ABSTRACT
En el mundo actual, donde el acceso a la información y los últimos avances de la ciencia están a tan solo un clic, la academia y la investigación en la práctica diaria juegan un papel clave. Conforme las instituciones trabajan para subir su ranking académico, en un ámbito tan competitivo, aumenta la presión sobre los investigadores y profesionales para la creación de nuevas publicaciones y proyectos de investigación con alto impacto científico1. Esto, sumado al poco apoyo a la investigación en la región, la necesidad de cumplir labores asistenciales y las trabas administrativas, dificulta el adecuado desarrollo para llevar a cabo estos proyectos y disminuyen la motivación del equipo clínico. Es por esto, y en búsqueda de la optimización de recursos, que la creación de un equipo de investigación es imperiosa para poder cumplir las necesidades de producción científica y complementar efectivamente el trabajo en conjunto. Pero esto, a su vez, también presenta un gran reto, pues aunque las habilidades necesarias para el trabajo en equipo parecen intuitivas, no suelen ser materia de educación en la formación actua
Subject(s)
HumansABSTRACT
No hay duda de que la práctica diaria de la urología es un constante ejercicio de ajustar factores, variables o determinantes demográficos, clínicos, paraclínicos, histopatológicos e imagenológicos para lograr clasificar a un paciente en determinado grupo de partida para definir su ruta o plan de manejo. Es en ese punto donde la semántica de los términos medicina o cuidado personalizado y medicina de precisión de encuentran y a su vez divergen. Hemos adoptado el término de la medicina de precisión desde la perspectiva de la aplicación clínica de la farmacogenómica, entendida como el desarrollo de moléculas a dianas o alteraciones de las denominadas «ómicas¼ (genómica, transcriptómica y proteómica, entre otras). La medicina de precisión abarca o agrupa los determinantes del cuidado personalizado que corresponde a la adaptación metódica y meticulosa de los resultados de los estudios de investigación (medicina basa en evidencia) actuales a las condiciones clínicas, circunstancias de la atención médica, tecnología disponible, acceso a servicios y habilidades clínicas, sumado al perfilamiento biológico del tumor por medio de la información obtenida de diferentes plataformas, incluidas nuevas tecnologías en diagnostico por imágenes (por ejemplo), por lo que podríamos definirlo como una aproximación o integración de datos obtenidos de una forma más precisa con el fin de ajustar el tratamiento1. El término también abarca un control del «daño colateral¼, entendido como la disminución de los efectos secundarios o no deseados por una intervención, una denominación ampliamente usada en la terapia antibiótica o citotóxica en cáncer2,3. Este daño puede ocurrir por acciones como una identificación errónea o subóptima de la severidad o significancia de una lesión, emplear estrategias de tratamiento inadecuadas por ser insuficientes o exageradas para una enfermedad determinada.
There is no doubt that the daily practice of urology is a constant exercise of adjusting demographic, clinical, paraclinical, histopathological and imaging factors, variables or determinants in order to classify a patient in a certain starting group to define his or her management plan. It is at this point where the semantics of the terms personalized medicine or personalized care and precision medicine meet and diverge. We have adopted the term precision medicine from the perspective of the clinical application of pharmacogenomics, understood as the development of molecules to targets or alterations of the so-called "omics" (genomics, transcriptomics and proteomics, among others). Precision medicine encompasses or groups together the determinants of personalized care that corresponds to the methodical and meticulous adaptation of the results of current research studies (evidence-based medicine) to clinical conditions, circumstances of medical care, available technology, access to services and clinical skills, added to the biological profiling of the tumor by means of information obtained from different platforms, including new technologies in diagnostic imaging (for example), so we could define it as an approximation or integration of data obtained in a more precise way in order to adjust the treatment1. The term also encompasses a control of "collateral damage", understood as the reduction of side effects or unwanted effects of an intervention, a term widely used in antibiotic or cytotoxic therapy in cancer2,3. This harm can occur by actions such as misidentification or suboptimal identification of the severity or significance of a lesion, employing treatment strategies that are inadequate because they are insufficient or exaggerated for a given disease.
Subject(s)
Humans , MaleABSTRACT
La Revista Urología Colombiana materializa un objetivo de la Sociedad Colombiana de Urología (SCU) como medio de difusión científico oficial de los resultados de investigación original, y de otro tipo trabajos de diferente diseño metodológico, con el único propósito de contribuir al incremento del conocimiento médico en el campo de nuestra especialidad. Tardaría casi 30 años desde la fundación de la SCU para lograr la aparición de RUC, que precedida por publicaciones efímeras como el "Boletín de Actividades" o el resumen del congreso.
The Revista Urología Colombiana materializes an objective of the Colombian Society of Urology (SCU) as a means of official scientific dissemination of the results of original research, and other work of different methodological design, with the sole purpose of contributing to the increase of medical knowledge in the field of our specialty. It would take almost 30 years since the foundation of the SCU to achieve the appearance of RUC, which was preceded by ephemeral publications such as the "Bulletin of Activities" or the summary of the congress.
Subject(s)
Humans , Publications , Research , Urology , Specialization , Diffusion , EphemeropteraABSTRACT
La práctica de la urología ya no es como previamente se concebía. Hace muchos años se pensaba que el modelo de aprendizaje quirúrgico era "lea, vea, ayude, haga y enseñe"; estrategia que permitió formar a grandes, talentosos y hábiles cirujanos,[1] sin embargo, ya no es de esta manera. La cirugía mínimamente invasiva y la robótica ha permitido reconocer que se requiere una curva de aprendizaje previo a operar un paciente real. De aquí que un número importante de "horas de vuelo" sean necesarias para adquirir un grupo de habilidades y destrezas para la competencia en un área.[2] De igual manera, la cirugía es una profesión que depende de la adquisición y aplicación de habilidades psicomotoras, cuya limitación de obtenerlas, se traducirá en consecuencias negativas para su entrenamiento y finalmente para el paciente.
The practice of urology is no longer as it was previously conceived. Many years ago it was thought that the surgical learning model was "read, see, help, do and teach"; a strategy that trained great, talented and skilled surgeons,[1] however, it is no longer this way. Minimally invasive surgery and robotics have made it possible to recognize that a learning curve is required prior to operating on a real patient. Hence, a significant number of "flight hours" are necessary to acquire a set of skills and abilities for competence in an area.[2] Similarly, surgery is a profession that depends on the acquisition and application of psychomotor skills, the limitation of which, if not obtained, will result in negative consequences for your training and ultimately for the patient.
Subject(s)
Humans , Minimally Invasive Surgical Procedures , Simulation Exercise , Urology , Robotics , Mental Competency , Learning Curve , LearningABSTRACT
Antecedentes: éste es el primer estudio realizado en el Hospital Juárez de México que determina la distribución de pacientes con SIDA, los factores socioculturales, las enfermedades relacionadas, su tratamiento y evolución, así como la mortalidad, tomando en cuenta la clasificación de CAPS, CD4 y Karnovsky. Material y métodos: se revisaron 305 expedientes de enero de 1991 a diciembre de 1996. La distribución por sexo fue de 89.27 por ciento de pacientes masculinos y 10 a 62 por ciento de pacientes femeninos, con preponderancia de la población económicamente activa. El nivel económico bajo representó 65.74 por ciento y se relacionó con escolaridad baja y mala alimentación. Los pacientes fueron originarios, principalmente, de la Ciudad de México (72.44 por ciento). En 46.06 por ciento de los casos la adquisición del virus de la inmunodeficiencia fue secundaria a una conducta heterosexual. Resultados: la mortalidad global fue de 39.4 por ciento; en el estadio I de 4.54 por ciento, en el II de 27.77 por ciento, en el III de 54.09 por ciento y en el IV de 80 por ciento. Con respecto a la clasificación por CD4, las cifras de mortalidad fueron: estadio I 18 por ciento, estadio II 30 por ciento y estadio III 50 por ciento. En la escala de Karnovsky, la mortalidad fue de 100 por ciento en la puntuación 10. El tratamiento se dividió en dos categorías de medicamentos: 1) antivirales, citoquinas, inmunorreguladores y otros; y 2) citoquinas e inmunorreguladores (1.18 por ciento ambos). La utilización de antivirales aumentó de 18.6 por ciento en 1991 a 64.7 por ciento en 1996. Conclusiones: los sistemas de clasificación CAPS y CD4 así como el de Karnovsky son evidentemente útiles en el pronóstico de mortalidad. La evolución del tratamiento en los pacientes con SIDA ha sido importante en dos categorías: antivirales y antiinfecciosos.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Karnofsky Performance Status/statistics & numerical data , Hospitals, Public/trendsABSTRACT
Los casos de preexcitación familiar representan un subgrupo específico de personas en quienes la preexcitación resulta de más de un mecanismo etiológico; errores en el desarrollo y una predisposición genética son los principales mecanismos involucrados. Se determinó la prevalencia de preexcitación en los familiares en primer grado de 469 pacientes consecutivos con síndrome de Wolff-Parkinson-White comprobado electrofisiológicamente. Comparamos la prevalencia de preexcitación de los 3752 familiares en primer grado con la frecuencia observada en la población general (0.15 por ciento). En cinco pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (1.06 por ciento), se documentó una vía accesoria en uno o más de sus familiares en primer grado. Sólo 6 de los 3752 familiares en primer grado presentaron preexcitación (0.15); esta prevalencia fue similar a la reportada en la población general (P = NS). La identificación de familiares en primer grado puede ser incompleta debido a que sólo se tomaron para el estudio a familiares de pacientes sintomáticos con síndrome de Wolff-Parkinson-Whitte. No se observó la presencia de vías accesorias múltiples y en un solo caso se verificó la existencia de una comunicación interauricular