RESUMEN
OBJECTIVE: To assess patent ductus arteriosus treatment variation between Swiss perinatal centers and to determine its effect on outcome in a population-based setting. STUDY DESIGN: This was a retrospective cohort study of infants born less than 28 weeks of gestation between 2012 and 2017. Outcomes between surgically ligated and pharmacologically treated infants as well as infants born in centers performing ≤10% ligation ("low" group) and >10% ("high" group) were compared using logistic regression and 1:1 propensity score matching. Matching was based on case-mix and preligation confounders: intraventricular hemorrhages grades 3-4, necrotizing enterocolitis, sepsis, and ≥28 days' oxygen supply. RESULTS: Of 1389 infants, 722 (52%) had pharmacologic treatment and 156 (11.2%) received surgical ligation. Compared with infants who received pharmacologic treatment, ligated infants had greater odds for major morbidities (OR 2.09, 95% CI 1.44-3.04) and 2-year neurodevelopmental impairment (OR 1.81, 95% CI 1.15-2.84). Mortality was comparable after restricting the cohort to infants surviving at least until day 10 to avoid survival bias. In the "low" group, 34 (4.9%) of 696 infants were ligated compared with 122 (17.6%) of 693 infants in the "high" group. Infants in the "high" group had greater odds for major morbidities (OR 1.49, 95% CI 1.11-2.0). CONCLUSIONS: Our analysis identified a burden on infants receiving surgical ligation vs pharmacologic treatment in a population-based setting where there was no agreed-on common procedure. These results may guide a revision of patent ductus arteriosus treatment practice in Switzerland.
Asunto(s)
Conducto Arterioso Permeable/mortalidad , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Enfermedades del Prematuro/mortalidad , Enfermedades del Prematuro/cirugía , Ligadura/estadística & datos numéricos , Conducto Arterioso Permeable/complicaciones , Femenino , Hospitalización , Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Estimación de Kaplan-Meier , Modelos Logísticos , Masculino , Oportunidad Relativa , Utilización de Procedimientos y Técnicas , Puntaje de Propensión , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Suiza , Resultado del TratamientoRESUMEN
A resorbable self-locking device (LigaTie) was developed to enable safe and easy surgical ligation of blood vessels. The aim of this study was to compare the long-term in vivo resorption of the device to a commercially available suture of equivalent material (Maxon) following ovarian pedicle ligation. After ovariohysterectomy follow-up ultrasound examinations were performed monthly on 21 dogs ligated with the device and 22 dogs ligated with the suture material until no hyperechoic remnants, acoustic shadowing or local tissue reactions were detected. In both groups, the ovarian pedicles gradually decreased in size. Ligation material was considered macroscopically resorbed when ultrasound showed no signs of the device or suture, ovarian pedicle or tissue reaction. Macroscopic resorption had occurred without signs of complications and was complete by four months for sutures and 5.5 months for the device. The results show that resorption time in vivo for the resorbable self-locking device is mildly longer than suture of the same material and that no complications of device resorption were detected, supporting that the resorbable self-locking device is safe for in vivo use.
Asunto(s)
Ligadura/veterinaria , Ovario/cirugía , Suturas/veterinaria , Animales , Perros , Femenino , Histerectomía/veterinaria , Ligadura/métodos , Ligadura/estadística & datos numéricos , Ovariectomía/veterinariaRESUMEN
OBJECTIVE: To identify changes in the diagnosis, pharmacotherapy, and surgical ligation of patent ductus arteriosus (PDAs) in infants born premature and report on temporal changes in mortality and morbidity from a large volume of neonatal intensive care units (NICUs) in the US. STUDY DESIGN: We queried the Pediatrix Clinical Data Warehouse for all inborn infants without major anomalies born between 23 and 30 weeks' gestation from 2006 to 2015 for a diagnosis of PDA, use of indomethacin or ibuprofen, history of ductal ligation, mortality, and major morbidities. RESULTS: There were 829 091 infants entered in the Clinical Data Warehouse; 61 520 infants from 280 NICUs met our inclusion criteria. The diagnosis of PDA declined from 51% to 38% (P < .001), use of indomethacin or ibuprofen decreased from 32% to 18%, and PDA ligation decreased from 8.4% to 2.9% (both P < .001). During the study period, mortality decreased with no increase in any measured morbidity. Of the 163 sites with data for both periods, 128 (79%) showed a decrease in the diagnosis of PDA, and 132 (81%) showed a decrease in the use indomethacin and/or ibuprofen when 2011-2015 was compared with 2006-2010. Of 103 sites with at least 1 PDA ligation, 85 (83%) showed a decrease in PDA ligation in a similar comparison. CONCLUSIONS: In this large population of infants <30 weeks' gestation from 280 NICUs across the US, there were significant decreases in the diagnosis and treatment of the PDA. Although there was no evidence of increased morbidities, it remains uncertain how these changes may directly affect infant outcomes.
Asunto(s)
Inhibidores de la Ciclooxigenasa/uso terapéutico , Conducto Arterioso Permeable/diagnóstico , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Ligadura/métodos , Bases de Datos Factuales , Conducto Arterioso Permeable/mortalidad , Conducto Arterioso Permeable/terapia , Humanos , Ibuprofeno/uso terapéutico , Indometacina/uso terapéutico , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Ligadura/estadística & datos numéricos , Estados UnidosRESUMEN
OBJECTIVE: To compare the efficacy and safety of oral paracetamol and oral ibuprofen for the pharmacological closure of patent ductus arteriosus (PDA) in preterm infants. STUDY DESIGN: This prospective, randomized, controlled study enrolled 90 preterm infants with gestational age ≤ 30 weeks, birthweight ≤ 1250 g, and postnatal age 48 to 96 hours who had echocardiographically confirmed significant PDA. Each enrolled patient received either oral paracetamol (15 mg/kg every 6 hours for 3 days) or oral ibuprofen (initial dose of 10 mg/kg, followed by 5 mg/kg at 24 and 48 hours). RESULTS: Spontaneous closure rate for the entire study group was 54%. After the first course of treatment, the PDA closed in 31 (77.5%) of the patients assigned to the oral ibuprofen group vs 29 (72.5%) of those enrolled in the oral paracetamol group (P = .6). The reopening rate was higher in the paracetamol group than in the ibuprofen group, but the reopening rates were not statistically different (24.1% [7 of 29] vs 16.1% [5 of 31]; P = .43). The cumulative closure rates after the second course of drugs were high in both groups. Only 2 patient (2.5%) in the paracetamol group and 3 patients (5%) in the ibuprofen group required surgical ligation. CONCLUSION: This randomized, controlled clinical study compared oral paracetamol with ibuprofen in preterm infants and demonstrated that paracetamol may be a medical alternative in the management of PDA.
Asunto(s)
Acetaminofén/uso terapéutico , Inhibidores de la Ciclooxigenasa/uso terapéutico , Conducto Arterioso Permeable/tratamiento farmacológico , Ibuprofeno/uso terapéutico , Administración Oral , Conducto Arterioso Permeable/diagnóstico por imagen , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Ligadura/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , UltrasonografíaRESUMEN
OBJECTIVE: To determine a rate of internal diameter (ID), the narrowest of ductus arteriosus (DA)/body surface area (BSA) in preterm newborns (PTNB) for need for closure of DA either medically or surgically. MATERIAL AND METHODS: Prospective (cohort), held in a Neonatology Service in February 2010 to January 2011. Inclusion criteria were PTNB from 28 to 36 weeks of gestation from 0 to 28 days after birth, which confirmed diagnosis of patent ductus arteriosus (PDA) by echocardiogram, taking the narrowest ID, who did not present heart complex congenital or other major malformations in other systems without pulmonary arterial hypertension, that had not received drug treatment with prostaglandin inhibitors to close the DA. The exclusion criteria for complications of mechanical ventilation (air leaks, atelectasis, etc.) before measurements. BSA was determined based on their weight and height. There were two comparison groups during its evolution, those who finally merited either closure medical or surgical closure or was indicated but the poor conditions of the patient by the same PDA mainly, the procedure was not carried out (Group A) and Group B, those that are not operated or not medically closed DA not being hemodynamically significant [corrected]. Statistical analysis was performed using descriptive statistics and inferential. Significance levels were set at p < 0.05. RESULTS: The study population consisted of 32 patients who were divided into two groups: group A of 13 patients and group B with 19 patients. The study population characteristics between the two groups showed significant difference only in the Apgar Score for the Group B. In multivariate analysis found statistically significant as need for closure of DA only a index ID DA/ BSA when it was > 14. CONCLUSIONS: It is important to take into account a number of known ways to assess whether the DA is hemodynamically significant and therefore should be closed medically or surgically and according to this study, a parameter to requiring its closure is an index ID DA/BSA with a value > 14.
Asunto(s)
Antropometría , Superficie Corporal , Conducto Arterioso Permeable/patología , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Conducto Arterial/patología , Enfermedades del Prematuro/patología , Enfermedades del Prematuro/cirugía , Ligadura , Comorbilidad , Conducto Arterial/diagnóstico por imagen , Conducto Arterioso Permeable/diagnóstico por imagen , Femenino , Edad Gestacional , Hemodinámica , Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Enfermedades del Prematuro/diagnóstico por imagen , Ligadura/estadística & datos numéricos , Masculino , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Resultado del Tratamiento , Ultrasonografía , Procedimientos InnecesariosAsunto(s)
Humanos , Estreñimiento/terapia , Hemorroides/tratamiento farmacológico , Hemorroides/fisiopatología , Hemorroides/prevención & control , Hemorroides/terapia , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Fotocoagulación , Ligadura/estadística & datos numéricos , Soluciones Esclerosantes/uso terapéuticoAsunto(s)
Humanos , Hemorroides/terapia , Hemorroides/fisiopatología , Hemorroides/tratamiento farmacológico , Hemorroides/prevención & control , Estreñimiento/terapia , Soluciones Esclerosantes/uso terapéutico , Ligadura/estadística & datos numéricos , Fotocoagulación/estadística & datos numéricos , Crioterapia/estadística & datos numéricosRESUMEN
La ligadura de várices esofágicas es igual de eficaz que la escleroterapia, pero con menos complicaciones y en menor tiempo. Sin embargo, en nuestro país el costo de los ligadores múltiples ha evitado que este método se haga popular. En nuestra Unidad hemos diseñado un método con el que es posible reutilizar los ligadores múltiples en varias ocasiones, con lo cual se reduce el precio. En este trabajo calculamos el costo de esta modalidad terapéutica, comparada con la escleroterapia habitual en pacientes de nuestra institución. MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron todos aquellos pacientes en protocolo de erradicación de várices antes de la introducción de las ligaduras y posterior a las mismas. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grado de las várices, complicaciones durante el procedimiento, duración del mismo, número de sesiones para erradicar, número de ligas/ml por sesión, una gradación de la facilidad del proce-dimiento en una escala análoga visual (0=muy fácil; 5=muy difícil). El costo total de la erradi-cación, se calculó en base al tabulador de nuestra institución para los procedimientos (en la categoría más cara según trabajo social), así como el costo comercial de los artículos utilizados. De esta manera el costo es: esclero-terapia (Grupo 1): endoscopia: $256.00, polidoca nol al 1 por ciento (utilizando al 3 por ciento y diluyendo) = $7.00, másagujas de escleroterapia (comerciales = desechables) = $224.00, para un total de $487.00. Para ligadura (Grupos 2): endoscopia = $256.00, 6 ligas $12.00, ligador comercial: $1,680.00 (reutilizable hasta 70 veces: $24.00, para un total de $292.00 contra $ 1,936.00 que costaría la sesión si se tuviera que utilizar uno nuevo cada vez. El costo total se calculó: precio por sesión x número de sesiones promedio para erradicar. Si se calculan los precios de acuerdo a los datos de la literatura (4 sesiones para erradicación con ligas), el total es de $1,168.00, aún es muy inferior a la escleroterapia. Este ahorro puede extrapolarse también al ambiente privado. Estos costos son para el paciente institucional, sin embargo varían de acuerdo a su nivel socioeconómico y no reflejan el costo real para la Institución. No obstante es evidente un gran ahorro. CONCLUSIONES: La erradicación de várices esofágicas recargando un ligador múltiple es más económica que la escleroterapia
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ligadura/economía , Ligadura/estadística & datos numéricos , Escleroterapia/economía , Escleroterapia/estadística & datos numéricos , Várices Esofágicas y Gástricas/economía , Várices Esofágicas y Gástricas/terapiaRESUMEN
Revisamos las ventajas y deventajas del taponamiento nasal posterior, ligaduras arteriales y embolización, y la importancia que representa cada método en la formación de circulación colateral. Estudiamos 586 pacientes con epistaxis, en un período de 5 años, en forma retrospectiva, transversal, descriptiva y observacional. La población estudiada eran 52 por ciento hombres con una edad promedio de 52 años. De los cuales 92 por ciento presentaron epistaxis anterior. Los factores de riesgo más frecuentes para la epistaxis posterior fueron hipertensión arterial y alcoholismo. Su manejo con taponamiento nasal posterior falló en 48 por ciento de los casos y la tasa de éxito de la ligadura arterial fue de 87 por ciento. Presentamos tres casos que representan la falla al manejo con embolización, la revascularización y las variantes anatómicas durante una ligadura arterial. Revisamos las vías mas comunes de revascularización y proponemos un esquema de manejo para el paciente con epistaxis posterior
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Anciano , Angiografía/estadística & datos numéricos , Embolización Terapéutica , Epistaxis/etiología , Epistaxis/fisiopatología , Epistaxis/terapia , Ligadura , Ligadura/estadística & datos numéricos , Factores de RiesgoRESUMEN
Objetivo: conocer la frecuencia de las lesiones vasculares traumáticas de cuello en un hospital dedicado al trauma. Sede: Hospital Central de la Cruz Roja, México, D.F. Diseño: estudio de casos, prospectivo y longitudinal. Pacientes y método: entre enero de 1986 y diciembre de 1992 ingresaron al servicio de urgencia 115 pacientes con lesiones traumáticas de cuello, de éstos, 40 presentaron lesiones vasculares traumáticas. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, medio de transporte empleado para trasladar al paciente al hospital, hora de ingreso, agente causal, métodos de diagnóstico empleados, estructuras vasculares lesionadas, tratamiento y morbilidad y mortalidad. Resultados: Hubo 37 varones y 3 mujeres, con promedio de edad de 27 años, el agente causal más común fue la herida por instrumento punzocortante en 22 pacientes. El diagnóstico de la lesión vascular fue clínico en la mayoría de los pacientes. Más de la mitad de los enfermos se operaron dentro de las primeras 3 horas de estancia hospitalaria. El vaso que se lesionó con más frecuencia fue la vena yugular interna, seguida por la externa y la carótida común. El tratamiento se efectuó de acuerdo al tipo de lesión mediante: rafia, injerto o ligadura. Las complicaciones se presentaron en un 10 por ciento de los pacientes. La mortalidad fue del 20 por ciento. Conclusión: Las lesiones vasculares de cuello constituyen una urgencia y su tratamiento debe hacerse a la brevedad posible. La mortalidad de las lesiones vasculares traumáticas de cuello se asocia a las lesiones concomitantes del paciente
Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Arterias Carótidas/lesiones , Venas Yugulares/lesiones , Ligadura/estadística & datos numéricos , Cuello/lesiones , Radiografía , Simpatectomía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Heridas por Arma de Fuego/cirugía , Heridas por Arma de Fuego/terapia , Heridas Penetrantes/cirugía , Heridas Penetrantes/terapiaRESUMEN
Se revisan retrospectivamente 38 fichas de pacientes ingresados a esta unidad y que fueron intervenidos por cirujanos de nuestro servicio, analizando características clínicas, venas comprometidas, lesiones asociadas y evolución inmediata. El 95 por ciento de las lesiones derivan de agresiones por arma blanca o de fuego y el mayor porcentaje se localizó en extremidades inferiores (36 por ciento), seguido por cuello y abdomen. Hubo 41 lesiones venosas de las cuales se repararon 28 (68 por ciento) y se ligaron 13 (32 por ciento). Las venas mayores se repararon en el 90 por ciento de los casos. Se efectuaron 18 suturas simples, 3 parches de vena safena, 3 anastomosis T-T, 3 injertos venosos con safena y un injerto con PTFE. Hubo 47 por ciento de lesiones arteriales asociadas de las cuales se repararon un 88 por ciento. Fallecen 5 enfermos, dada la extrema gravedad de sus lesiones y a retardo en su traslado. No se presentaron complicaciones precoces de las reparaciones venosas efectuadas, obteniéndose buen resultado clínico y funcional. De acuerdo a los resultados obtenidos, planteamos que se debe siempre intentar la reparación venosa primaria frente a los traumatismos vasculares aislados o asociados a lesiones concomitantes
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Ligadura/estadística & datos numéricos , Técnicas de Sutura , Venas/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Venas/lesiones , Heridas Penetrantes/complicaciones , Heridas Penetrantes/cirugíaRESUMEN
Se expone en este articulo la conducta que debe seguirse cuando atendemos hemorragias relacionadas a roturas de cordones varicosos esofagogastricos, con una combinación de ligadura, escleroterapia y taponamiento con sonda balón
Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Várices Esofágicas y Gástricas/complicaciones , Ligadura/estadística & datos numéricos , Escleroterapia/estadística & datos numéricosRESUMEN
Se presenta la experiencia de diez años en ligadura de arterias hipogástricas medida secundaria para el control del sangrado en un grupo seleccionado de 400 pacientes; las cuales habían tenido un manejo múltiple previo al procedimiento. Se señala el tipo de patología, los grupos de riesgo y los problemas que condicionaron la indicación. Se analiza la técnica quirúrgica, sus complicaciones y secuelas; con un seguimiento de dos años a 63.5 por ciento. La mortalidad depurada fue de 1 por ciento. Se concluye que la eficacia del procedimiento depende de su oportuna realización, adecuada indicación y buena técnica.
Asunto(s)
Humanos , Abdomen/irrigación sanguínea , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Histerectomía , Ligadura , Pérdida de Sangre Quirúrgica/prevención & control , Hemostasis Quirúrgica/rehabilitación , Histerectomía/tendencias , Ligadura/estadística & datos numéricos , Choque/terapiaAsunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Atresia Esofágica/cirugía , Anomalías Congénitas/cirugía , Esófago/anomalías , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Fístula Esofágica/cirugía , Gastrostomía/rehabilitación , Ligadura/estadística & datos numéricos , Radiografía , Toracotomía/rehabilitaciónRESUMEN
El autor examina 150 pacientes tratados por crioterapia para evaluar los resultados inmediatos y a largo plazo. El estudio incluyó 92 hombres y 58 mujeres. La edad media fue de 48 años. Tenían hemorroides de primer grado el 55 por ciento; el 30 por ciento de segundo grado y el 15 por ciento restante de tercer grado. Se analiza la técnica empleada y los efectos producidos en los tejidos por la aplicación de la crioterapia. Los reultados obtenidos muestran que el procedimiento produce dolor severo en el 40 por ciento de los casos, moderado en el 35 por ciento, leve en el 20 por ciento y sólo el 5 por ciento no tuvo dolor postoperatorio. Existió un drenaje serosanguinolento que produjo molestia a los pacientes durante 3 a 6 semanas. El 25 por ciento tuvo plicomas. El 5 por ciento hizo retención urinaria. La curación de las heridas demoró de 3 a 6 semanas. El control a los siete años de operados mostró un 45 por ciento de recidivas y este porcentaje se elevó al 70 por ciento a los quince años. De los resultados obtenidos se concluye que la crioterapia es un procedimiento alternativo para tratar las hemorroides sólo cuando se le asocia a las ligaduras elásticas.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Crioterapia/efectos adversos , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Drenaje/efectos adversos , Hemorroides/cirugía , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Retención Urinaria , Análisis Costo-Beneficio , Ligadura/estadística & datos numéricosRESUMEN
El autor examina 150 pacientes tratados por crioterapia para evaluar los resultados inmediatos y a largo plazo. El estudio incluyó 92 hombres y 58 mujeres. La edad media fue de 48 años. Tenían hemorroides de primer grado el 55 por ciento; el 30 por ciento de segundo grado y el 15 por ciento restante de tercer grado. Se analiza la técnica empleada y los efectos producidos en los tejidos por la aplicación de la crioterapia. Los reultados obtenidos muestran que el procedimiento produce dolor severo en el 40 por ciento de los casos, moderado en el 35 por ciento, leve en el 20 por ciento y sólo el 5 por ciento no tuvo dolor postoperatorio. Existió un drenaje serosanguinolento que produjo molestia a los pacientes durante 3 a 6 semanas. El 25 por ciento tuvo plicomas. El 5 por ciento hizo retención urinaria. La curación de las heridas demoró de 3 a 6 semanas. El control a los siete años de operados mostró un 45 por ciento de recidivas y este porcentaje se elevó al 70 por ciento a los quince años. De los resultados obtenidos se concluye que la crioterapia es un procedimiento alternativo para tratar las hemorroides sólo cuando se le asocia a las ligaduras elásticas. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorroides/cirugía , Crioterapia/efectos adversos , Crioterapia/estadística & datos numéricos , Dolor Postoperatorio , Drenaje/efectos adversos , Retención Urinaria , Complicaciones Posoperatorias , Análisis Costo-Beneficio , Ligadura/estadística & datos numéricosRESUMEN
Presentamos 17 casos de pacientes ginecobstétricas en las cuales se practicó ligadura de arteria hipogástricas de urgencia o electiva, desde 1985 hasta 1988 en 2 instituciones, el Instituto Materno Infantil y Hospital regional San Rafael de Facatativá. Se hace una revisión de la anatomía pélvica retroperitoneal, los mecanismos henodinámicos resultantes de la ligadura que influirán sobre el control de la hemorragia. Se revisan sus complicaciones y la literatura sobre el tema. Nueve casos fueron Obstétricos y ocho ginecológicos; ocupando el primer lugar de los obstétricos la atonía uterina, y de los ginecológicos el uso intraoperatorio profiláctico seguido del uso en sangrado de cúpula vaginal posthisterectomía. Se demostró efectividad para cohibir hemorragia en el 88 por ciento de los casos y las complicaciones intraoperatorias desaparecieron a medida que aumentó la experiencia de los cirujanos. Las complicaciones postoperatorias fueron transitorias y no aumentaron la estancia de las pacientes
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Arteria Ilíaca/fisiopatología , Arteria Ilíaca/lesiones , Arteria Ilíaca/patología , Ligadura , Ligadura/normas , Ligadura/estadística & datos numéricosRESUMEN
Se realizó un estudio retrospectivo de 21 pacientes cuyas edades fluctúan entre 28 y 39 años (edad promedio 32 años). Se tiene una procedencia urbana del 71.4 por ciento y una rural del 28.6 por ciento. El tipo de esterilización al cual fueron sometidas estas pacientes corresponden a la ligadura en el 57.1 por ciento: laparoscopia en el 14.3 por ciento y minilaparotomía en el 28.6 por ciento; la localización del daño tubarico corresponde al 38 por ciento en el tercio medio de la trompa, al 33 por ciento en el tercio interno de la trompa, al 19 por ciento en la porción infundibular. Despúes del procedimiento quirurgico de reversión se obtuvo un 62 por ciento de resultado positivo de embarazo y un 38 por ciento de resultado negativo; dentro del grupo que presentó embarazo el 69.4 por ciento lo hizo en los primeros 12 meses posterior a la intervención, el 15.3 por ciento despues de 13 a 24 meses y el otro 15.3 por ciento mas de 24 meses, obteniendose resultados en el 30.7 por ciento de abortos espontaneos, 30.7 por ciento de partosutosicos, el 23.07 por ciento de estos embarazos culminaron por cesáreas con productos vivos y el 14.3 por ciento fueron embarazos ectópicos. Los procedimientos de esterilización más facilmente reversibles son la ligadura y electrocoagulación esto se da en el 60 por ciento de los casos. Los procedimientos actuales utilizados para revertir la esterilización femenina se conocen con el nombre de microcirugía. Las técnicas minimizan las lesiones de los delicados tejidos de las trompas de falopio y sus alrededores, obteniendose un paso amplio dentro de las trompas para el transporte de los espermatozoides y del óvulo.