Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Vet Hum Toxicol ; 44(1): 40-1, 2002 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-11824777

ABSTRACT

Since paraquat poisoning causes multiorgan damage through the generation of several redox products, the usual therapy includes antioxidative drugs, such as N-acetylcysteine. We investigated whether selected antioxidative drugs can improve survival from acute paraquat toxicity. Forty-eight male 2-3-mo-old Wistar rats were divided into 4 groups receiving paraquat dichloride in a single injection (11 mg/kg bw ip) I h before the administration of normal saline (control ip), S-carboxymethylcysteine (600 mg/kg bw po), propofol (100 mg/kg bw ip) or trimetazidine (10 mg/kg bw po). Animals were observed for 7 d. The median survival time in the control group was 3 d whereas it was 4 (p = 0.15), 4.5 (p < 0.05) or 5 (p < 0.05) d for the trimetazidine, S-carboxymethylcysteine or propofol-treated groups, respectively.


Subject(s)
Antioxidants/therapeutic use , Herbicides/toxicity , Animals , Carbocysteine/therapeutic use , Free Radical Scavengers/therapeutic use , Male , Propofol/therapeutic use , Rats , Rats, Wistar , Survival Rate , Trimetazidine/therapeutic use , Vasodilator Agents/therapeutic use
2.
Av. cardiol ; 21(3): 79-85, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-392269

ABSTRACT

La variabilidad de la presión arterial puede dificultar el diagnóstico de hipertensión arterial, recomendándose realizar múltiples tomas de presión arterial por consulta. Así, nuestro objetivo fue correlacionar la variabilidad de la presión arterial con la posible variabilidad diagnóstica implicada. Para ello, se tomó un grupo de estudiantes del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (220F, 62M; 26,9 ± 6,3 años) y según las recomendaciones del Sexto Reporte del Comité Nacional Conjunto para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial se realizaron dos mediciones separadas, con clasificaciones de presión arterial respecto a cada determinación y a su promedio. El análisis fue cuantitativo (t de Student) de las diferencias de presión arterial y cualitativo (prueba de MacNemar) de las diferencias diagnósticas. La presión sistólica inicial fue 110,7 ± 12,8 mmHg y la final 107,8 ± 13,2 mmHg (p < 0,0001); la presión diastólica inicial fue 71,1 ± 10,4 mmHg y la final 70,4 ± 10,6 mmHg (p = 0,07). Según las clasificaciones encontradas se constató que la proporción de diagnósticos a partir de la primera toma difería significativamente de la realizada a partir de la segunda (P< 0,0001) o el promedio (P< 0,0001), mientras que la misma no difería significativamente entre estos últimos (P = 0,11). Se concluye que la variación de presión arterial que ocurre durante la consulta puede ser clínicamente importante y que, en casos dudosos, puede ser recomendable el descartar la primera medición


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Pressure , Diagnosis , Cardiology , Venezuela
3.
Med. fam. (Caracas) ; 9(1): 9-12, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391250

ABSTRACT

Reconocer la relación entre el tipo de lactancia materna y el riesgo de asma bronquial. Estudio de casos y controles. Los casos (asmáticos, n = 31) y controles (no asmáticos, n = 79) se seleccionaron de una muestra no probabilística de tipo occidental. El análisis se realizó por regresión múltiple. Dos comunidades de los Estados Lara y Yaracuy, entre 1998 y 1999. La lactancia materna complementaria, así como la suplementaria se asociaron a mayor riesgo de presentar el diagnóstico de asma bronquial (razones de posibilidades iguales a 4,5 y 17,8 respectivamente). La lactancia materna exclusiva parece asociarse a protección contra el asma bronquial, por lo que debe ser promovida en las comunidades.


Subject(s)
Humans , Infant , Asthma , Breast Feeding , Risk Factors , Infant , Pulmonary Medicine
4.
Bol. méd. postgrado ; 16(1): 21-32, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341149

ABSTRACT

Con el fin de determinar parámetros antropométricos neonatales recientes y acordes a nuestro país, hemos realizado un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron datos de la revisión de 6.661 Historias Médicas en los Hospitales "Antonio María Pineda", de Barquisimeto (n=4.037), "Jesús María Casal", de Acarigua - Araure (n= 1.289), "Plácido Rodríguez Rivero", de San Felipe (n=938) y "Alfredo van Gueken", de Coro (n=397), atendidas en el período Octubre 1995 - Octubre 1997. Esto incluye 3.217 (48 por ciento) recién nacidos del sexo femenino y 3.444 del masculino (52 por ciento). Los datos incluyeron el peso en gramos al nacer (redondeado a los 10 g más cercanos), la talla y la circunferencia cefálico al nacer en centímetros (redondeadas al centímetro más cercano) y la edad en semanas completas de gestación (obtenida por estimaciones obstétricas a partir de la fecha de última regla y, cuando no se dispuso de éstas, de estimaciones ultrasonográficas). Los datos agrupados por semanas mostraron una distribución aproximadamente normal. Se presentan los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 95º de cada parámetro como función del sexo y la edad gestacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Gestational Age , Neonatology , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 16(1): 33-41, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341150

ABSTRACT

Para evaluar la eficacia analgésica de dos AiNEs (Ketorolac y Ketoprofeno) y un opioide (Clorhidrato de Tramadol) se decide realizar este estudio doble ciego, controlado por placebo, en 60 pacientes de 15 a 45 años de edad del Servicio de Recuperación Anestésica del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" luego de ser sometidas a cirugía Gineco-obstétrica. No hubo diferencias significativas entre las características clínicas de cada grupo de estudio. Después de ajustar el efecto según el grado de dolor inicial, se obtuvo que tanto el uso de Ketorolac como el de Ketoprofeno aumentaba significativamente la eficacia de la analgesia al realizar la comparación contra placebo (p menor igual 0.05), cosa que no ocurrió con el uso de Tramadol, posiblemente por la gran variabilidad del efecto que demostró este fármaco. Las diferencias reportadas respecto al uso de placebo fueron más evidentes cuando el Dolor Inicial fue reportado como severo. Se concluye que tanto Ketorolac como Ketoprofeno son fármacos de eficacia importante, representando alternativas útiles en la analgesia postoperatoria ginecoobstétrica


Subject(s)
Humans , Female , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/therapeutic use , General Surgery , Double-Blind Method , Tramadol , Tromethamine , Gynecology , Obstetrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...