Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 17(2): 108-115, mar.-abr. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21216

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la mortalidad atribuible al tabaquismo y al consumo excesivo de alcohol, así como su evolución, en la ciudad de Barcelona entre 1983 y 1998.Métodos: Se incluyen todas las defunciones de las personas residentes en Barcelona desde 1983 a 1998. Los datos poblacionales se han obtenido de los Padrones de Habitantes.La mortalidad atribuible al tabaquismo y al consumo de alcohol se obtiene calculando las Fracciones Atribuibles Poblacionales a partir de los riesgos relativos de estudios previos en la población de los EE.UU.Resultados: En 1998 se produjeron 2.205 muertes atribuibles al hábito tabáquico, lo que representó el 13,8 por ciento de la mortalidad en la población de 35 años o más, y una reducción del 9,6 por ciento respecto a 1983. Durante el período 19831998 aumentó, en varones y mujeres, la mortalidad por cáncer de pulmón atribuible al tabaquismo (155,84/100.000 y 9,39/100.000 habitantes en 1998, respectivamente) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (95,82 y 11,29/100.000 habitantes en 1998). La mortalidad por consumo de alcohol en 1998 representó el 4,3 por ciento de la mortalidad total, reduciéndose en un 26 por ciento desde 1983. La cirrosis hepática siguió siendo la primera causa de muerte atribuible al consumo de alcohol en varones en 1998, aunque su importancia relativa disminuyó (17,1 por ciento de la mortalidad atribuible al consumo de alcohol en 1998, 24,3 por ciento en 1983).Conclusiones: La mortalidad atribuible al hábito tabáquico y al consumo excesivo de alcohol ha descendido en la ciudad de Barcelona durante el período de estudio. Asimismo, se ha incrementado la importancia relativa de la mortalidad atribuible al tabaquismo para el cáncer de pulmón y la EPOC en ambos sexos, mientras que se ha reducido la proporción de mortalidad atribuible al consumo excesivo de alcohol para las cirrosis hepáticas en el caso de los varones (AU)


Objectives: To analyze the mortality attributable to smoking and alcohol consumption in the city of Barcelona from 1983 to 1998. Methods: All deaths among residents of the city of Barcelona from 1983 to 1998 were included. Population data were obtained from the city inhabitants register. The mortality attributable to smoking and alcohol consumption was calculated by population attributable fractions using relative risks from previous studies in the US population. Results: In 1998, 2,205 deaths were attributable to smoking, representing 13.8% of all deaths among the population aged 35 years or older and a decrease of 9.6% compared with deaths in 1983. From 1983 to 1998 there was an increase in smoking-attributable adjusted mortality rates for lung cancer (155.84/100,000 inhabitants in men and 9.39/100,000 in women in 1998) and chronic obstructive pulmonary disease (COPD) (95.89/100,000 in men and 11.29/ 100,000 in women in 1998). In 1998, deaths attributed to alcohol consumption accounted for 4.3% of total mortality, representing a reduction of 26% since 1983. Among men, the primary cause of alcohol-attributable mortality was liver cirrhosis (17.1%), although its relative importance decreased (accounting for 17.1% of alcohol-attributable mortality in 1998 compared with 24.3% in 1983). Conclusions: The mortality attributable to smoking and alcohol consumption decreased in the city of Barcelona during the study period. Smoking-attributable mortality from lung cancer and COPD increased in both sexes. Alcohol consumption-attributable mortality from liver cirrhosis decreased in men (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Mortality , Spain , Risk , Tobacco Use Disorder , Urban Population , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Alcohol-Related Disorders , Cause of Death , Accidents, Traffic , Alcohol Drinking , Neoplasms
3.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 17(1): 70-74, ene.-feb. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17708

ABSTRACT

Antecedentes: En los estudios transversales las medidas de asociación clásicamente descritas son la razón de odds (odds ratio, OR) y la razón de prevalencias (prevalence ratio, PR). Algunos estudios epidemiológicos con diseño transversal expresan sus resultados en forma de OR, pero utilizan la definición de PR. El objetivo principal de este trabajo es describir y comparar diferentes métodos de cálculo de la PR discutidos en la bibliografía reciente en dos escenarios (prevalencia 20 per cent). Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las técnicas más utilizadas para la estimación de la PR. Los 4 procedimientos más empleados fueron: a) seguir obteniendo OR mediante regresión logística no condicional, pero utilizando su definición correcta de OR; b) utilizar una regresión de Breslow-Cox; c) utilizar un modelo lineal generalizado con la transformación logaritmo y familia binomial, y d) utilizar una fórmula de conversión de una OR, obtenida mediante regresión logística tradicional, a una PR.Se han replicado para cada uno de los dos escenarios (prevalencia 20 per cent) los modelos hallados utilizando datos reales de la Encuesta de Salud de Catalunya de 1994. Resultados: No se observan grandes diferencias entre las estimaciones ni entre los errores estándar obtenidos al utilizar una u otra técnica cuando la prevalencia es baja. Cuando la prevalencia es alta existen diferencias entre los estimadores y entre los intervalos de confianza, aunque todas las medidas mantienen la significación estadística. Conclusión: Todos los métodos propuestos tienen sus pros y sus contras, y debe ser el propio investigador/a quien escoja la técnica que mejor se adapte a sus datos y ser coherente a la hora de utilizar un estimador y su interpretación (AU)


Subject(s)
Odds Ratio , Cross-Sectional Studies
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 15(supl.4): 23-33, dic. 2001. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-149819

ABSTRACT

El objetivo principal de este trabajo es revisar las medidas de privación material utilizadas en los estudios sobre salud realizados en áreas geográficas pequeñas en varios países desarrollados. Se analizan principalmente dos países: el Reino Unido, por su amplia experiencia en el desarrollo y la utilización de estas medidas, y España, por el interés de revisar y potenciar su utilización. Para ello se realizó una búsqueda manual de libros y otros documentos con revisiones generales del tema de desigualdades en salud, así como con estudios de investigación realizados en el ámbito español. Además, se llevó a cabo una búsqueda específica en la base de datos PubMed/Medline de artículos publicados entre 1990 y el primer semestre de 2001, en la que se incluyeron los términos MeSH: «Socioeconomic Factors» y «Small-Area Analysis». Se comentan indicadores simples basados en el desempleo, la educación, la clase social, la vivienda y el automóvil, se describen y valoran los diferentes métodos para la elaboración de indicadores compuestos o índices de privación y se discuten las ventajas y limitaciones de las medidas analizadas tanto desde el punto de vista conceptual, metodológico como práctico. En España, los indicadores de privación material se han utilizado en diversos estudios de tipo ecológico. No obstante, existe un amplio espacio para su desarrollo a partir de la realización de estudios más complejos similares a los llevados a cabo en otros ámbitos geográficos (AU)


The main objective of this study is to review the measures of material deprivation used in health-related small area studies in several developed countries. This study was based mainly on two countries: the United Kingdom because of its extensive experience in the use of these measures, and Spain because of its interest in reviewing and implementing them. A manual review of books and other documents on social inequalities in health as well as other research studies in Spain was conducted. In addition, a specific research of articles published between 1990 and the first semester of 2001 using the MeSH terms «Socioeconomic Factors» and «Small-Area Analysis» was conducted in Medline through the Internet (PubMed). Simple indicators based on unemployment, education, social class, housing and car ownership are discussed and several methods for the construction of composed indicators or deprivation indices are described and assessed. Examples of deprivation indices used in the study of social inequalities in health in United Kingdom and in Spain are provided. The advantages and limitations of the measures analyzed are discussed from conceptual, methodological and practical points of view. In Spain the indicators of material deprivation have been used in a number of ecological studies. Nevertheless, there is room to develop material deprivation indicators based on more complex studies similar to those conducted in other regions (AU)


Subject(s)
Humans , Population Studies in Public Health , Health Status Disparities , Socioeconomic Factors , Social Conditions , Geographic Information Systems
5.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 14(5): 386-390, sept.-oct. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4398

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la exactitud de la información del registro de nacimientos de Barcelona para las variables peso del recién nacido y semanas de gestación, utilizando como estándar información hospitalaria (libro de partos e historia clínica). Métodos: La población estudiada la constituían los residentes nacidos en la ciudad de Barcelona entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 1996, de la que se extrajo una muestra representativa de 1.923 nacimientos. Las variables analizadas fueron el peso del recién nacido y las semanas de gestación. Se midió la exhaustividad para ambas variables en las distintas fuentes de información utilizadas. Se calcularon los índices de exactitud (sensibilidad, especificidad y valores predictivos) para ambas variables en el registro. Resultados: El registro presentó una exhaustividad completa para las variables del estudio (100 por ciento). En el estudio de exactitud, el valor más bajo de sensibilidad correspondió a los recién nacidos prematuros (65,1 por ciento) y respecto a la especificidad a los nacidos a término (63,9 por ciento). El registro presentó un valor predictivo positivo del 77,5 por ciento para la prematuridad y un valor predictivo negativo del 76,7 por ciento para los nacidos a término. Conclusiones: En general, el registro de nacimientos de Barcelona presenta, para las variables peso al nacimiento y semanas de gestación, una exhaustividad completa e índices de exactitud altos. Destaca la baja sensibilidad del registro para detectar los casos de prematuridad. Sin embargo, no se ha observado que los problemas de exactitud del registro afecten de manera importante a los correspondientes indicadores de salud materno infantil para la ciudad de Barcelona (AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Birth Certificates , Birth Weight , Gestational Age , Spain , Sensitivity and Specificity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...