Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Publication year range
2.
Dominguezia ; 33(2): 37-79, 2017. ilus, tab, graf
Article in Spanish | MOSAICO - Integrative health, LILACS | ID: biblio-1005199

ABSTRACT

En el Museo de Farmacobotánica "Juan Aníbal Domínguez" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires fueron halladas varias fuentes documentales con información etnobotánica recopilada entre los indígenas qom de la reducción San Francisco de Laishí de la provincia de Formosa, durante el año 1924. Estas incluían 6 libretas de campo, un herbario de 177 ejemplares y muestras vegetales. Se comparan en este trabajo las identificaciones botánicas que se efectuaron sobre este material respaldatorio así como cada uno de los datos de etnobotánica médica de los qom orientales allí consignados con los publicados en la obra de Franzè (1925) "Erbe Medicinali del Chaco". Se efectúa, además, un análisis descriptivo y etnobotánico histórico de todos los datos registrados por los misioneros franciscanos encontrados hasta la fecha. Se registró un total de 512 datos etnobotánicos, de los cuales el 52 % (267) corresponden a datos inéditos. La mayoría (90 %) de los datos registrados (461) corresponden al uso medicinal de 167 especies vegetales. Se identifican 14 especies vegetales nuevas para la provincia de Formosa, 5 plantas alimenticias novedosas para las etnias del Gran Chaco y la primera documentación del empleo de un ictiotóxico vegetal para estos grupos humanos. Este trabajo constituye la mayor contribución a la etnobotánica médica de los qom, publicado hasta el momento, en términos de número de datos. Por último, se discute la influencia que los misioneros religiosos han plasmado sobre los conocimientos etnobotánicos de los qom actuales. (AU)


Subject(s)
Humans , Ethnobotany , Argentina , Plants, Medicinal
3.
Bonplandia ; 23(2): 133-141, 2014. graf
Article in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-877672

ABSTRACT

En el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) se hallaron valiosos datos inéditos sobre la etnobotánica moqoit que fueron documentados en la década de 1960 en la provincia del Chaco por Raúl Martínez Crovetto. Se propone sistematizar y difundir esta información histórica, contextualizarla espacio-temporal y socioculturalmente y analizar en términos generales los usos asignados a las plantas. Se emplea la metodología propia de la "etnobotánica histórica" que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria. Se registró un total de 400 datos etnobotánicos asignados a 231 especies. El 95% de las plantas resultaron nativas. Las especies con mayor cantidad de usos registrados por Martínez Crovetto fueron P. alba, Copernicia alba, Zea mays, P. nigra, B. serra y Schinus fasciculatus. El 49% de aplicaciones fueron medicinales, el 23% alimenticias y el resto de las categorías utilitarias agrupaba menos del 5% de los datos. Esta valiosa información representa uno de los antecedentes más importantes sobre la etnobotánica moqoit publicados hasta el momento.


Subject(s)
History, 20th Century , Ethnicity , Ethnobotany , Plants, Medicinal , Argentina
4.
Darwiniana, Nueva serie ; 47(1): 92-107, 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-877641

ABSTRACT

Se identifica la farmacopea vegetal que utilizan actualmente los indígenas Chorote del Chaco semiárido argentino. Se registraron 69 especies vegetales, 2 especies de hongos y un liquen con 194 usos medicinales. Se destaca el bajo porcentaje de este tipo de usos respecto al total de datos etnobotánicos recopilados para los Chorote (15 %). De su comparación con la farmacopea criolla se desprende que el 52 % de los datos resulta idéntico, por lo que se concluye que los Chorote habrían adquirido estas prácticas a manera de préstamo cultural. La farmacopea de este pueblo, entonces, fue muy reducida debido a que su medicina tradicional de corte chamanístico no involucraba antaño el uso de remedios de origen vegetal. Entre las plantas medicinales típicamente Chorote se pueden citar a Achatocarpus praecox, Cleistocactus baumannii, Echinopsis rhodotricha y Funastrum clausum. Los usos estrictamente Chorote quedarían así reducidos a 90 aplicaciones en total, principalmente como antiemenagogos, antidiarreicos, antitusivos y cicatrizantes.


Subject(s)
Humans , Ethnobotany , Pharmacopoeia , Population Groups , Argentina , Plants, Medicinal
5.
Bol. Soc. Argent. Bot ; 41(3/4): 333-345, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-877682

ABSTRACT

Los indígenas Chorote pertenecen a la familia lingüística Mataco-mataguayo y se hallan asentados en el Chaco Semiárido argentino sobre las costas del río Pilcomayo, provincia de Salta. Tradicionalmente subsistían de la caza, recolección y pesca, siendo esta última de considerable importancia cultural y económica aún en nuestros días. Se realizaron siete investigaciones de campo donde se registró la información y se colectó el material vegetal de referencia. Se efectuaron entrevistas semi-estructuradas con informantes cualificados acerca de los roles de las plantas en su cultura, y especialmente en la captura y aprovechamiento del pescado. Se registraron 49 especies vegetales con un total de 100 datos etnobotánicos, los cuales se pueden clasificar en: rituales; indicadores temporales; confección de artes de pesca; armas; trampas sobre el río; cebos; instrumental de acarreo, de cocción y de almacenamiento. Los cebos y la confección de redes y armas involucraron el mayor número de especies y de usos. Las plantas más importantes en la pesca son Bromelia urbaniana, B. hieronymi, Mimozyganthus carinatus, Ruprechtia triflora, Salix humboldtiana, Solanum argentinum y Tessaria integrifolia var. ambigua . Sin ellas la explotación pesquera sería prácticamente imposible para esta gente; actividad a partir de la cual obtienen hoy día buena parte de su subsistencia.


Subject(s)
Humans , Ethnobotany , Plants/classification , Population Groups , Argentina
6.
J Ethnopharmacol ; 91(1): 115-35, 2004 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15036479

ABSTRACT

Medicinal remedies of herbal origin employed by Criollos herdsmen of northwestern Chaco were studied through collections of plant specimens and by interviewing 83 local informants from several villages. A total of 619 medicinal uses were recorded for 163 plant species during field work. For each plant species the scientific and vernacular names, the parts of the plant used, specific medicinal uses, modes of preparation and administration and way of obtaining them were listed. Most species are collected in the wild (78%), they account for the seventy nine percent of the total recorded medicinal uses; the rest are obtained through cultivation or bought in markets. Plants are used mainly for diseases of the digestive tract (26.5% of total uses); skin affections (14.6%); respiratory disorders (9.1%); reproductive disorders (8.4%) and affections of the circulatory system (7.7%); and as antipyretics (7.5% of total uses).


Subject(s)
Ethnobotany , Medicine, Traditional , Phytotherapy , Plant Preparations/therapeutic use , Argentina , Humans , Plant Preparations/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL