Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Front Immunol ; 15: 1411408, 2024.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-39139567

ABSTRACT

Introduction: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is associated with tobacco smoking and biomass-burning smoke exposure. Toll-like receptor 4 (TLR4) single-nucleotide polymorphisms (SNPs) may contribute to its pathogenesis. The study aimed to assess the association of rs4986790 and rs4986791 in the TLR4 gene in a Mexican mestizo population with COPD secondary to tobacco smoking (COPD-TS) and biomass-burning smoke (COPD-BBS) and to evaluate whether the genotypes of risk affect cytokine serum levels. Materials and methods: We enrolled 2,092 participants and divided them into two comparisons according to their environmental exposure. SNPs were genotyped using TaqMan probes. Serum cytokine levels (IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, and INF-γ) were quantified by ELISA. Results: The rs4986790 AA genotype in COPD-TS was associated with a higher COPD risk (OR = 3.53). Haplotype analysis confirmed this association, identifying a block containing the rs4986790 allele (A-C, OR = 3.11). COPD-TS exhibited elevated IL-6, IL-4, and IL-5 levels compared with smokers without COPD (SWOC), whereas COPD-BBS displayed higher IFN-γ, IL-6, and IL-10 levels. The AA carriers in the COPD-TS group had elevated IL-4, IL-5, and IFN-γ compared with carriers of AG or GG. Conclusion: The rs4986790 common allele and the A-C haplotype (rs4986790-rs4986791) were associated with a higher COPD risk in smokers; COPD patients carrying the AA genotype showed increased pro-inflammatory cytokines.


Subject(s)
Genotype , Interferon-gamma , Polymorphism, Single Nucleotide , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Toll-Like Receptor 4 , Humans , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/genetics , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/etiology , Male , Female , Toll-Like Receptor 4/genetics , Middle Aged , Interferon-gamma/genetics , Interferon-gamma/blood , Aged , Interleukin-4/genetics , Interleukin-4/blood , Biomass , Genetic Predisposition to Disease , Interleukin-5/genetics , Interleukin-5/blood , Smoke/adverse effects , Mexico , Adult , Smokers , Smoking/adverse effects
2.
Int J Environ Res Public Health ; 12(9): 10635-47, 2015 Aug 28.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-26343703

ABSTRACT

BACKGROUND: Air pollution is a problem, especially in developing countries. We examined the association between personal exposure to particulate matter with an aerodynamic diameter less than 2.5 µm (PM2.5) on respiratory health in a group of adults with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). METHODS: All participants resided in Mexico City and during follow-up, personal exposure to PM2.5, respiratory symptoms, medications, and daily activity were registered daily. Peak expiratory flow (PEF) was measured twice daily, from February through December, 2000, in 29 adults with moderate, severe, and very severe COPD. PEF changes were estimated for each 10 µg/m³ increment of PM2.5, adjustment for severity of COPD, minimum temperature, and day of the sampling. RESULTS: For a 10-µg/m³ increase in the daily average of a two-day personal exposure to PM2.5, there was a significant 33% increase in cough (95% CI, range, 5-69%), and 23% in phlegm (95% CI, range, 2-54%), a reduction of the PEF average in the morning of -1.4 L/min. (95% CI , range, -2.8 to -0.04), and at night of -3.0 L/min (95% CI, range, -5.7 to -0.3), respectively. CONCLUSIONS: Exposure to PM2.5 was associated with reductions in PEF and increased respiratory symptoms in adults with COPD. The PEF reduction was observed both at morning and at night.


Subject(s)
Air Pollutants/analysis , Environmental Exposure , Particulate Matter/analysis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Cohort Studies , Female , Humans , Male , Mexico/epidemiology , Middle Aged , Particle Size , Prospective Studies , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/chemically induced , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology
3.
Salud pública Méx ; 49(supl.2): s257-s262, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-454172

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar indicadores de abstinencia en fumadores de la Clínica Anti-Tabaco en un hospital de referencia. Evaluar los síntomas según el nivel de adicción a la nicotina mediante la escala de Fagerstrõm (EDNF). MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron fumadores de la Clínica Anti-Tabaco y no-fumadores visitantes. Fumadores y no-fumadores completaron una entrevista estandarizada y diario de síntomas. RESULTADOS: Se incluyeron 185 fumadores (edad 40.93 años, DE, 10.22, 93 hombres/92 mujeres) y 102 no-fumadores (edad 38.22 años, DE 9.40, 41 hombres/61 mujeres). La mediana del índice paquetes-año fue de 13 (rango 1-72), el promedio de la EDNF fue de 6 (DE, 2.35). Los síntomas asociados con la dependencia fueron: ansiedad, RM 1.21 (IC95 por ciento 1.03-1.43); depresión, RM 2.75 (IC95 por ciento1.07-7.04), la depresión es más común entre las mujeres, RM 2.03 (IC95 por ciento 1.10 - 3.75); deseos de fumar, RM 1.53 (IC95 por ciento 1.19-1.97) y sudoración, RM 2.73 (IC95 por ciento 1.07-6.95). CONCLUSIONES: Los indicadores de abstinencia de nicotina en un grupo de fumadores mexicanos fueron deseos de fumar, ansiedad, depresión y diaforesis; estos síntomas se correlacionan con el nivel de dependencia a la nicotina.


OBJECTIVE: To describe symptoms of AS in a group of Mexican smokers attending a third referral clinic, to evaluate symptoms according to degree of nicotine dependence using the Fagerstrõm Test (FTND). MATERIAL AND METHODS: A self-reported standardized questionnaire was administered to smokers and non-smokers during three consecutive days. None of the smokers received treatment during this period. RESULTS: A total of 185 smokers and 102 non-smokers were included. No differences in age or gender were observed. Among smokers, median tobacco consumption was 13 pack-years (range 1 to 72) and the mean (SD) FTND was six (2.35). Symptoms related to nicotine withdrawal were anxiety (OR 1.21, 95 percentIC 1.03-1.43), depression (OR 2.75, 95 percentIC 1.07-7.04), which was more common in women (OR 2.03, 95 percentIC 1.10-3.75), urge to smoke (OR 1.53, 95 percentIC 1.19-1.97), and sweating (OR 2.73, 95 percentIC 1.07-6.95). CONCLUSIONS: The most frequent symptoms related to nicotine abstinence in Mexican smokers were: anxiety, urge to smoke, depression and sweating. These symptoms correlate with the degree of addiction.

4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;14(1): 12-15, ene.-mar. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306521

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la variabilidad de la prueba de caminata de 6 minutos después de eliminar el efecto de aprendizaje, en pacientes con severa enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Pacientes y métodos: Se realizó un estudio en 11 pacientes masculinos de la cohorte de la Clínica de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con promedio de edad de 63 ñ 11 años y FEV1 42 ñ 22 por ciento del predicho. Se aplicó la prueba a los pacientes durante cinco días diferentes por un mismo observador.Resultados: La distancia promedio que caminaron los pacientes fue de 460 ñ 86m; 442 ñ 72m; 451 ñ 78m; 428 ñ 80m y 440 ñ 60m (1er, 2º 3er, 4º y 5º día respectivamente), (ANOVA 1.79, p=0.15), con un coeficiente de variación de 5 por ciento. Hubo una correlación significativa entre la distancia caminada y el FEV1 (r=0.6, p<0.05) en el primer día.Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que la prueba es reproducible después de que se elimina el efecto de aprendizaje y que existe una buena correlación con las pruebas funcionales. La simplicidad y repetibilidad de la caminata de 6 minutos hacen de la prueba un instrumento útil para estimar la tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Exercise Tolerance , Lung Diseases, Obstructive/rehabilitation , Walking , Dyspnea , Respiratory Function Tests
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;13(2): 85-95, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280337

ABSTRACT

Introducción: La evaluación de la calidad de vida es un factor importante en el control y manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El cuestionario respiratorio Saint George fue creado para evaluar la calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma, mostrando ser un instrumento útil, válido y confiable en otros países. Objetivo: Determinar la reproducibilidad del cuestionario respiratorio Saint George versión en español en pacientes mexicanos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Material y métodos: En 29 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se probó la confiabilidad del cuestionario respiratorio Saint George versión al español, el cual se aplicó 2 veces por el mismo observador con un tiempo de diferencia de 24 hrs y por otro observador con intervalo de tiempo de 4 horas. A todos los pacientes se les realizó espirometría, gasometría arterial en reposo y oximetría de pulso. Para determinar la reproducibilidad del cuestionario se evaluó la correlación intraobservador (IO) e interobservador (INO) usando el coeficiente de correlación intraclase (rI) y el coeficiente de variación (CV) para la variabilidad intra e interobservador. Resultados: La evaluación funcional en los pacientes mostró una disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), en la PaO2 y en la saturación de oxígeno. Los coeficientes de correlación intraclase (rI), para cada una de las subescalas fueron los siguientes: "síntomas", rI IO y rI INO de 0.70 y 0.74 respectivamente; "actividades", rI IO y rI INO de 0.87 y 0.80 respectivamente; "impacto", rI IO y rI INO de 0.70 y 0.82 respectivamente; y para el "total", rI IO y rI INO de 0.81 y 0.66 respectivamente. Los CV IO tuvieron un rango del 9 al 17 por ciento y para el CV INO los rangos fueron de 8 al 12 por ciento. Aunque la reproducibilidad fue buena, fue más baja cuando se compara con los estudios originales. Conclusiones: En términos generales, la reproducibilidad del cuestionario lo hace útil para evaluar la calidad de vida. Los resultados de nuestro estudio sugieren que la versión mexicana es conceptualmente equivalente a la versión en español y original, así como similarmente confiable y válida. Aunque también se sugiere realizar más estudios que nos permitan hacer de este instrumento una herramienta básica para el manejo y control de la calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en México.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Lung Diseases, Obstructive , Quality of Life , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Respiratory Function Tests , Mexico , Spirometry
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;13(1): 32-8, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280332

ABSTRACT

Objetivo: Probar la reproducibilidad y utilidad de un cuestionario para diferenciar el asma bronquial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los casos de difícil diagnóstico. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario de siete reactivos a 12 pacientes asmáticos y a 12 con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La calificación máxima es de 33 y la mínima de 3. Se hizo el diagnóstico de asma en pacientes sin antecedentes de tabaquismo con VEF1 ü 70 por cientop, VEF1 /CVF ü 70 por ciento y reversibilidad al broncodilatador ü 15 por ciento. Se diagnóstico enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando tenían tabaquismo y/o exposición al humo de leña, VEF1 / CVF < 70 por ciento y respuesta al broncodilatador < 15 por ciento. Se determinaron los coeficientes de correlación intraclase y de variación, así como la sensibilidad y especificidad. Resultados: La variación intraobservador fue de 3 por ciento en los asmáticos y 8.7 por ciento en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La variación interobservador fue de 6 y 7.4 por ciento respectivamente. El coeficiente de correlación intraclase intraobservador en asmáticos fue mayor de 0.80 e interobservador de 0.48 y en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de 0.90 y 0.85, respectivamente. La curva de características operativas del receptor mostró que el mejor punto de corte para diferenciar a los asmáticos de los que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue con una calificación de 18, una sensibilidad del 100 por ciento y especificidad del 91 por ciento. Conclusiones: Los resultados de este trabajo señalan que el instrumento es altamente sensible y específico para diferenciar a los pacientes asmáticos de los que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/diagnosis , Diagnosis, Differential , Interviews as Topic/statistics & numerical data , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis , Spirometry
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;11(4): 292-4, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240942

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de un taller de tabaquismo en trabajadores de la salud usando un método convencional (diapositivas y acetatos), y adicional a éste se representaron las actividades comunes tanto del trabajador de la salud como de los fumadores. La ventaja teórica de esta modalidad es la posibilidad de reconocer, a través de una actuación, los errores que el personal de salud puede cometer a la hora de abordar al paciente, así como las diferentes estrategias de resistencia que presenta. Asimismo, permite reconocer las diferentes etapas por las que atraviesa un fumador y así, dar un adecuado consejo para ayudarlos a dejar de fumar. Esta forma de enseñar es novedosa en nuestro país. Los resultados señalan que esta modalidad fue bien aceptada y su uso podría ser una alternativa adicional para capacitar con ejemplos a los trabajadores de la salud


Subject(s)
Humans , Program Evaluation/methods , Health Personnel/education , Knowledge of Results, Psychological , Problem-Based Learning , Pulmonary Medicine , Smoking/prevention & control , Smoking/therapy , Teaching Materials
9.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;134(6): 651-59, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234102

ABSTRACT

Bajo los lineamientos de una prueba diagnóstica, determinamos la utilidad del cultivo con cuenta de unidades formadoras de colonias (UFC) en los cultivos de lavado broncoalveolar (LAB) de pacientes con sospecha de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) y bajo tratamiento con antibióticos sistémicos. Los cultivos con crecimiento de bacterias en 10 a la cuarta y 10 a la quinta YFC/ml fueron considerados positivos, mientras los cultivos sin crecimiento fueron considerados negativos. Los cultivos con crecimiento de 10 al cubo UFC/ml se consideraron como contaminación. El diagnóstico final de NAVM (estándar de oro) se hizo con criterios de tipo clínico, bacteriológico e histológico. Se estudiaron 12 pacientes con sospecha de NAVM y como grupo control se estudiaron seis pacientes bajo ventilación mecánica, pero sin evidencia de neumonía u otra infección. Todos los pacientes con sospecha de NAVM tuvieron cultivo positivo, mientras que todos los controles tuvieron cultivos negativos. La sensibilidad de la prueba fue de 100 por ciento y la especificidad de 75 por ciento, con un valor predictivo positivo de 88 por ciento y valor predictivo negativo de 100 por ciento. Concluimos que los cultivos con cuenta de UFC de LBA es un método útil para el diagnóstico de la NAVM, aun cuando el paciente se encuentra bajo tratamiento con antibióticos sistémicos


Subject(s)
Humans , Bronchoscopy , Colony Count, Microbial/statistics & numerical data , Cross Infection/diagnosis , Cross Infection/microbiology , Bronchoalveolar Lavage Fluid/microbiology , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/etiology , Pneumonia/drug therapy , Respiration, Artificial
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;11(1): 29-35, ene.-mar. 1998. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234057

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el impacto del programa cognitivo-conductual para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Material y métodos: se hizo una evaluación prospectiva del éxito del programa de los últimos cinco años. A través de una entrevista telefónica se investigó a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses si los pacientes seguían fumando o no. En una muestra aleatoria se determinó en 39 de ellos los niveles urinarios de cotinina y se determinó la concordancia entre éstos y la respuesta telefónica. Resultados: Se atendieron un total de 1,015 pacientes en el lapso de los cinco años con un promedio de 23 ñ 3 grupos por año, conformando cada grupo por 9 ñ 2 pacientes. La concordancia entre la entrevista telefónica y la cotinina urinaria fue de 0.94. No hubo diferencias significativas entre la edad, paquetes/años y las características socio-demográficas como estado civil, educación y ocupación entre los cinco diferentes años que se evaluaron. El 83 por ciento de los pacientes terminaron satisfactoriamente el programa para dejar de fumar. El éxito fue variable dependiendo de los intervalos a los que se evaluó, siendo mayor a los dos meses. Disminuyó a medida que transcurrieron los meses y al año osciló entre 44 y 13 por ciento. El éxito promedio a los cinco años fue de 35 por ciento. Hubo un porcentaje importante de sujetos no localizados lo cual disminuyó considerablemente el porcentaje de éxito, particularmente en los años de 1995 y 1996. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que el éxito del programa para dejar de fumar de nuestro Instituto es similar o discretamente superior al reportado por otros autores. En términos de la cobertura, el programa es pobre, sin embargo su impacto puede ser muy importante pues se trabaja con individuos que fuman más de 20 cigarros al días y que por tanto podrían ser los de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Cotinine/urine , Interviews as Topic , Nicotine/administration & dosage , Health Promotion/methods , Smoking Cessation , Smoking Cessation/psychology , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;9(1): 19-25, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180599

ABSTRACT

Con el fin de determinar si existe una disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en sujetos asmáticos estables y si la edad del sujeto, el tiempo de síntomas o la severidad de la enfermedad son factores que determinan la reducción del VEF1, se estudio una población de 56 sujetos asmáticos como muestra y de 40 individuos normales, como grupo control. A todos se les evaluó la severidad de la enfermedad desde el punto de vista clínico. Al mismo tiempo, se les determinó la función pulmonar en términos del VEF1. Para determinar la severidad de la enfermedad, se desarrolló un índice clínico en los sujetos asmáticos derivado de un cuestionario de síntomas respiratorios y de preguntas sobre el comportamiento de su enfermedad en los últimos cinco años. Con el índice clínico que se desarrolló, a 38 se les clasificó con asma leve, 17 como moderada, y a un paciente como asma severa. Los resultados de la espirometría fueron comparados con un grupo de sujetos sanos. Utilizando un modelo de regresión lineal múltiple se investigó si la edad, la cronicidad de los síntomas y la severidad de la enfermedad eran capaces de predecir el VEF1 observado en los pacientes. No hubo una diferencia significativa entre los sujetos asmáticos y los controles sanos, en cuanto a la edad. En comparación con los sujetos sanos, los pacientes asmáticos tuvieron un VEF1 menor, 94 ñ 8 por ciento p y 84 ñ 17 por ciento p, respectivamente (p<0.001). Al analizar las pruebas de función respiratoria de los pacientes con asma leve y moderada, no se observaron diferencias significativas entre ellas. Los pacientes con asma leve tuvieron un VEF1 (85ñ 16 por ciento p) y una relación VEF/CVF (84 ñ 8 por ciento p) menor que los sujetos sanos (94 ñ 8 por ciento p y 92 ñ 6 por ciento p), lo cual fue estadísticamente significativo (p<0.004 y p<0.01, respectivamente). En los pacientes con asma moderada, la diferencia de sus pruebas de función respiratoria, al compararlas con las de los sujetos con asma leve. Utilizando un modelo de regresión lineal múltiple, ninguna de las variables estudiadas fue capaz de predecir la disminución del VEF1 en los sujetos asmáticos, en comparación con los sujetos sanos. Estos resultados sugieren que el asma podría considerarse como un factor de riesgo para el desarrollo de una limitación permanente del flujo aéreo


Subject(s)
Humans , Asthma/classification , Asthma/physiopathology , Forced Expiratory Volume , Lung Diseases, Obstructive , Spirometry/statistics & numerical data
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;9(1): 53-66, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180605

ABSTRACT

La matriz extracelular (ME) del tejido conectivo pulmonar se diferencia en membranas basales y matriz intersticial. Esta última se constituye por un armazón de proteínas colagénicas fibrosas y de fibras elásticas amorfas, que están embebidas dentro de una sustancia basal viscoelástica compuesta por proteoglicanos y glicoproteínas. La ME le proporciona al pulmón sus propiedad mecánicas. Las colágenas proveen tensión, mientras que las fibras elásticas permiten el desarrollo de la expansión elástica, con la subsecuente recuperación característica de este órgano. Las fibras elásticas se constituyen por fibras amorfas de elastina polimérica combinada con ciertas glicoproteínas conocidas como microfibrillas, con proporciones variables según su estadio ontogénico. Este material amorfo constituye toda una malla que comprende un armazón continuo, por todo el pulmón, y en conexión estrecha con las fibras de colágena permite la actividad mecánica del pulmón. La elastina es una molécula altamente hidrofóbica, con una relación intron: exón de 15:1, sintetizada junto con un receptor que guía su polimerización en sitios determinados por las microfibrillas previamente depositadas


Subject(s)
Dogs , Humans , Animals , alpha 1-Antitrypsin/deficiency , Elastin/chemistry , Elastin/metabolism , Molecular Structure , Pulmonary Emphysema/physiopathology , Elastic Tissue/chemistry , Elastic Tissue/ultrastructure , Tropoelastin/chemical synthesis
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;7(4): 290-4, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147743

ABSTRACT

Se ha estudiado el tiempo de apnea voluntaria en pacientes con patología respiratoria, en especial en pacientes con asma y enfermedades intersticiales. Se encontró que es un indicador de severidad de crisis asmática y que correlaciona con las pruebas funcionales respiratorias principalmente con el VFF sin embargo no se cuenta con valores de referencia en sujetos sanos, por lo que el objetivo principal de este trabajo fue establecer el periodo de apnea promedio en una población mexicana de sujetos sanos, también deteminar si el sexo, la edad, talla y peso guardan relación con el tiempo de apnea voluntaria (TAV). Se estudiaron 65 sujetos sanos con edad promedio de 30.2 ñ 13.4 años con un mínimo de 16 y un máximo de 70 años. Se midió el TAV, por dos observadores en forma independiente, en tres ocasiones con intervalo de 5 minutos; en posición de pie, sentado y acostado. A 9 sujetos de los 65 escogidos al azar, se les midió el TAV durante 10 días consecutivos para determinar si existía aprendizaje. Resultados. La medición del TAV para el momento basal fue de 40.6 ñ 15.4; a los 5 minutos fue de 47.3 ñ 16.3 y a los 10 minutos fue de 50 ñ 18.8. La comparación de la medición en los tiempos 0, 5, y 10 mostró diferencia estadísticamente significante entre el tiempo 0 y 5 y entre el tiempo 0 y 10 con una p<0.05. Cuando se comparó el TAV a los 5 y 10 minutos no encontramos diferencias estadísticamente significativas. El coeficiente de variación interobservador fue de 0.03. El TAV con la edad presentó una r=-0.09 no estadísticamente significativa. La talla correlacionó en forma estadísticamente significativa con el TAV con una r=0.63 y p<0.05. El TAV con el pesó también fue estadísticamente significativa con una r=0.46 y una p<0.001. La valoración del TAV con respecto a la posición que adoptara el sujeto sentado, de pie y en decúbito dorsal, no presentó diferencia estadísticamente significativa. A 9 de 65 sujetos se les realizaron mediciones secuenciales durante 10 días consecutivos, con un coeficiente de variabilidad de 0.09 en los 10 días de seguimiento. El tiempo de apnea voluntaria en sujetos sanos, siempre fue mayor que el reportado en estudios clínicos previos. La variabilidad interobsevador es baja. La variabilidad intraobservaor es aceptable. El aprendizaje de la prueba es relativo. El TAV es una prueba consistente y reproducible, existe el factor aprendizaje el cual debe ser tomado en cuenta si esta prueba es usada como indicador de severidad de enfermedad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Apnea/diagnosis , Asthma/physiopathology , Inspiratory Capacity/physiology
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;7(2): 116-21, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143272

ABSTRACT

En la práctica diaria es común la atención de enfermos asmáticos en los diferentes niveles de atención a la salud. Existen criterios uniformes para la evaluación tratamiento de estos pacientes. El motivo del presente estudio fue conocer si estos criterios son utilizados por un grupo de médicos mexicanos. Se aplicaron encuestas a 215 médicos de cuatro ciudades del país (México D.F., Veracruz, Zihuatanejo y Tijuana): 154 médicos generales, 36 neumólogos y 25 pediatras. El cuestionario comprendió 21 preguntas, 6 dirigidas a conocer aspectos diagnósticos y 15 a conductas terapéuticas. Los resultados muestran un mismo criterio entre los médicos especialistas en los reactivos relacionados con aspectos diagnósticos y diferente a los médicos generales. En el aspecto terapéutico se encontró que en 8 preguntas el criterio fue similar para los 3 grupos; en 3, el grupo de neumólogos difiere de los otros 2 grupos; en uno el grupo de pediatras y en 3, los médicos generales. Se encuentra una importante discrepancia entre los grupos de médicos encuestados, en relación con la evaluación de la severidad y la conducta terapéutica de esta enfermedad. Por otra parte, también es evidente que muchas de las conductas clínicas y terapéuticas vertidas por los clínicos en el cuestionario no son las que se consideran correctas de acuerdo a lo establecido actualmente. Finalmente, nuestros resultados sugieren que es necesario establecer programas específicos de educación en los diferentes niveles de atención a la salud


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Asthma/diagnosis , Asthma/therapy , Diagnosis-Related Groups , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Homeopathic Therapeutic Approaches
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;6(4): 209-12, oct.-dic. 1993.
Article in English | LILACS | ID: lil-134882

ABSTRACT

Informamos sobre dos pacientes con derrames pleural y pericárdico que fueron admitidos a nuestro hospital debido a fiebre, disnea y malestar general. Se descartaron enfermedades infecciosas, trastornos colágeno-vasculares de cáncer. Debido a que los pacientes tenían derrames persistentes a nivel pleural y pericárdico, fueron sometidos a biopsias pleural y pulmonar por torascoscopia. El diagnóstico histológico fue infarto pulmonar en evokución. Se consideró probable el diagnóstico de síndrome parecido al de Dressler y se inició tratamiento con presnisona o indometacina, después del cual los pacientes mejoraron. El propósito de este informe es llamar la atención sobre este síndrome que aparece después de un infarto pulmonar, con el fin de evitar procedimientos innecesarios y de iniciar rápidamente su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pericardial Effusion/diagnosis , Pleural Effusion/diagnosis , Pulmonary Embolism/complications , Pericardial Effusion/therapy , Pleural Effusion/therapy , Prednisone/therapeutic use , Pulmonary Embolism/therapy , Thoracoscopy
16.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;6(4): 223-7, oct.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134885

ABSTRACT

La proteinosis alveolar (PA), es una enfermedad pulmonar difusa caracterizada por el depósito de material fosfolipídico en los espacios alveolares, con conservación de la arquitectura pulmonar y sin reacción inflamatoria. La etiología es desconocida, sin embargo, actualmente, se han demostrado alteraciones anatómicas y funcionales de los macrófagos alveolares. Las evolución de la enfermedad es crónica y en muchas ocasiones indistinguible de enfermedades intersticiales difusas, en algunos casos el diagnóstico es siguerido por su asociación con enfermedades infecciosas (micosis). El diagnóstico definitivo siempre es histopatológico. No existe un tratamiento curativo, sin embargo, en la catualidad se ha utilizado el lavado pulmonar total, como una alternativa con buenos resultados en la mayoría de los casos. El presente reporte es con motivo de 2 casos estudiados en el Instituto con diferencias en su presentación clínica, radiológica, funcional y evolución final


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pulmonary Alveolar Proteinosis/etiology , Bronchoalveolar Lavage Fluid/therapy , Diagnosis, Differential , Macrophages/immunology , Pulmonary Alveolar Proteinosis/diagnosis , Pulmonary Alveolar Proteinosis/physiopathology
18.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;6(1): 45-52, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135178

ABSTRACT

Una vez que el aire que se respira y la sangre de la circulación llegan apropiadamente a los alveolos, el oxígeno debe pasar a la luz alveolar al interior de los capilares, y el bióxido de carbono de estos a los alveolos. La mayor parte de esta transferencia de gases depende de las diferencias de presión que existe de cada uno de los gases en cuestión, en cada uno de los compartimientos. Sin embargo, una parte importante de esta transferencia no depende del fenómeno pasivo de la difusión. Capacidad de difusión para el monóxido de carbono (DLco), es el nombre con que se conoce a la prueba de función pulmonar con la que se mide la eficiencia de los pulmones para transferir gases del compartimiento alveolar al capilar. Por sus similitudes con el oxígeno, el monóxido de carbono es el gas que se utiliza para esta prueba. En este trabajo, se describen las diferentes técnicas que existen para medir la transferencia de los gases, haciendo enfásis en la técnica de una "sola respiración". Además, se describen los componentes de la prueba, (volumen capilar y la capacidad de difusión de membrana), así como la forma gráfica de su obtención


Subject(s)
Humans , Pulmonary Diffusing Capacity/physiology , Methods , Carbon Monoxide/metabolism , Pulmonary Gas Exchange/physiology , Apnea/classification , Pulmonary Diffusing Capacity
19.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;5(2): 66-9, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118111

ABSTRACT

El lavado bronquioloaveolar (LBA) se ha utilizado para el diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática, la sarcoidosis y con fines terapéuticos en el asma, proteinosis aleveolar y fibrosis quística. En esta comunicación se describien los resultados del LBA en alostroplasmante pulmonar practicado a seis perros mestizos. También se sometió a LBA al pulmón con tralateral del perro alotrasplantado y además se hizó LBA a perros sanos. Se observó disminución sustancial de lso macrófagos e incremento de los polimorfonucleares del pulmón transplantado en relación al pulmón contralaterial y al de los pulmones sanos.


Subject(s)
Animals , Dogs , Bronchoalveolar Lavage Fluid , Lung Transplantation/adverse effects , Macrophages/metabolism , Neutrophils/metabolism
20.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;5(2): 75-81, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118113

ABSTRACT

La radiografía de tórax es uno de los estudios de gabinete más útiles para diagnóstico de las enfermedades pulmonares. Tanto las enfermedades obstructivas como las restrictivas muestran un patrón radiográfico característico. En este trabajo se reportan dos casos de imágenes radiográficas contrastantes con el reporte histológico. El primero correspondió a una paciente con una placa radiográfica compatible con bronquitis crónica y/o enfisema y cuyo reporte histológico fue de fibrosis en más de 70%. El segundo saso, correspondió a una paciente cuya placa mostró una imagen estersticial difusa y en quien el reporte histológico fue de enfisema. En este trabajo se discuten las posibles explicaciones por las que se pueden dar estos contrastes. Se hace hincapié en el contexto con que la radiografía es interpretada y en la importancia de la semiología, de los antecedentes exposicionales y del análisis de las pruebas de función pulmonar, en particular de la curvapresión-volumen como apoyo para el diagnóstico de certeza.


Subject(s)
Humans , Adult , Pulmonary Emphysema/diagnosis , Pulmonary Fibrosis/diagnosis , Radiography, Thoracic , Respiratory Function Tests , Pulmonary Emphysema/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL