Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
J Pediatr ; 164(5): 1181-1188.e8, 2014 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24607242

RESUMEN

OBJECTIVE: To characterize the population pharmacokinetics (PK) of oral baclofen and assess impact of patient-specific covariates in children with cerebral palsy (CP) in order to support its clinical use. SUBJECTS DESIGN: Children (2-17 years of age) with CP received a dose of titrated oral baclofen from 2.5 mg 3 times a day to a maximum tolerated dose of up to 20 mg 4 times a day. PK sampling followed titration of 10-12 weeks. Serial R- and S-baclofen plasma concentrations were measured for up to 16 hours in 49 subjects. Population PK modeling was performed using NONMEM 7.1 (ICON PLC; Ellicott City, Maryland). RESULTS: R- and S-baclofen showed identical concentration-time profiles. Both baclofen enantiomers exhibited linear and dose/kg-proportional PK, and no sex differences were observed. Average baclofen terminal half-life was 4.5 hours. A 2-compartment PK model with linear elimination and transit absorption steps adequately described concentration-time profiles of both baclofen enantiomers. The mean population estimate of apparent clearance/F was 0.273 L/h/kg with 33.4% inter-individual variability (IIV), and the apparent volume of distribution (Vss/F) was 1.16 L/kg with 43.9% IIV. Delayed absorption was expressed by a mean transit time of 0.389 hours with 83.7% IIV. Body weight, a possible genetic factor, and age were determinants of apparent clearance in these children. CONCLUSION: The PK of oral baclofen exhibited dose-proportionality and were adequately described by a 2-compartment model. Our population PK findings suggest that baclofen dosage can be based on body weight (2 mg/kg per day) and the current baclofen dose escalation strategy is appropriate in the treatment of children with CP older than 2 years of age.


Asunto(s)
Baclofeno/farmacocinética , Parálisis Cerebral/tratamiento farmacológico , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Absorción , Administración Oral , Adolescente , Baclofeno/sangre , Baclofeno/uso terapéutico , Peso Corporal , Parálisis Cerebral/sangre , Niño , Preescolar , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Esquema de Medicación , Femenino , Semivida , Humanos , Masculino , Tasa de Depuración Metabólica , Modelos Estadísticos , Análisis Multivariante , Relajantes Musculares Centrales/sangre , Relajantes Musculares Centrales/uso terapéutico
3.
Rev. argent. anestesiol ; 58(4): 219-32, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10576

RESUMEN

La comprensión de la farmacocinética y la farmacodinamia de los relajantes musculares y el empleo del monitoreo de la transmisión neuromuscular, son elementos esenciales en la reversión del bloqueo neuromuscular. Esa reversión es adecuada cuando el registro de las respuestas musculares al Tren de Cuatro es superior al 70-80 por ciento, mientras que los demás métodos tienen menor especificidad. Entre los medios con registro disponible (fuerza, electromiograma, aceleración), el más práctico para el monitoreo es la acelerometría isotónica. Frente a la ausencia de métodos de registro, se impone la Estimulación de Doble Ráfaga, aunque su especificidad es del 96 por ciento. Antes de intentar la reversión farmacológica, el raciocinio clínico pronóstico de la función neuromuscular debe incluir los siguientes items: profundidad previa del bloqueo, posibilidad de interacciones farmacológicas, duración de la administración del relajante, mecanismo de finalización del efecto relajante según sea el agente usado, método empleado en el mantenimiento de la relajación, balance térmico y ácido-base del paciente, y su condición física. Si el nivel plasmático del relajante es alto, se puede obtener una reversión transitoria inyectando neostigmina, pero deben tomarse los cuidados necesarios en la sala de recuperación para reconocer y tratar adecuadamente una recurrencia del bloqueo neuromuscular. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Monitoreo Fisiológico/métodos , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacología , Relajantes Musculares Centrales/efectos adversos , Estimulación Eléctrica/métodos , Anestesia General , Complicaciones Posoperatorias , Parálisis Respiratoria , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Neostigmina/administración & dosificación
5.
Rev. argent. anestesiol ; 58(4): 219-32, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285629

RESUMEN

La comprensión de la farmacocinética y la farmacodinamia de los relajantes musculares y el empleo del monitoreo de la transmisión neuromuscular, son elementos esenciales en la reversión del bloqueo neuromuscular. Esa reversión es adecuada cuando el registro de las respuestas musculares al Tren de Cuatro es superior al 70-80 por ciento, mientras que los demás métodos tienen menor especificidad. Entre los medios con registro disponible (fuerza, electromiograma, aceleración), el más práctico para el monitoreo es la acelerometría isotónica. Frente a la ausencia de métodos de registro, se impone la Estimulación de Doble Ráfaga, aunque su especificidad es del 96 por ciento. Antes de intentar la reversión farmacológica, el raciocinio clínico pronóstico de la función neuromuscular debe incluir los siguientes items: profundidad previa del bloqueo, posibilidad de interacciones farmacológicas, duración de la administración del relajante, mecanismo de finalización del efecto relajante según sea el agente usado, método empleado en el mantenimiento de la relajación, balance térmico y ácido-base del paciente, y su condición física. Si el nivel plasmático del relajante es alto, se puede obtener una reversión transitoria inyectando neostigmina, pero deben tomarse los cuidados necesarios en la sala de recuperación para reconocer y tratar adecuadamente una recurrencia del bloqueo neuromuscular.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia General , Estimulación Eléctrica/métodos , Monitoreo Fisiológico/métodos , Relajantes Musculares Centrales/efectos adversos , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacología , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Neostigmina/administración & dosificación , Complicaciones Posoperatorias , Parálisis Respiratoria
7.
Rev. argent. anestesiol ; 57(5): 299-306, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12907

RESUMEN

Antecedentes: El cisatracurio, un nuevo relajante muscular de acción intermedia, reúne varios de los criterios que hacen al "relajante muscular ideal", salvo su tiempo de latencia de 3 a 5 minutos con dosis habituales de intubación. Objetivos: 1.- acortar el tiempo de latencia administrando 6 dosis efectivas 95 (6 DE 95); 2.- comprobar parámetros de estabilidad cardiovascular y ausencia de signos clínicos de liberación de histamina y 3.- obtener una prolongación de la duración clínica no mayor del 7 por ciento. Lugar de aplicación: Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, enero-abril de 1999. Diseño: Ensayo clínico prospectivo aleatorizado doble ciego con observador único. Población: 40 pacientes para cirugía electiva, ASA I-II, 18-70 años. Método: Los 40 pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: M (0,3 mg/kg de cisatracurio) y C (grupo control, 0,1 mg/kg de cisatracurio). Se registraron los valores de tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica y frecuencia cardíaca no invasivas, oximetría de pulso, trazado electrocardioscópico y monitoreo de la función neuromuscular por acelerometría. La anestesia fue estandarizada : premedicación con fentanilo y metoclopramida, inducción con propofol y mantenimiento con isofluorano en mezcla de óxido nitroso y oxígeno. Para el análisis estadístico se empleó el Test de t a dos colas para dos muestras de observaciones independientes, considerando estadísticamente significativo un valor de P < 0,05. Resultados: El tiempo de latencia fue de 76,3 ñ 13,69 seg y la duración clínica, de 75,4 ñ 7,14 min en el grupo M, y de 210 ñ 30,47 seg y 47,4 ñ 8,17 min, respectivamente, en el Grupo C, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para P < 0,01. La duración clínica se prolongó en un 59 por ciento respecto del grupo control. No hubo diferencias significativas en los valores de tensión arterial y frecuencia cardíaca. No hubo manifestaciones clínicas de liberación de histamina. Conclusiones: La administración de 6 DE 95 de cisatracurio es una técnica segura y útil frente al rocuronio y a la succinilcolina para lograr un corto tiempo de latencia para la intubación traqueal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Tiempo de Reacción/efectos de los fármacos , Atracurio/administración & dosificación , Sistema Cardiovascular/efectos de los fármacos , Monitoreo Fisiológico , Intubación Intratraqueal , Hemodinámica/efectos de los fármacos
8.
Rev. argent. anestesiol ; 57(5): 299-306, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258618

RESUMEN

Antecedentes: El cisatracurio, un nuevo relajante muscular de acción intermedia, reúne varios de los criterios que hacen al "relajante muscular ideal", salvo su tiempo de latencia de 3 a 5 minutos con dosis habituales de intubación. Objetivos: 1.- acortar el tiempo de latencia administrando 6 dosis efectivas 95 (6 DE 95); 2.- comprobar parámetros de estabilidad cardiovascular y ausencia de signos clínicos de liberación de histamina y 3.- obtener una prolongación de la duración clínica no mayor del 7 por ciento. Lugar de aplicación: Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, enero-abril de 1999. Diseño: Ensayo clínico prospectivo aleatorizado doble ciego con observador único. Población: 40 pacientes para cirugía electiva, ASA I-II, 18-70 años. Método: Los 40 pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: M (0,3 mg/kg de cisatracurio) y C (grupo control, 0,1 mg/kg de cisatracurio). Se registraron los valores de tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica y frecuencia cardíaca no invasivas, oximetría de pulso, trazado electrocardioscópico y monitoreo de la función neuromuscular por acelerometría. La anestesia fue estandarizada : premedicación con fentanilo y metoclopramida, inducción con propofol y mantenimiento con isofluorano en mezcla de óxido nitroso y oxígeno. Para el análisis estadístico se empleó el Test de t a dos colas para dos muestras de observaciones independientes, considerando estadísticamente significativo un valor de P < 0,05. Resultados: El tiempo de latencia fue de 76,3 ñ 13,69 seg y la duración clínica, de 75,4 ñ 7,14 min en el grupo M, y de 210 ñ 30,47 seg y 47,4 ñ 8,17 min, respectivamente, en el Grupo C, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para P < 0,01. La duración clínica se prolongó en un 59 por ciento respecto del grupo control. No hubo diferencias significativas en los valores de tensión arterial y frecuencia cardíaca. No hubo manifestaciones clínicas de liberación de histamina. Conclusiones: La administración de 6 DE 95 de cisatracurio es una técnica segura y útil frente al rocuronio y a la succinilcolina para lograr un corto tiempo de latencia para la intubación traqueal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atracurio/administración & dosificación , Sistema Cardiovascular/efectos de los fármacos , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Tiempo de Reacción , Hemodinámica , Intubación Intratraqueal , Monitoreo Fisiológico
13.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 274-85, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233756

RESUMEN

El avance de las terapias sustitutivas en la insuficiencia renal crónica terminal se asocia a una población creciente de enfermos que deben ser sometidos a cirugía general y de transplante renal. Asimismo, es cada vez mayor la cantidad de pacientes transplantados que deben anestesiarse por motivos diagnósticos o terapéuticos. El presente trabajo describe el enfoque anestesiológico de esta población en particular, sustentada en el conocimiento acabado de las contingencias clínico-farmacológicas que el paciente renal crónico plantea: a)Los problemas derivados de la clínica de la uremia, que impacta en todos los órganos de la economía. b)Las alteraciones farmacocinéticas, farmacodinámicas y toxicológicas consecuencia del fallo del órgano responsable de la eliminación de los fármacos o sus metabolitos. Se pone especial énfasis en la anestesia para el transplante de riñón, con sugerencias para la premedicación, inducción y mantenimiento de la misma. También se tratan las tácticas y las técnicas para el monitoreo durante la anestesia así como los soportes vitales. Por último se analizan los aspectos salientes de la anestesia en el paciente transplantado, con especial atención a la patología causante de la cirugía, su relación con la enfermedad de base y su posible consecuencia sobre el injerto y su función.


Asunto(s)
Humanos , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestesia de Conducción , Anestesia General , Benzodiazepinas/farmacocinética , Hipnóticos y Sedantes/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Insuficiencia Renal Crónica , Enfermo Terminal , Trasplante de Riñón , Complicaciones Intraoperatorias , Monitoreo Intraoperatorio , Cuidados Preoperatorios
14.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 274-85, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16226

RESUMEN

El avance de las terapias sustitutivas en la insuficiencia renal crónica terminal se asocia a una población creciente de enfermos que deben ser sometidos a cirugía general y de transplante renal. Asimismo, es cada vez mayor la cantidad de pacientes transplantados que deben anestesiarse por motivos diagnósticos o terapéuticos. El presente trabajo describe el enfoque anestesiológico de esta población en particular, sustentada en el conocimiento acabado de las contingencias clínico-farmacológicas que el paciente renal crónico plantea: a)Los problemas derivados de la clínica de la uremia, que impacta en todos los órganos de la economía. b)Las alteraciones farmacocinéticas, farmacodinámicas y toxicológicas consecuencia del fallo del órgano responsable de la eliminación de los fármacos o sus metabolitos. Se pone especial énfasis en la anestesia para el transplante de riñón, con sugerencias para la premedicación, inducción y mantenimiento de la misma. También se tratan las tácticas y las técnicas para el monitoreo durante la anestesia así como los soportes vitales. Por último se analizan los aspectos salientes de la anestesia en el paciente transplantado, con especial atención a la patología causante de la cirugía, su relación con la enfermedad de base y su posible consecuencia sobre el injerto y su función. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Riñón , Enfermo Terminal , Insuficiencia Renal Crónica , Anestesia General , Benzodiazepinas/farmacocinética , Hipnóticos y Sedantes/farmacocinética , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Anestesia de Conducción , Monitoreo Intraoperatorio , Complicaciones Intraoperatorias , Cuidados Preoperatorios
15.
Rev. argent. anestesiol ; 55(1): 53-62, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193805

RESUMEN

Objetivos: En el presente artículo se analiza toda la información publicada en los últimos años sobre la relación entre la hipotermia y su interacción con las diferentes drogas anestésicas, durante el intraoperatorio. Lugar: Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires "Dr. Carlos B. Udaondo". Base de datos: Base electrónica Medline e información publicada en los últimos 10 años. Estrategia de búsqueda: Hipotermia, intraoperatorio, drogas anestésicas. Conclusiones: La hipotermia es una situación clínica que se presenta en el 70 por ciento de los pacientes sometidos a procedimientos anestésicos. Los neonatos, niños pequeños y los gerontes son los más propensos a sufrir sus efectos deletéreos. Como consecuencia de la misma el metabolismo y excreción de las drogas anestésicas se encuentra alterado. Por lo tanto la dosificación de los diferentes fármacos debe ser cuidadosamente adecuada para cada paciente de acuerdo al grado de hipotermia registrada durante un continuo y exhaustivo monitoreo intraoperatorio de la temperatura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Anciano , Anestésicos por Inhalación/farmacocinética , Anestésicos por Inhalación/metabolismo , Anestésicos/farmacocinética , Anestésicos/metabolismo , Hipotermia , Monitoreo Intraoperatorio , Regulación de la Temperatura Corporal , Anestésicos Intravenosos/farmacocinética , Anestésicos Intravenosos/metabolismo , Anestésicos Locales/farmacocinética , Anestésicos Locales/metabolismo , Relajantes Musculares Centrales/metabolismo , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética
16.
Rev. argent. anestesiol ; 55(1): 53-62, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21104

RESUMEN

Objetivos: En el presente artículo se analiza toda la información publicada en los últimos años sobre la relación entre la hipotermia y su interacción con las diferentes drogas anestésicas, durante el intraoperatorio. Lugar: Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires "Dr. Carlos B. Udaondo". Base de datos: Base electrónica Medline e información publicada en los últimos 10 años. Estrategia de búsqueda: Hipotermia, intraoperatorio, drogas anestésicas. Conclusiones: La hipotermia es una situación clínica que se presenta en el 70 por ciento de los pacientes sometidos a procedimientos anestésicos. Los neonatos, niños pequeños y los gerontes son los más propensos a sufrir sus efectos deletéreos. Como consecuencia de la misma el metabolismo y excreción de las drogas anestésicas se encuentra alterado. Por lo tanto la dosificación de los diferentes fármacos debe ser cuidadosamente adecuada para cada paciente de acuerdo al grado de hipotermia registrada durante un continuo y exhaustivo monitoreo intraoperatorio de la temperatura. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Anciano , Hipotermia , Anestésicos/metabolismo , Anestésicos/farmacocinética , Regulación de la Temperatura Corporal/efectos de los fármacos , Monitoreo Intraoperatorio , Anestésicos por Inhalación/farmacocinética , Anestésicos por Inhalación/metabolismo , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/metabolismo , Anestésicos Intravenosos/farmacocinética , Anestésicos Intravenosos/metabolismo , Anestésicos Locales/farmacocinética , Anestésicos Locales/metabolismo
17.
Gen Pharmacol ; 27(7): 1269-71, 1996 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-8981079

RESUMEN

1. The duodenal transfer of baclofen from sacs of mouse intestine was determined. 2. A linear relationship between the steady-state transfer rate of total and the initial mucosal baclofen concentration was observed, suggesting that the clearance is the same at different concentrations. 3. There was no significant difference in the amount of total drug removed between control and everted tissues. 4. The data support the idea that the principal transfer mechanism for baclofen is simple diffusion in mouse intestine.


Asunto(s)
Baclofeno/farmacocinética , Absorción Intestinal/fisiología , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Animales , Baclofeno/análisis , Fenómenos Químicos , Química Física , Cromatografía Líquida de Alta Presión , Difusión , Duodeno/metabolismo , Técnicas In Vitro , Mucosa Intestinal/metabolismo , Masculino , Ratones , Relajantes Musculares Centrales/análisis , Espectrofotometría Ultravioleta
18.
Rev. argent. anestesiol ; 47(1): 49-57, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78068

RESUMEN

Las carcterísticas fisiológicas del ser humano varían desde el nacimiento hasta la muerte. En esta revisión se trata la farmacocinética y farmacidinamia de las drogas anestésicas de utilización corriente en pediatría en la práctica diaria. Las drogas liposolubres tienen una mayor penetración en el SNC, mayor metabolismo hepático que sumados a distinto volúmen aparente de distribución, hacen que en general la vida media de las drogas sean diferentes que en los adultos. Por su lado las drogas hidrosolubles tienen un aumento de su volumen aparente de distribución debido a la mayor cantidad de agua extracelular. Esta tiene una relación constante con la superficie corporal lo que permite una correcta dosificación utilizando ese parámetro. El desarrollo de la madurez renal condiciona distinta vida media de las drogas que son excretadas por riñon. El correcto conocimiento de las variaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas llevan a utilizar mejor técnica anestésica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Anestesia , Hipnóticos y Sedantes/farmacocinética , Ketamina/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Neostigmina/farmacocinética , Tiopental/farmacocinética
19.
Rev. argent. anestesiol ; 47(1): 49-57, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28642

RESUMEN

Las carcterísticas fisiológicas del ser humano varían desde el nacimiento hasta la muerte. En esta revisión se trata la farmacocinética y farmacidinamia de las drogas anestésicas de utilización corriente en pediatría en la práctica diaria. Las drogas liposolubres tienen una mayor penetración en el SNC, mayor metabolismo hepático que sumados a distinto volúmen aparente de distribución, hacen que en general la vida media de las drogas sean diferentes que en los adultos. Por su lado las drogas hidrosolubles tienen un aumento de su volumen aparente de distribución debido a la mayor cantidad de agua extracelular. Esta tiene una relación constante con la superficie corporal lo que permite una correcta dosificación utilizando ese parámetro. El desarrollo de la madurez renal condiciona distinta vida media de las drogas que son excretadas por riñon. El correcto conocimiento de las variaciones farmacodinámicas y farmacocinéticas llevan a utilizar mejor técnica anestésica (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Anestesia , Hipnóticos y Sedantes/farmacocinética , Ketamina/farmacocinética , Neostigmina/farmacocinética , Relajantes Musculares Centrales/farmacocinética , Tiopental/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA