Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
Gastroenterol. latinoam ; 31(1): 21-27, mayo 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103271

ABSTRACT

The new Coronavirus (SARS-CoV-2) appeared in China in December 2019. Since then and until April 2020 it spread worldwide affecting more than three million people. Its exponential rise is still growing all over the world, taking thousands of lives. SARS-CoV-2 is very contagious, person to person, by droplets which can generate a respiratory infection known as COVID-19. Some patients are at higher risk: Older people, those with cardiovascular disease, diabetes and hypertension are the most prone to an unfavorable outcome. Our Inflammatory Bowel Disease (IBD) patients are a special cluster, with many of them taking immunosuppressive treatment for long periods, which could pose an important risk. Scientifics societies all over the world have joined efforts to generate data, share experiences and make recommendations for good clinical management. This is a review of the available evidence, expert opinion, and proposed ways of working during the pandemic


El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) apareció en China en diciembre de 2019. Desde su inicio hasta abril de 2020 se ha expandido por todo el mundo, afectando a más de tres millones de personas. Su ascenso exponencial sigue creciendo, generando miles de muertes. Su contagiosidad es persona a persona por gotitas, pudiendo llegar a generar un cuadro clínico de infección respiratoria conocido como COVID-19. Algunos pacientes tienen más riesgos de tener un curso desfavorable; adultos mayores, pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensos y diabéticos. Nuestros pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal son un grupo de pacientes con características particulares, muchos de ellos reciben tratamiento inmunosupresor por largos períodos, lo que pudiese suponer un riesgo específico. Las sociedades científicas de Europa y Norteamérica han realizado un esfuerzo conjunto para generar datos, compartir experiencias y dictar recomendaciones de buen manejo clínico. Esta es una revisión de la evidencia disponible, opiniones de expertos y formas de trabajo propuestos durante la pandemia.


Subject(s)
Humans , Pneumonia, Viral/epidemiology , Inflammatory Bowel Diseases/therapy , Coronavirus Infections/epidemiology , Betacoronavirus , Inflammatory Bowel Diseases/drug therapy , Risk Factors , Practice Guidelines as Topic , Risk Assessment , Pandemics
5.
Enferm. intensiva (Ed. impr.) ; 24(2): 89-94, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-113726

ABSTRACT

Objetivo Presentar y analizar un caso clínico con el que se aborde el plan de cuidados de un paciente con asistencia ventricular permanente en una unidad de cuidados intensivos (UCI).Presentación del caso clínico Varón de 65 años de edad que ingresa en la UCI de un hospital universitario de nivel terciario en septiembre de 2011, tras implantarle el dispositivo de asistencia ventricular permanente (Heartmate II®).Discusión e implicaciones para la práctica El análisis del caso se estructura según las categorías que se identifican en la revisión de la literatura médica: prevención de riesgos y complicaciones, manejo del dispositivo y educación para la salud. Conclusión Este trabajo evidencia la importancia de instaurar un plan de cuidados protocolizado para los pacientes portadores de asistencia ventricular permanente en la UCI, lo que evitaría complicaciones en el post-operatorio inmediato, reduciría los costes y el tiempo de hospitalización (AU)


Objective To present and analyze a clinical case that addresses the care plan for a patient with permanent ventricular assist in an intensive care unit (ICU).Clinical case presentation A 65-year-old man admitted to an ICU in a tertiary teaching hospital in September 2011 after receiving an implant of a permanent ventricular assist device (Heartmate II®).Discussion and implications for practice The case analysis has been structured into 3 categories identified in the review of the literature: prevention of risks and complications, management of the device and health education. Conclusion This study shows the importance of establishing a protocolized care plan for the patients who are carriers of permanent ventricular assist in the ICU. This would avoid postoperative complications, reduce costs and hospitalization time (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Critical Care/methods , Heart-Assist Devices , Heart Transplantation/nursing , Intensive Care Units
6.
Enferm. intensiva (Ed. impr.) ; 18(1): 3-14, ene. 2007. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-053498

ABSTRACT

Introducción. La muerte es una realidad que con frecuencia ocurre en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El ambiente de la UCI por su alta tecnología, el enfoque de los cuidados, centrado en la curación y en medidas para salvar la vida, hacen que no sea el entorno más natural para que se dé el proceso del final de la vida. Actualmente, un objetivo de los profesionales que trabajan en estas Unidades es el de crear un clima que favorezca una «buena muerte». Objetivos. Los objetivos de esta investigación son: a) conocer las ayudas y obstáculos que perciben las enfermeras de Cuidados Intensivos en la atención del paciente al final de la vida y b) analizar si existe relación entre las ayudas y obstáculos percibidos por las enfermeras y las variables sociodemográficas. Método. Estudio descriptivo correlacional realizado en 5 hospitales terciarios de dos Comunidades Autónomas de España. La muestra de conveniencia estuvo formada por 151 enfermeras de Cuidados Intensivos. El cuestionario de Beckstrand y Kirchhoff de 2005, con 6 grados de respuesta (0 = no ayuda, no obstáculo; 5 = máxima ayuda, máximo obstáculo) se utilizó para conocer las ayudas y los obstáculos que perciben las enfermeras en la atención del paciente al final de la vida. Resultados. La edad media de las enfermeras fue de 35 años (mínimo 22 - máximo 57; DE = 7,6) con una experiencia en UCI de 9,2 años (mínimo 1-máximo 30; DE = 6,9). El ítem percibido como máxima ayuda para proporcionar un buen cuidado al paciente al final de la vida fue «que todos los médicos estén de acuerdo con el enfoque de los cuidados» (x­ = 4,46). La mínima ayuda corresponde al ítem «tener un miembro del comité de ética en los pases de visita diarios» (x­ = 2,93). El máximo obstáculo correspondió al ítem «que el paciente tenga dolor difícil de controlar» (x­ =4,38) y el mínimo, a «que la enfermera/o conozca el mal pronóstico del paciente antes de que lo sepa la familia» (x­ = 1,37). Al relacionar la edad y los años de experiencia en UCI con las variables de interés, ayudas y obstáculos, se han encontrado algunas correlaciones estadísticamente significativas. De igual modo, existen diferencias estadísticamente significativas entre las enfermeras que tienen formación postgrado y las que no la tienen con la percepción de ciertas ayudas y obstáculos. Con respecto al número de pacientes atendidos al final de la vida se han encontrado también diferencias estadísticamente significativas con algunas ayudas y obstáculos. Conclusiones. Las enfermeras perciben como prioritario el adecuado control del dolor, que entre el equipo médico haya unanimidad de criterios en la toma de decisiones y que se favorezca, tanto al paciente como a la familia, un entorno digno durante todo el proceso


Background. The Intensive Care Unit (UCI) environment is not the most appropriate for the development of the end-of-life process, due to the fact that ICU is a hi-tech setting and its focus is on curing and giving life support, rather than delivering palliative care to patients. Aims. To investigate supportive behaviours and obstacles, and the nurses' demographic characteristics. Method. A descriptive correlational design was used in five tertiary Spanish hospitals. A convenience sample included 151 critical care nurses. A self-administered anonymous questionnaire (Beckstrand & Kirchhoff, 2005) was used to investigate supportive behaviours and obstacles perceived by nurses providing end-of-life care, in a scale from 0 to 5 (O = not help/obstacle; 5 = main help/obstacle). Some demographic data of the sample were also collected. Findings. Nurses mean age was 35 (min. 22-max. 57; SD = 7,6) and had an average of 9,2 (min. 1-max. 30; SD = 6,9) years of experience working in ICU. Physicians agreeing on direction of patient care was perceived as the most supportive item (x­ = 4.46); whereas ethics committee constanly involved in the unit as the least supportive one (x­ = 2.93). The main obstacle for nurses was patient having pain that is difficult to control or alleviate (x­ = 4.38), and nurses knowing poor prognosis before family was seen as the less important obstacle (x­ = 1.37) Statistically significant correlations were found between nurses age and years of experience in ICU and their perception of some helps/obstacles. Statistically significant diferences were found between nurses with postgraduate education in intensive care and those without it and their perception of some helps/obstacles. Conclusions. Intensive care nurses perceive adequate patients' pain management, agreement between health professionals on decision-making, and facilitating a comfortable environment for patients and families, during the whole end-of-life process as a priority


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Attitude of Health Personnel , Critical Care , Nurse's Role , Nursing Staff, Hospital/psychology , Terminal Care , Analysis of Variance , Data Interpretation, Statistical , Ethics Committees, Clinical , Physician-Nurse Relations , Surveys and Questionnaires
7.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(10): 551-556, nov. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4209

ABSTRACT

Objetivos: Conocer la frecuencia de las resistencias a Mycobacterium tuberculosis y los factores de riesgo asociados a éstas en la provincia de Castellón. Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo de la sensibilidad a los tuberculostáticos, por el método de las proporciones de Canetti, de todas las cepas de M. tuberculosis aisladas en nuestra provincia (532) desde enero de 1992 a diciembre de 1998 (7 años), de las que 461 correspondían a casos nuevos. Resultados: Encontramos una tasa global de resistencias del 4,7 por ciento (25/532), de las cuales el 3,9 por ciento (18/461) fueron primarias y el 11,1 por ciento (7/63) secundarias. Por fármacos, el 3 por ciento eran resistentes a isoniacida, el 1,87 por ciento a rifampicina, el 1,87 por ciento a estreptomicina y el 0,56 por ciento a etambutol. La multirresistencia hallada ha sido del 0,2 por ciento (1/461) para los casos nuevos y del 1,1 por ciento (6/532) para el total. La presencia de resistencia de M. tuberculosis se asocia al antecedente de tratamiento antituberculoso previo (OR = 3,14; p = 0,017), y a la presencia de uno o más factores de riesgo para tuberculosis (OR = 3,32; p = 0,666). Conclusiones: La tasa global de resistencias de M. tuberculosis y la multirresistencia son bajas en la provincia de Castellón; sin embargo, se asocian a un aumento de la mortalidad, de manera que el control de algunos de estos factores de riesgo de tuberculosis prevenibles podría, tal vez, disminuir la frecuencia de resistencias. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child, Preschool , Child , Adult , Adolescent , Aged , Male , Infant , Infant, Newborn , Female , Humans , Streptomycin , Rifampin , Risk Factors , Spain , Multivariate Analysis , Drug Resistance, Multiple , Tuberculosis, Multidrug-Resistant , Mycobacterium tuberculosis , Prospective Studies , Antitubercular Agents , Isoniazid , Ethambutol , Microbial Sensitivity Tests
8.
Rev. med. exp ; 16(1/2): 25-27, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340749

ABSTRACT

Durante los meses de agosto 1997 a febrero 1998, se realizó un muestreo sistematizado a 410 gestantes que acudieron a su control al Instituto Materno Perinatal de Lima, con la finalidad de realizar un estudio de prevalencia de infección por Neisseria gonorrhoeae y Chlamdia trachomatis. Las muestras consistieron en hisopados de la región endocervical, que fueron procesados para la búsqueda del Neisseria honosshoeae, mediante cultivo en agar Thayer Martin modificado, y detección de Chlamydia trachomatis, mediante las técnicas de ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa y cultivo celular. No se halló Neisseria gonorrhoeae en las gestantes estudiadas, pero se encontró. Chlamydia trachomatis en un 34,8, siendo más frecuente en las edades comprendidas entre 33-37 años. Además, se observó que 80,5 de las gestantes infectadas por Chlamydia no presentaron molestias en la región genital, lo que indica que la población infectada por dicha bacteria puede pasar inadvertida por mucho tiempo,antes de ser diagnosticada, que por lo regular ocurre cuando la infección alcanza cierta complicación o cuando el recien nacido tiene problemas a nivel de las vías respiratorias o presenta tracoma


Subject(s)
Pregnancy , Chlamydia trachomatis , Prevalence , Neisseria gonorrhoeae
10.
In. Vaccari, Letizia, comp. Trabajos Cientificos y discursos de Incorporación a la Academia Nacional de Medicina 1931-1936; tomo IV. s.l, s.n, s.d. p.97-113.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-64784
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL