RESUMEN
Although glycogen storage disease type 0 (GSD0) is included in the differential diagnosis of ketotic hypoglycemia, it usually is not considered in the evaluation of glucosuria or hyperglycemia. We describe two children with GSD0, confirmed by mutation analysis, who had glucosuria and hyperglycemia. Because of the variable presentation of this disorder and previous dependence on liver biopsy to confirm diagnosis, it is likely that GSD0 is underdiagnosed.
Asunto(s)
Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/diagnóstico , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/genética , Glucógeno Sintasa/deficiencia , Glucógeno Sintasa/genética , Glucosuria/etiología , Hiperglucemia/etiología , Niño , Preescolar , Análisis Mutacional de ADN , Femenino , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/complicaciones , Humanos , Masculino , MutaciónRESUMEN
En los 26 años transcurridos desde la descripción original de la deficiencia en glucógeno sintetasa hepática, sólo una observación casuística más fue referida en 1977. Nosotros presentamos los estudios efectuados en un niño argentino de ascendencia italiana quién manifestó a partir de los 21 meses de edad, signos de disfunción hepática con escasa sintomatología clínica que contrastaba con una muy marcada metamorfosis grasa de su hígado. Una respuesta totalmente atípica a la sobrecarga con fructosa fue la clave inicial de orientación diagnóstica. El glucagon no modificó significativamente los niveles de glucosa después de un ayuno de 12 horas pero sí elevó la glucemia, con caída del lactato y alanina a las 3 horas de una comida. Un perfil metabólico de 24 horas demostró hipoglucemia, hipercetonemia, bajas concentraciones de alanina y moderada lactoacidemia en ayunas e hiperglucemia y marcado aumento del lactato en condiciones postprandiales; este perfil reducido a 14 horas, 12 horas de ayuno y a 2 horas posteriores a una ingesta, reveló iguales alteraciones en un hermano menmor asintomático. El curso de la investigación condujo a una segunda biopsia hepática que confirmó la esteatosis hepática y al examen ultraestructural alteracioens subcelulares en hígado y tambien en músculo; además se comprobó el bajo contenido del flucogéno hepático y una actividad de la glucógeno sintetasa entre el 20,25% de los controles siendo por el contrario normal la actividad de la enzima en músculo y en fibroblastos cultivados de una biopsia de piel. La falta de expresión clínica de la hipoglucemia, incluyendo convulsiones y/o retardo mental y un desarrollo pondoestatural normal, señalan a esta casuística argentina como una variante menos severa de la enfermedad respecto a las descripciones previas, observación que podría estar en correlación al defecto parcial en la actividad de la glucógeno sintetasa hepática (AU)
Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/genética , Glucógeno Sintasa/deficiencia , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/sangre , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/patología , Fenotipo , Hígado/enzimología , Hígado/patología , Biopsia , Fructosa/diagnóstico , Glucagón/diagnósticoRESUMEN
En los 26 años transcurridos desde la descripción original de la deficiencia en glucógeno sintetasa hepática, sólo una observación casuística más fue referida en 1977. Nosotros presentamos los estudios efectuados en un niño argentino de ascendencia italiana quién manifestó a partir de los 21 meses de edad, signos de disfunción hepática con escasa sintomatología clínica que contrastaba con una muy marcada metamorfosis grasa de su hígado. Una respuesta totalmente atípica a la sobrecarga con fructosa fue la clave inicial de orientación diagnóstica. El glucagon no modificó significativamente los niveles de glucosa después de un ayuno de 12 horas pero sí elevó la glucemia, con caída del lactato y alanina a las 3 horas de una comida. Un perfil metabólico de 24 horas demostró hipoglucemia, hipercetonemia, bajas concentraciones de alanina y moderada lactoacidemia en ayunas e hiperglucemia y marcado aumento del lactato en condiciones postprandiales; este perfil reducido a 14 horas, 12 horas de ayuno y a 2 horas posteriores a una ingesta, reveló iguales alteraciones en un hermano menmor asintomático. El curso de la investigación condujo a una segunda biopsia hepática que confirmó la esteatosis hepática y al examen ultraestructural alteracioens subcelulares en hígado y tambien en músculo; además se comprobó el bajo contenido del flucogéno hepático y una actividad de la glucógeno sintetasa entre el 20,25% de los controles siendo por el contrario normal la actividad de la enzima en músculo y en fibroblastos cultivados de una biopsia de piel. La falta de expresión clínica de la hipoglucemia, incluyendo convulsiones y/o retardo mental y un desarrollo pondoestatural normal, señalan a esta casuística argentina como una variante menos severa de la enfermedad respecto a las descripciones previas, observación que podría estar en correlación al defecto parcial en la actividad de la glucógeno sintetasa hepática
Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/genética , Glucógeno Sintasa/deficiencia , Biopsia , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/sangre , Enfermedad del Almacenamiento de Glucógeno/patología , Fructosa , Glucagón , Hígado/enzimología , Hígado/patología , FenotipoRESUMEN
Since the original description 26 years ago, of the hepatic glycogen synthetase deficiency, only one more case was reported in 1977. We present the studies carried out on an Argentine boy of Italian ancestry who at age 21 months, showed signs of hepatic deficiency with mild clinical symptoms which contrasted with a remarkable fatty liver degeneration. A totally atypic reaction to fructose overload (Table 1, Fig. 1) was the first key to the diagnosis. Glucose levels were not significantly modified by glucagon after 12-hours fasting, but it did increase the glycemia, with decrease of lactate and alanine 3 hours after-meal (Fig. 2a, b). The 24-hours metabolic profile showed fasting hypoglycemia, hyperketonemia, low alanine concentrations and mild lactatemia and hyperglycemia and a net post-prandial increase of lactate (Fig. 3). This profile when reduced to 14 hours, 12-fasting hours and 2-postprandial hours (Fig. 4), revealed similar alterations in an asymptomatic younger brother. The development of the investigation led to a second hepatic biopsy which confirmed hepatic steatosis and to an ultrastructural study, which showed subcellular alterations in the liver and also in muscle (Fig. 5). Moreover low content of hepatic glycogen was observed along with glycogen synthetase activity between 20-25% that of controls, being normal the enzyme activity in muscle and fibroblasts cultured from a skin biopsy (Table 2). The clinical pattern mainly without hypoglycemia, convulsions and/or mental retardation and a normal height and body mass development, allowed us to postulate that this Argentine report would be a mild variant of the disease formerly described and would be correlated with a partial deficiency of the hepatic glycogen synthetase.