologías sanitarias aún no financiadas por dicho mecanismo. La existencia de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) presume la existencia de un actor que al maximizar su beneficio, es un buen negociador que en cumplimiento de los principios del SGSSS, llega a un precio de equilibrio que maximiza el beneficio social. En cambio, los medicamentos que son sujetos a recobros al ADRES presume un precio fuera de aquel nivel en donde se maximiza al beneficio social, en la medida que no hay una función clara de monopsonio que coteje y negocie un precio de adquisición. En algunos casos puede llegar asumir sobrecostos que las EAPB al ser intermediarias, no tienen incentivos para efectuar un adecuado control. Con el objetivo de estimar el resultado de la incorporación de estos medicamentos al PBS con cargo a la UPC, se asumieron dos escenarios en los cuales la población objetivo del AIP se consideró constante y se asumieron los siguientes supuestos: En el primer escenario se asume que los precios observados en recobros serán el promedio de todas las transacciones de compra en la siguiente anualidad. En el segundo escenario los precios promedio de adquisición de los medicamentos evaluados, corresponden al promedio observado en SISMED como predictor de los precios de equilibrio que pueden generar las EAPB como ente negociador. Se asume que, en promedio, las EAPB son negociadores eficientes que se acercan a un precio de equilibrio que maximiza el bienestar social. Se asume que la población objetivo corresponde al total de posibles pacientes que requieren las tecnologías sanitarias en evaluación, sin que exista demanda insatisfecha para estos esquemas de tratamiento. Para su cálculo, como se presenta en la tabla 09 de los servicios prestados durante el año 2015 y recobrados al FOSYGA en los años 2015 y 2016, se calculó un valor per-cápita de acuerdo con el identificador (cedula de ciudadanía anonimizada) registrado en cada recobro. Luego, este valor es indexado a precios 2016 con el IPC reportado por el DANE a diciembre 31 del año 2015. Este valor será el comparador del precio calculado para cada uno de los medicamentos a partir de SISMED 2016.


Asunto(s)
Humanos , Tretinoina/uso terapéutico , Epirrubicina/uso terapéutico , Idarrubicina/uso terapéutico , Carmustina/uso terapéutico , Daunorrubicina/uso terapéutico , Mitoxantrona/uso terapéutico , Mitomicina/uso terapéutico , Mesna/uso terapéutico , Acetato de Megestrol/uso terapéutico , Dactinomicina/uso terapéutico , Capecitabina/uso terapéutico , Filgrastim/uso terapéutico , Docetaxel/uso terapéutico , Irinotecán/uso terapéutico , Oxaliplatino/uso terapéutico , Vinorelbina/uso terapéutico , Hidroxiurea/uso terapéutico , Ifosfamida/uso terapéutico , Melfalán/uso terapéutico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación en Salud/economía , Eficacia , Colombia
6.
Value Health Reg Issues ; 11: 9-16, 2016 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27986205

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the cost-effectiveness of prophylactic administration of Granulocyte Colony-Stimulating Factor (G-CSF) compared with no use of it, during the induction phase of chemotherapy in Adults with Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL) in Colombia. METHODS: A decision tree with a time horizon of 30 days was built under colombian health system perspective including only direct costs. The costs of procedures and medications were taken from official sources and an institution of national reference of oncology services. The safety and effectiveness data were taken from the literature and two Colombian cohorts with patients older than 15 years. The unit of outcome was the proportion of deaths avoided. RESULTS: Base-case results on a clinical trial indicate that using factor is a dominant strategy. The variable that most impacted the outcome was the incidence of febrile neutropenia. Considering a threshold of $22.228 USD in 80% of cases using factor was cost effective. However, the use of factor is not cost-effective for the country for incidences of febrile neutropenia > 48%. It was not possible to establish cost-effectiveness of pegfilgrastim because no information was found. CONCLUSION: As per Colombian data, the use of prophylactic factor under chemotherapeutic induction in adults with ALL, turns out to be not cost effective. The difference in the results suggests the need of a careful extrapolation of information from clinical trials (ideal world) for developing economic evaluations in Colombia.


Asunto(s)
Antineoplásicos/efectos adversos , Filgrastim/economía , Neutropenia/tratamiento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos/uso terapéutico , Colombia , Análisis Costo-Beneficio , Filgrastim/uso terapéutico , Humanos , Neutropenia/etiología , Polietilenglicoles
7.
Clinics (Sao Paulo) ; 71(10): 586-592, 2016 Oct 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27759847

RESUMEN

OBJECTIVES:: To compare the efficacy and safety of two filgrastim formulations for controlling chemotherapy-induced neutropenia and to evaluate the non-inferiority of the test drug relative to the originator. METHODS:: This phase III non-inferiority study had a randomized, multicenter, and open-label design. The patients were randomized at a ratio of 1:1 with a follow-up period of 6 weeks for each patient. In both study arms, filgrastim was administered subcutaneously at a daily dose of 5 mg/kg body weight. The primary endpoint was the rate of grade 4 neutropenia in the first treatment cycle. The secondary endpoints were the duration of grade 4 neutropenia, the generation of anti-filgrastim antibodies, and the rates of adverse events, laboratory abnormalities, febrile neutropenia, and neutropenia of any grade. RESULTS:: The primary efficacy analysis demonstrated the non-inferiority of the test drug compared with the originator drug; the upper limit of the 90% confidence interval (CI) for the rate of neutropenia between the two groups (12.61%) was lower than the established margin of non-inferiority. The two treatments were similar with respect to the secondary endpoints and safety. CONCLUSION:: The efficacy and safety profile of the test drug were similar to those of the originator product based on the rate of grade 4 neutropenia in the first treatment cycle. This study supports Anvisa's approval of the first biosimilar drug manufactured by the Brazilian industry (Fiprima¯).


Asunto(s)
Biosimilares Farmacéuticos/uso terapéutico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Filgrastim/uso terapéutico , Fármacos Hematológicos/uso terapéutico , Neutropenia/inducido químicamente , Neutropenia/prevención & control , Adulto , Antineoplásicos/efectos adversos , Biosimilares Farmacéuticos/farmacocinética , Femenino , Filgrastim/farmacocinética , Fármacos Hematológicos/farmacocinética , Humanos , Recuento de Leucocitos , Persona de Mediana Edad , Valores de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Resultado del Tratamiento
8.
Clinics ; Clinics;71(10): 586-592, Oct. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-796864

RESUMEN

OBJECTIVES: To compare the efficacy and safety of two filgrastim formulations for controlling chemotherapy-induced neutropenia and to evaluate the non-inferiority of the test drug relative to the originator. METHODS: This phase III non-inferiority study had a randomized, multicenter, and open-label design. The patients were randomized at a ratio of 1:1 with a follow-up period of 6 weeks for each patient. In both study arms, filgrastim was administered subcutaneously at a daily dose of 5 mg/kg body weight. The primary endpoint was the rate of grade 4 neutropenia in the first treatment cycle. The secondary endpoints were the duration of grade 4 neutropenia, the generation of anti-filgrastim antibodies, and the rates of adverse events, laboratory abnormalities, febrile neutropenia, and neutropenia of any grade. RESULTS: The primary efficacy analysis demonstrated the non-inferiority of the test drug compared with the originator drug; the upper limit of the 90% confidence interval (CI) for the rate of neutropenia between the two groups (12.61%) was lower than the established margin of non-inferiority. The two treatments were similar with respect to the secondary endpoints and safety. CONCLUSION: The efficacy and safety profile of the test drug were similar to those of the originator product based on the rate of grade 4 neutropenia in the first treatment cycle. This study supports Anvisa’s approval of the first biosimilar drug manufactured by the Brazilian industry (Fiprima¯).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biosimilares Farmacéuticos/uso terapéutico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Filgrastim/uso terapéutico , Fármacos Hematológicos/uso terapéutico , Neutropenia/inducido químicamente , Neutropenia/prevención & control , Antineoplásicos/efectos adversos , Biosimilares Farmacéuticos/farmacocinética , Filgrastim/farmacocinética , Fármacos Hematológicos/farmacocinética , Recuento de Leucocitos , Valores de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Resultado del Tratamiento
9.
Brasília; CONITEC; maio 2016. tab.
Monografía en Portugués | BRISA/RedTESA | ID: biblio-837300

RESUMEN

A hepatite C é uma doença sistêmica crônica caracterizada por processo inflamatório hepático crônico que se inicia alguns meses depois da infecção pelo vírus da hepatite C (HCV) e, ao longo de décadas leva a dano celular contínuo, comprometimento do funcionamento hepático e a quadros clínicos de fibrose, cirrose e carcinoma hepatocelular. Além disso, a doença se caracteriza por manifestações sistêmicas extra-hepáticas de natureza predominantemente linfoproliferativa, como a crioglobulinemia. A doença pode cursar de forma assintomática em cerca de 70% dos pacientes, nos seis primeiros meses após a infecção. Em pacientes sintomáticos, o quadro clínico se caracteriza por icterícia (colestase), fadiga, náusea, vômitos, febrícula e dor e involui entre 6 a 12 semanas. Passado esse período, 54 a 86% dos adultos infectados seguem para a fase crônica, enquanto se observa clareamento virológico espontâneo nos restantes. O algoritmo de tratamento da hepatite C crônica no Sistema Único de Saúde consiste, para o genótipo 1, na associação entre antivirais de ação direta (sofosbuvir e simeprevir e sofosbuvir e daclatasvir), sem a inclusão de interferon. Segundo o protocolo de tratamento da hepatite C: "o objetivo principal do tratamento é a erradicação do vírus. Espera-se, assim, aumentar a expectativa e a qualidade de vida do paciente, diminuir a incidência de complicações da doença hepática crônica e reduzir a transmissão do HCV. Pretende-se com o tratamento evitar os desfechos primários da progressão da infecção, como cirrose, carcinoma hepatocelular e óbito." A erradicação do vírus por meio do tratamento é constatada com o resultado de HCV-RNA indetectável na 12ª ou 24ª semana de seguimento pós-tratamento, conforme o regime terapêutico instituído. Essa condição caracteriza a resposta virológica sustentadaii (RVS) e objetiva evitar a progressão do dano hepático, diminuir o risco de transmissão e aumentar a expectativa e a qualidade de vida dos pacientes. Entretanto, "nos pacientes com cirrose hepática instalada, a erradicação do HCV não remove o risco de hepatocarcinoma ou descompensação clínica." A terapia está indicada nos pacientes que apresentem resultados de exame indicando fibrose hepática avançada. É possível, sem prejuízo para a população vivendo com hepatite C, a total substituição dos tratamentos com telaprevir e boceprevir pelos novos compostos por sofosbuvir, daclatasvir e simeprevir, que são mais eficazes, seguros, atendem a uma parcela maior de indivíduos e têm custo inferior. Não há indicação terapêutica para telaprevir ou boceprevir que não possa ser tratada com os novos medicamentos.\r\nTelaprevir e boceprevir constituem atualmente tratamentos prescindíveis e obsoletos, de forma que se recomenda a exclusão desses medicamentos do SUS. A Portaria Nº 20, de 24 de maio de 2016 - Torna pública a decisão de excluir os medicamentos boceprevir e telaprevir para o tratamento da hepatite C crônica e os procedimentos 06.04.25.001-0 - Filgrastim 300mcg injetável (por frasco ampola ou seringa preenchida) e 06.04.47.005-3 - Alfaepoetina 10.000 UI injetável (por frasco-ampola) do CID B171 da Hepatite Aguda C e B182 Hepatite Viral crônica, no âmbito do Sistema Único de Saúde - SUS.


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de Proteasas/uso terapéutico , Inhibidores de Proteasas , Hepatitis C Crónica/terapia , Epoetina alfa/uso terapéutico , Epoetina alfa , Filgrastim/uso terapéutico , Filgrastim , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Sistema Único de Salud , Brasil , Análisis Costo-Beneficio/economía
10.
Brasília; CONITEC; jan. 2016. tab.
Monografía en Portugués | BRISA/RedTESA | ID: biblio-837389

RESUMEN

O fármaco molgramostim é fator estimulador de colônias de granulócitos e macrófagos (GM-CSF), um importante fator de crescimento hematopoiético e modulador imunológico. Molgramostim também tem efeitos profundos sobre as atividades funcionais de vários leucócitos circulantes1. Seu uso resulta em aumento dose-dependente dos neutrófilos, eosinófilos, macrófagos e, em alguns casos, linfócitos no sangue periférico2. Embora o GM-CSF seja produzido localmente, ele pode atuar de um modo parácrino, recrutando neutrófilos, monócitos e linfócitos circulantes para melhorar as suas funções na defesa do hospedeiro. No Sistema Único de Saúde (SUS) o molgramostim 300 mcg está inserida por meio do Componente Especializado da Assistência Farmacêutica (CEAF) para o tratamento das situações clínicas: anemia aplástica, mielodisplasia, neutropenias constitucionais, doença pelo HIV e transplante de medula ou pâncreas, de acordo com os respectivos Protocolos Clínicos e Diretrizes Terapêuticas (PCDT) e regras do CEAF - Portaria GM/MS nº 1554 de 30 de julho de 2013. O Departamemto de Assistência Farmacêutica e Insumos Estratégicos (DAF/SCTIE) apresentou à CONITEC a proposta de exclusão do fármaco molgramostim 300 mcg injetável (procedimento: 0604250029), fundamentada na inativação e vencimento dos registros do molgramostim, na ausência de comercialização do produto, no desuso do medicamento no CEAF e no pouco uso do fármaco em virtude de um número maior de efeitos adversos. Seguem as argumentações que corroboram a exclusão. Conclui-se que os PCDT que contém o medicamento molgramostim 300 mcg injetável deverão ser atualizados, bem como os procedimentos que regulamentam a dispensação desse medicamento pelo CEAF. Assim, no Protocolo Clínico e Diretrizes Terapêuticas da Anemia Aplástica, Mielodisplasia e Neutropenias Constitucionais (Portaria SAS/MS nº 212, de 10 de abril de 2010) decidiu-se por: a) Exclusão do molgramostim 300 mcg injetável. b) Manutenção do filgrastim 300 mcg injetável.


Asunto(s)
Humanos , Síndromes Mielodisplásicos/terapia , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos , Trasplante de Médula Ósea , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia , Trasplante de Páncreas , Filgrastim/uso terapéutico , Anemia Aplásica/terapia , Neutropenia/terapia , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Evaluación en Salud , Sistema Único de Salud , Brasil
11.
Ann Hepatol ; 14(5): 631-41, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26256891

RESUMEN

Acute-on-chronic liver failure (ACLF) is associated with increased short and long-term mortality. Animal models of liver failure have demonstrated that granulocyte-colony stimulating factor (G-CSF) accelerates the liver regeneration process and improves survival. However, clinical evidence regarding the use of G-CSF in ACLF remains scarce. The aim of this study was to assess the benefits and harms of G-CSF in patients with acute-on-chronic liver failure. An electronic search was made in The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE and LILACS up to November 2013. Randomized clinical trials comparing the use of any regimen of G-CSF against placebo or no intervention in patients with ACLF were included. Primary outcomes included overal mortality, mortality due multi-organ failure, and adverse events. Relative risk (RR) and mean difference (MD) were used. Two trials involving 102 patients were included. A significant reduction in short-term overall mortality was observed in patients receiving G-CSF compared to controls (RR 0.56; 95%CI 0.39,0.80). G-CSF failed to reduce mortality secondary to gastrointestinal bleeding (RR 1.45; 95%CI 0.50, 4.27). Adverse effects reported included: fever, rash, herpes zoster, headache and nausea. In conclusion, the use of G-CSF for the treatment of patients with ACLF significantly reduced short-term mortality. While the evidence is still limited, the apparent benefit observed on short-term mortality, mild adverse effects and lack of an alternative therapy make the use of G-CSF in ACLF patients a reasonable alternative when liver transplantation is contraindicated or unavailable.


Asunto(s)
Insuficiencia Hepática Crónica Agudizada/tratamiento farmacológico , Filgrastim/uso terapéutico , Insuficiencia Hepática Crónica Agudizada/diagnóstico , Insuficiencia Hepática Crónica Agudizada/mortalidad , Causas de Muerte , Distribución de Chi-Cuadrado , Progresión de la Enfermedad , Filgrastim/efectos adversos , Humanos , Insuficiencia Multiorgánica/mortalidad , Oportunidad Relativa , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Análisis de Supervivencia , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
13.
Invest. clín ; Invest. clín;46(3): 265-272, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419036

RESUMEN

La utilización de los derivados del taxano (paclitaxel y docetaxel) constituye en la actualidad una de las principales armas terapéuticas en el tratamiento quimioterapéutico del cáncer de mama, de ovario y de pulmón no microcítico. La neutropenia es una de las principales reacciones adversas experimentadas por los pacientes en tratamiento, de tal forma, que se convierte en el factor limitante de la dosis administrada. Por lo cual, se planteo la realización de un estudio retrospectivo para valorar de forma indirecta la neutropenia inducida tras la administración de docetaxel y paclitaxel en pacientes oncológicos mediante el consumo asociado de factores estimulantes de colonias. Se realizó una revisión sistemática, en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz (España), de todos los pacientes en tratamiento con taxanos durante el año 2003, comparando sus consumos con el consumo de filgrastim asociado. Los datos de consumo de filgrastim se obtuvieron por paciente, considerando tanto la dispensación como paciente externo como su posible administración durante la hospitalización. De los 140 pacientes tratados con paclitaxel 22 requirieron el factor estimulante de colonias; respecto a los pacientes con docetaxel 116 fueron tratados y 27 recibieron filgrastim. El consumo de filgrastim en microgramos respecto al consumo total de paclitaxel por miligramo fue de 1,35, mientras que para docetaxel la relación fue de 4,17 microgramos de filgrastim administrados por miligramo de docetaxel utilizado. Si se compara respecto a los miligramos de taxanos consumidos por los pacientes en estudio las relaciones son 7,09 y 20,12 para paclitaxel y docetaxel respectivamente. Si se seleccionan los pacientes con cáncer de mama y con cáncer de pulmón, estas relaciones son de 0,76 y de 6,48 respectivamente. Los datos obtenidos muestran una relación desfavorable para docetaxel, siendo el consumo asociado del factor estimulante de colonias 2,83 veces superior al de paclitaxel, cuando se excluyen los pacientes con cáncer de ovario esta relación aumenta hasta 3,1. Estos resultados confirman la mayor incidencia y severidad de la neutropenia inducida por docetaxel frente a paclitaxel


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Quimioterapia , Filgrastim/uso terapéutico , Neutropenia , Paclitaxel , Medicina , España
14.
Brasília méd ; 39(1/4): 16-21, 2002. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-356400

RESUMEN

Introdução: Infecção é a causa mais comum de morte na criança com câncer, mas seu diagnóstico pode ser dificultado pela ausência de resposta inflamatória em paciente neutropênico. Quando a contagem de neutrófilos é de 500 células/mm ou menos, há grande risco de infecção grave, geralmente de origem bacteriana. Em decorrência da neutropenia e da resposta inflamatória precária, a febre costuma ser a única manifestação da infecção. Assim, diante de quadro febril com neutropenia, a abordagem deve ser rigorosa e imediata. Objetivo: Demonstrar a experiência do Serviço de Oncologia Pediátrica do Centro de Cirurgia pediátrica no manejo das neutropenias febris observadas entre 1996 a 2002. Material e métodos: Estudo retrospectivo dos pacientes pediátricos com tumores sólidos malignos, tratados com quimioterapia, de janeiro de 1996 a junho de 2002. Foi considerada como neutropenia, a contagem de neutrófilos menor que 1000/mm e, como febre, temperatura axilar maior que 37,7 graus C. Foram obtidos dados dos prontuários em relação ao diagnóstico, episódios de neutropenia febril, resultados das culturas, uso de fator estimulador de colônias de granulócitos e terapêutica. Resultados: De 45 crianças tratadas com quimioterapia, 22 apresentaram episódios de neutropenia febril, totalizando 46 episódios. A Mediana da contagem de neutrófilos foi 440/mm (amplitude:230 a 1.050). Dos 46 episódios, em 30 (65 por cento) foi colhido material para hemocultura, pelo menos uma vez, com positividade de 53 por cento. Foi colhida urina para cultura em 32 (69 por cento), com oito positivas (25 por cento). A coleta de secreções foi feita em seis casos, com positividade de 66 por cento. Em 38 (82,6 por cento) dos 46 eventos de neutropenia febril, as crianças foram tratadas, inicialmente, com ceftriaxona e amicacina. Mudança do esquema anti microbiano foi necessária em 12 episódios (26 por cento), com adição de outro antimicrobiano em sete casos (15 por cento do total). Foi utiliozada a filgrastina em 40 dos 46 episódios (86 por cento), com boa resposta em todos os casos. Conclusão: Como previsto, a neutropenia febril foi mais frequente naquele pacientes que necessitaram de esquemas quimioterápicos mais agressivos, causando depressão medular intensa. Esses casos foram tratados, em sua maioria, com utilização de ceftriaxona e amicacina, associadas à filgrastima. O percentual de coleta de culturas foi menor que o esperado. Da mesma forma, poderia esperar-se que o índice...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Fiebre , Neutropenia , Ceftriaxona , Amicacina , Filgrastim/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA