Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; Rev. chil. obstet. ginecol;83(1): 27-44, feb. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899970

RESUMEN

RESUMEN Introducción y objetivos: Aunque la criopreservación embrionaria es frecuentemente utilizada como parte de las técnicas de reproducción asistida, no existe información cuantitativa de cómo las parejas infértiles viven la experiencia de tener embriones criopreservados en Chile. El objetivo del estudio fue examinar las percepciones y creencias que tienen mujeres y hombres respecto de sus embriones criopreservados, sus perspectivas respecto de la donación reproductiva y destino de los embriones remanentes. Metodología: 153 mujeres y hombres con embriones criopreservados provenientes de un hospital público, Instituto de Investigaciones Materno Infantil y un centro privado, Clínica Las Condes, en Santiago, Chile, respondieron durante mayo 2015 a mayo 2016 un cuestionario en línea, anónimo, respecto de sus percepciones y creencias sobre criopreservación embrionaria. Resultados: Los encuestados reconocen a sus embriones criopreservados como un hijo (53.2%) o un proyecto de hijo (40.7%). Sólo 8% los considera un grupo organizado de células; sobre el 60% rechaza la opción de descartarlos o usarlos para investigación. Los participantes del hospital público tenían mayor disposición a donar sus embriones remanentes a otras parejas que aquellos del privado (61% vs 40%; P=0.016). Un 34% de las personas encuestadas estuvo de acuerdo con donar embriones a parejas de un mismo sexo. Conclusión: Este estudio muestra que las personas chilenas tienen un vínculo emocional con sus embriones criopreservados y no consideran descartarlos. Los resultados de este estudio pueden servir para dar adecuada consejería a las personas que se realizan técnicas de reproducción asistida, de tal modo de tomar decisiones informadas respecto de la criopreservación.


ABSTRACT Background and objetive: Although embryo cryopreservation is frequently used as part of assisted reproductive technology, quantitave information addressing how infertile couples live the experience of having cryopreserved embryos is lacking in Chile. The aim of this study is to examine men and women's perception and beliefs regarding their cryopreserved embryos, as well as their perspective on embryo donation and disposition. Methods: 153 women and men with frozen embryos from a public hospital, Instituto de Investigactiones Materno Infantil, and a private clinic, Clínica Las Condes, in Santiago, Chile, responded between May 2015 and May 2016 to an anonymous online survey addressing their perceptions and beliefs concerning their cryopreserved embryos. Results: Respondents considered their frozen embryos to be equivalent to a child (53.2%) or a potential child (40.7%). Only 8% regard them as an organized group of cells. Over 60% of respondents disagree with destroying surplus embryos or using them for research. Participants from the public hospital are more willing to donate their embryos to another couple than those from the private center (61% vs 40%; P=0.016); 34% of respondents agreed to donate surplus embryos to same sex couples. Conclusion: This study reveals that Chilean couples are emotionally bound to their frozen embryos, and that discarding them is not an option. The results from this survey will help strengthen counseling for couples to enable them to make informed decisions regarding their surplus embryos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Percepción , Criopreservación/estadística & datos numéricos , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Destinación del Embrión/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Toma de Decisiones , Estudio Observacional
2.
Ginecol Obstet Mex ; 79(2): 86-92, 2011 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21966788

RESUMEN

BACKGROUND: Some authors define adolescence as the period of transition between childhood and adulthood, a stage characterized by the succession of major physiological, psychological and social human beings. OBJECTIVE: To determine the extent of information about preventing sexually transmitted diseases, knowledge and use of contraceptive methods, and to determine the percentage of high school teenagers who have initiated sex and age of onset. MATERIAL AND METHOD: We have realized a transverse descriptive study in 754 students from public junior high school number 54 in the city of Guadalajara, during the 2005-2006 school year. We have applied a survey that included questions about sexual health, and aspects as knowledge and use of contraceptive methods and concepts on the prevention of sexually transmitted diseases. Data were captured in a database in Excel, and then analyzed using SPSS. RESULTS: It included 641 students who agreed to complete the questionnaire by signed consent. The source of information on sex education is the most important school. The 84.5% of students surveyed know at least one contraceptive method, of which the condom is the best known (73.3%). The 84% of teenagers know how to prevent sexually transmitted diseases. Of all students, only 46 (7.2%) have initiated sexual activity of which 100% of males used contraception while only 63.3% of women did. CONCLUSIONS: It is necessary to establish or strengthen information programs on sexual health for adolescents, not only in schools if not in the media.


Asunto(s)
Adolescente , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Conducta del Adolescente , Condones/estadística & datos numéricos , Conducta Anticonceptiva/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Femenino , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Psicología del Adolescente , Educación Sexual , Conducta Sexual/psicología , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Encuestas y Cuestionarios
8.
Salud Publica Mex ; 45 Suppl 1: S34-43, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12602146

RESUMEN

OBJECTIVE: To understand how the social construction and expression of masculinity among male adolescents and young adults are related to sexual health and reproductive risks. MATERIAL AND METHODS: The study was carried out in an underserved and a popular area of Mexico City. Eighteen focal groups and 18 individual interviews were applied to a sample of males from three age groups: 10 to 14, 15 to 19, and 20 to 24 years. Data analysis was performed inductively through open codification of the verbal transcriptions. These were used to create more abstract concepts and search for relationships among them. RESULTS: This paper centers on interpretations of masculinity as expressed by the youngsters themselves. Our research sheds light on what youngsters do and say to "be men". Their ideas and practices produce different forms of masculinity through which risk behavior is manifested, as well as specific speech and dressing styles, and ways of courting and "going steady". These behaviors and their meanings are associated with sexual and reproductive health risk taking. CONCLUSIONS: The traditional model of masculinity characteristic of both social settings involves poor communication about sexuality in couple relationships, which results in infrequent protection and exposure to Sexually Transmitted Infections and unwanted pregnancies. On the other hand, their economic living conditions prevent them from fully practicing central elements of their own concept of masculinity, such as being a hard worker, a provider, and a responsible person. These unmet needs may cause frustration, aggression, and domestic violence.


Asunto(s)
Conducta del Adolescente/psicología , Conducta Sexual/psicología , Sexualidad/psicología , Adolescente , Adulto , Niño , Grupos Focales , Humanos , Masculino , México , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Asunción de Riesgos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos
9.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s34-s43, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349285

RESUMEN

OBJETIVO: Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en una zona "marginal" y otra "popular" de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos. RESULTADOS: Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para "ser hombres". Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas. CONCLUSIONES: El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilización de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Humanos , Masculino , Conducta del Adolescente/psicología , Conducta Sexual/psicología , Sexualidad/psicología , Grupos Focales , México , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Asunción de Riesgos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos
10.
Rev Panam Salud Publica ; 11(5-6): 327-34, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12162830

RESUMEN

This piece describes the conceptual framework and the objectives that guided a research initiative in the Region of the Americas that was called "Gender, Equity, and Access to Health Services" and that was sponsored in 2001 by the Pan American Health Organization. The piece does not summarize the results of the six projects that were carried under the initiative, whose analyses have not all been completed. Instead, the piece discusses some of the foundations of the initiative and provides a general introduction to the country studies that were done. The six studies were done in Barbados/Jamaica, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. The primary objective of the initiative was to stimulate the use of existing quantitative information in the countries, with the goal of starting a process of systematically documenting two things: 1) the unfair, unnecessary, and avoidable inequalities between men and women in their access to health care and 2) the linkages between those inequalities and other socioeconomic factors. The concept of gender equity that guided this examination of health care was not the usual one calling for the equal distribution of resources. Rather, it was the notion that resources should be allocated differentially, according to the particular needs of men and of women, and that persons should pay for health services according to their economic ability rather than their risk level. The starting point for the initiative was the premise that gender inequities in utilizing and paying for health care result from gender differences in the macroeconomic and microeconomic distribution of resources. The piece concludes that achieving equity in health care access will require a better understanding of the gender needs and gender barriers that are linked to social structures and health systems.


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Prejuicio , Factores Socioeconómicos , Derechos de la Mujer , Barbados , Brasil , Chile , Colombia , Países en Desarrollo , Ecuador , Femenino , Servicios de Salud/economía , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Humanos , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , Jamaica , Masculino , Modelos Teóricos , Perú , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos
16.
Asunción; CEPEP; oct. 1997. 225 p. tab, graf.
Monografía en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-267109

RESUMEN

Reune el resultado de la encuesta nacional de demografía y salud reproductiva del año 1995-1996. Incluye los antecedentes y objetivos de la encuesta, características generales del Paraguay, metodología y caracterización de las entrevistas, fecundidad, planificación familiar: conocimientos y uso de métodos, no usuarias de anticonceptivos y necesidades de servicios, usuarias de yuyos, adultas jóvenes, mortalidad infantil y en la niñez, mortalidad materna, salud de la madre, lactancia materna, y alimetación suplementaria, salud infantil y de la niñez, accesibilidad a servicios de salud, abuso verbal y físico de la mujer


Asunto(s)
Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Lactancia Materna , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Bienestar Materno/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar/métodos , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Salud de la Mujer , Violencia Doméstica , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Fertilidad , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Paraguay
17.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 10(1): 20-6, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230586

RESUMEN

El objetivo es establecer el nivel en la calidad de atencion ofrecido en los servicios de planificacion familiar. Determinar si la informacion y consejeria aportada en los servicios posibilita la adopcion de decisiones libres en cuanto al numero y espaciamiento de los hijos


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/tendencias , Instituciones de Atención Ambulatoria/normas , Instituciones de Atención Ambulatoria , Medicina Reproductiva , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos , Medicina Reproductiva/tendencias , Derecho a la Salud , Bolivia
18.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 279-84, oct.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293173

RESUMEN

COLOMBIA, perfil de salud reproductiva 1990. Se presenta una revisión actualizada de la información disponible sobre Salud reproductiva en Colombia. El análisis se centra en identificar los cambios ocurridos y las tendencias de los indicadores durante los últimos 20 años. La creciente urbanización, el aumento de la población de mujeres en edad fértil, el permanente incremento en la tasa de uso de método anticonceptivos entre las mujeres de edad fértil y en unión en los últimos 20 años, son hechos sobresalientes. El documento señala áreas críticas, según se desprend del lento descenso de las tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna, creciente abandono de la lactancia materna y tasa aparentemente elevadas de aborto en el país, especialmente en población adolescente. Como consecuencia del análisis se sugieren algunas líneas de intervención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Medicina Reproductiva/normas , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos
20.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 35(2): 142-52, 1984. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293366

RESUMEN

Se presenta un marco conceptual sobre el cual se ha desarrollado el Programa de Salud Reproductiva del Departamento de Gineco-Obstetricia y la División de Salud Comunitaria de la Fundación Santafé de Bogotá. Una vez determinada el área de influencia se analizaron la oferta de servicios de salud y la demanda y necesidad de servicios por parte de la comunidad. De acuerdo a estos resultados se han venido desarrollando programas y actividades que la comunidad siente como prioritarias. Esto ha permitido obtener credibilidad en nuestra Institución por parte de la comunidad y asegurar la aceptación de las labores que el Programa de Salud Reproductiva va a adelentar. Así por ejemplo, lograr establecer la necesidad del control prenatal, diagnóstico precoz del cáncer o la aceptación de programas de planificación familiar, no serán acciones aisladas en la comunidad expuesta al rechazo o a la indiferencia sino que forman parte de una atención integral de la salud en que la misma comunidad ha participado en su planeación y ejecución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Reproductiva , Medicina Reproductiva/educación , Medicina Reproductiva/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA