Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. , tab.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74097
2.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74083
3.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 46-56, oct-dic. 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69185

ABSTRACT

La problemática del análisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminución de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes históricos del procedimiento para el análisis psicológico del trabajo, los inicios de su aplicación en Cuba y se realizó una actualización de los contenidos de su versión manual consistente en dos guías o instrumentos: Análisis cualitativo y análisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las técnicas que permiten una observación de las condiciones de trabajo, la correcta recopilación de la información y el suministro de los datos necesarios para la versión automatizada; además, se muestran y explican los parámetros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisión y se continuará con las experiencias de trabajo a partir del año 1990, que inicialmente incluyó la adaptación transcultural de su terminología, la creación de la mencionada versión automatizada y un minucioso estudio de validación en el cual se demostró su aplicabilidad en la práctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones científicas(AU)


Subject(s)
Working Conditions/adverse effects , Occupational Health , Research/instrumentation
4.
Rev cuba salud trabajo ; 17(3): 49-56, jul.-sept. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69179

ABSTRACT

Introducción: Es una necesidad de capacitar a los profesionales y técnicos interesados en el campo de la salud y seguridad en el trabajo y en los desafíos de un nuevo paradigma sistémico y holístico. Desarrollo: Se realizó un ejercicio práctico (taller), donde a partir de modelo de Análisis del trabajo, se estudiaron siete puestos de trabajo. Mediante los instrumentos ofrecidos en los intercambios teóricos, los pasantes hicieron el estudio de puesto utilizando el Método de Helsinki (modificado por Almirall et al. 2004) y de los efectos aplicando la ESE, PSF y EER. Resultados y comentarios: El modelo de Análisis del trabajo y el desarrollo de la Ergonomía cognitiva fueron desarrollados por los pasantes, y fueron expuestos en el ejercicio final, el cual, a pesar de constituir un ejercicio docente, llamó la atención sobre dos de los puestos estudiados, y caracterizó los demás, tanto en las condiciones imperantes como en los efectos(AU)


Subject(s)
Humans , Occupational Risks , Software , Ergonomics/methods , Professional Training
5.
Rev cuba salud trabajo ; 17(1): 13-16, ene.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64641

ABSTRACT

Introducción: El enfoque preventivo de la salud pública cubana necesita que las acciones preventivas sean valoradas también por su repercusión económica. Objetivo: determinar el costo de los exámenes médicos preventivos que se realizan a los trabajadores en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana, tomando como referencia el periodo consignado. Material y método: Se efectuó un diagnóstico sobre el tema en los centros seleccionados, utilizando como sistema informativo la contabilidad por áreas de responsabilidad para calcular el costo en función del trabajador, y empleando el método de costeo patología/paciente adaptado a las condiciones del Insat. Resultados y conclusiones: Se calculó y determinó por vez primera en Cuba el costo de los exámenes médicos a trabajadores por examen y por trabajador(AU)


Subject(s)
Medical Examination/economics , Health Care Costs , Evaluation of Results of Preventive Actions
6.
Rev cuba salud trabajo ; 16(3): 12-19, sept. -dic. 2015. tabiluscol
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64631

ABSTRACT

Introducción: A partir de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se cuenta con un procedimiento capaz de diferenciar los comportamientos cardiovasculares entre cardiópatas y sujetos sanos en condiciones de laboratorio. Objetivos: Modificar el procedimiento creado por Pérez y Almirall para ser utilizado en condiciones de terreno, evaluar trabajadores que están realizando su labor bajo exigencias mentales, y estudiar su validez predictiva. Material y método: En las instalaciones de la clínica cardiológica Coinsa de Barquisimeto, Venezuela, con todos los requerimientos ambiéntales se evaluaron 6 parejas, todos hombres, en un rango de edades de 36 a 64 años. De estas duplas uno era cardiópata diagnosticado por el servicio de cardiología de Coinsa y con una evolución de no menos de 60 ni mayor de 180 días. Todos los sujetos fueron pareados por edad, sexo y escolaridad, con seis sujetos sanos y sometidos todos a un procedimiento que se diseñó tomando en cuenta los resultados de una prueba enunciada por Pérez y Almirall, y que para nuestros intereses consta de dos momento: a) la evaluación de la VFC en reposo, cinco minutos (línea de base), y b) el comportamiento de la VFC al ejecutar un ejercicio de tiempo de selección en una computadora personal portátil, donde se reprodujeron 50 estímulos y el sujeto debía escoger si era frecuente (cuadrado azul ) o infrecuente (cuadrado amarillo). La VFC se evalúo mediante un Polar F7. Resultados: El enlentecimiento de la VFC fue significativamente (p<0,01) mayor en los cardiópatas (46-72 por ciento) que en los sanos (8-12 por ciento) cuando comparamos su línea de base con su ejecución; el 100 por ciento de los cardiópatas tuvieron una perdida mayor de su “sinus arritmia”, lo que nos hace pensar en un mayor desequilibrio autonómico en su Sistema Nervioso Autónomo(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heart Rate , Heart Diseases , Occupational Groups , Research
7.
Rev cuba salud trabajo ; 16(2): 64-68, mayo-ago. 2015. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64628

ABSTRACT

El trabajo con computadoras y exigencias mentales en general, es el actual y futuro problema con que se enfrentan las ciencias del trabajo. La Ergonomía Cognitiva centra sus acciones en lograr un verdadero equilibrio entre el operador y los procesos automatizados. En el presente artículo se exponen de forma abreviada los principales elementos a tomar en cuenta para un programa de evaluación del trabajo en profesiones automatizadas(AU)


Subject(s)
Ergonomics , Automation , Health Impact Assessment
8.
Rev cuba salud trabajo ; 16(1): 61-65, ene.-abr.2015. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64618

ABSTRACT

Introducción: El desarrollo histórico de la aplicación del conocimiento ergonómico en la investigación e intervención en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de Cuba se muestra a través de más de tres décadas. Desarrollo: Fueron catalogados tres momentos, que responden a la utilización de la aplicación en su construcción teórica y el alcance para la salud de los trabajadores, el rol de la ergonomía en la busca de la salud y seguridad de los trabajadores. En la construcción teórica y el alcance para la salud de los trabajadores son expuestas las bases metodológicas e instrumentales de su desarrollo como parte importante del progreso en la investigación en el Insat, y su aplicación con un enfoque multidisciplinario. Conclusiones: Se caracteriza el momento actual en que se utilizan con gran frecuencia las principales técnicas e instrumentos de la Macroergonomía en la investigación e intervención en Salud ocupacional(AU)


Introduction: The historical development of the application of ergonomic knowledge in research and intervention at the National Institute for Workers' Health (INSAT) of Cuba is shown through more than three decades. Development: There were categorized three stages , corresponding to the use of the application in its theoretical construction and scope for the workers' health , the role of ergonomics in the pursuit of occupational health and safety. In the theoretical construction and scope for the workers' health, the methodological and instrumental bases of its development are exposed as an important part of progress in research at the Insat , and its application to a multidisciplinary approach. Conclusions: The present moment is characterized by the use very often of the main techniques and instruments of Macroergonomy in research and intervention in Occupational Health(AU)


Subject(s)
Ergonomics , Ergonomics/history , Models, Theoretical
9.
Rev cuba salud trabajo ; 16(1): 55-60, ene.-abr.2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64617

ABSTRACT

El envejecimiento es una condición que se ha de tomar en cuenta en cualquier acción de salud. Nos enfrentamos a este fenómeno cuyo carácter parece universal. No obstante las diferencias socioeconómicas de nuestros países en desarrollo con las grandes potencias desarrolladas, es necesario llamar la atención sobre este problema y trazarnos una estrategia en la investigación del binomio salud y trabajo que muestre evidencias de cuál deberá ser el camino para buscar el equilibrio entre un población laboral cada vez más envejecida y las cambiantes exigencias que imponen lo actuales y futuros puestos de trabajo(AU)


Subject(s)
Population Dynamics , Working Conditions , Health Strategies
10.
Rev. cuba. salud trabajo ; 14(3)2013. tab, graf, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60404

ABSTRACT

Las tasas de prevalencia de la depresión constituyen un serio problema de salud mental y ocupacional aún no resuelto. En el país no se dispone de estudios que caractericen una relación del tiempo de reacción (TR) de los sujetos deprimidos ante estímulos de exigencia mental. El objetivo en el presente trabajo fue corroborar que el TR en pacientes cubanos deprimidos es más lento que en sujetos controles, y conocer su caracterización. Con ese fin fue desarrollado un estudio experimental controlado con 20 sujetos, 10 pacientes con depresión y 10 controles sin depresión. Estos pacientes fueron evaluados con el test de Zung y Conde y pareados por edad (32,8 ± 8,8 años) y sexo (80 por ciento femenino), sometidos a tareas discriminantes con tres niveles creciente de complejidad, evaluando el tiempo de reacción en sus componentes central (TC) y motor (TMO). Se observó para el TC que los deprimidos incrementaron significativamente sus TR en cada una de las tareas con respecto a los controles, del 10 al 17 por ciento (p<0,05), no sucediendo así para el TMO; traduciéndose esto a su vez, en una diferencia de los tiempo de reacción totales en ambos grupos, siendo en la tarea de mayor complejidad de 1,89 s para los deprimidos y 0,928 s para los controles (p<0,03). Los errores de omisión fueron bajos en ambos grupos y los errores de comisión mostraron tendencias a ser mayores en los pacientes. Se concluye que en nuestras condiciones los sujetos que padecen de depresión presentan un tiempo de reacción más lento que los sujetos control, específicamente en el TC. Además, este estudio nos permite valorar la utilidad que pueda tener la incorporación del tiempo de reacción como un elemento complementario para el diagnóstico de la depresión(AU)


The rates of prevalence of depression constitute a serious problem of mental and occupational health yet not resolute. At the country it is not stipulated that of studies characterize a relation of time of reaction (TR) of depressed subjects in front of stimuli of mental requirement. The objective in the present paper was to corroborate that the TR in Cubans depressed patients is more slowly than in control subjects and to know its characterization. An experimental study controlled with 20 subjects was developed, 10 patients with depression and 10 controls without depression. These patients were evaluated with Zung and Conde's test and couplets for age (32,8 ± 8,8 years) and sex (80 percent feminine). Subdued to discriminating tasks with three growing levels of complexity, evaluating the time of reaction in his central components (TC) and motor (TMO). Observed him for the TC that his TR in each of tasks regarding the 10 controls, incremented the depressed for significantly to the17 percent (p < 0,05). No succeeding thus for the TMO; Translating this in turn, in a difference of them total time of reaction in both groups, being in the task of bigger complexity of 1,89 s for the depressed, and 0,928 s for the controls (p < 0,03).The errors of omission were low in both groups, and commission's errors evidenced tendencies to be older in the patients. One comes to an end than in our conditions the subjects that they suffer of depression present a time of more slow reaction than the subjects control, specifically in the TC. Besides this study permits appraising our utility that he may have the incorporation of time of reaction like a complementary element for the diagnosis of depression(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Reaction Time , Intelligence Tests , Depression/prevention & control , Depression/epidemiology , Case-Control Studies
11.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60412

ABSTRACT

Introducción: El ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en nuestras instituciones y su comparación por sexo. Material y método: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempeñaban como profesionales, técnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital clínico quirúrgico y seis policlínicos). De todos los participantes se compiló: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccionó una base de datos y se utilizó para el análisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versión 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos casos muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tamaño de muestra. La comparación por género nos llevó a la afirmación de que existen diferencias significativas, estando más perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y sí con los años de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mental Fatigue , Burnout, Professional , Gender and Health
12.
Rev cuba salud trabajo ; 12(3)sept. - dic. 2011. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52614

ABSTRACT

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo', ‘28 de Enero' y ‘5 de Septiembre'), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65 hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Occupational Risks , Working Conditions , Training Courses , Primary Health Care
13.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52613

ABSTRACT

Se presenta un análisis de los aspectos económicos de las investigaciones en salud ocupacional, proyectadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (INSAT). El estudio se ha dividido en dos etapas y comprende tres aspectos: informaciones estadísticas, particularidades del presupuesto y características del pago por dirección, y participación en las investigaciones, con el objetivo de caracterizar su evolución a lo largo del accionar investigativo de la institución, comparar las etapas en las que se ha dividido el estudio y mostrar los elementos fundamentales que las comprenden. Se analizan las particularidades del período inicial 1977–1999 en relación a la forma en que se efectuaba el cálculo del costo planificado de las investigaciones y quién tenía a su cargo esta tarea, y la etapa posterior en que se dictaron nuevas regulaciones para sus procedimientos económicos y fue trazada una estrategia institucional para proporcionarle uniformidad a dichos procedimientos(AU)


Subject(s)
Research/economics , Budgets , Research Design , Occupational Health
14.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52612

ABSTRACT

Se realiza un análisis sobre el procedimiento establecido para el cálculo del presupuesto de los proyectos de investigación, regulado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y al que se han adicionado con posterioridad algunos elementos de acuerdo con disposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Se describen las partidas de gastos que lo integran en el orden correspondiente: personal con cargo al proyecto, recursos materiales, equipamiento, gastos de dietas para viajes, otros gastos directos, gastos directos de know how, gastos indirectos y ganancia o utilidad del proyecto; todas ellas constituyen el valor total de la investigación. Posteriormente se realizan los desgloses requeridos de acuerdo con las etapas fundamentales de la ejecución y con los años naturales que comprende la misma. Se proporciona un ejemplo completo de dicho cálculo y se menciona la existencia de un procedimiento utilizado en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) por medio del programa Microsoft Excel para agilizar el mismo(AU)


Subject(s)
Research/economics , Budgets , Research Design
15.
Rev cuba salud trabajo ; 12(1)ene.- abr. 2011. tab, graf, mapas
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52601

ABSTRACT

Objetivos: Informar sobre las ventajas de las técnicas automatizadas, en particular la multimedia, en la exposición de los resultados de investigaciones en Salud ocupacional. Material y método: Se realizó una investigación documental sobre las principales aplicaciones de la automatización en Salud ocupacional. Se confeccionó una multimedia con los datos recopilados mediante la utilización de plataformas como Flash MX y Dreamweaver, que permitieron ambientar la interfase. Los resultados se encuentran organizados por Áreas de trabajo con su respectivo análisis, lo cual abrevia el tiempo de confección y permite un fácil acceso e intercambio de información con el interesado. Los resultados mostrados alcanzaron al diagnóstico e intervención en un policlínico Universidad y un mapa para la gerencia en Salud ocupacional. Resultados: El tiempo de exposición del resultado se abrevia significativamente y permite un fácil acceso e intercambio de información con el interesado, así como un lenguaje más amigable. Los resultados mostrados alcanzaron al diagnóstico e intervención en un policlínico universitario y un mapa para la gerencia en Salud ocupacional. Conclusiones y recomendaciones: La multimedia es un medio eficaz para mejorar la comunicación entre el investigador y los decisores. Deben incorporarse estas técnicas automatizadas al quehacer cotidiano de los estudiosos de la Salud ocupacional(AU)


Subject(s)
Multimedia , Occupational Health , Risk Map
16.
Rev cuba salud trabajo ; 9(1)ene.-jun.2008. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37927

ABSTRACT

Objetivo: Validar el cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT) modificado por Rodríguez Rivera. Método: El cuestionario de LIPT modificado fue sometido a un estudio para su adaptación lingüísticas por el criterio de 30 expertos. La validez por construcción de hipótesis y de contenido fue calculada mediante la asociación y un análisis de componentes principales para evaluar la estructura de la prueba. El instrumento fue aplicado a un grupo de enfermeros (n = 120) de un hospital pediátrico. Como criterios externos se utilizaron la Escala Sintomática de Estrés (ESE, los Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) y la Escala de Efectos Referidos, bajo el supuesto de que las personas con mayor percepción de mobbing presentaban un mayor nivel referido de estrés y fatiga, y percibían más deteriorada su salud. La edad, el sexo y el tiempo de trabajo fueron comparados con relación a la calificación bruta del LIPT. Toda la información se procesó mediante el paquete de programas Statistics 6. Resultados: No se encontraron asociaciones significativas con relación al sexo ni al tiempo de trabajo, y sí se comprobó que los más jóvenes percibían con más intensidad los efectos del mobbing. La validación de contenido determinó que sólo el ítem 37 no mostró relación significativa con el valor total de la prueba. Los componentes principales calculados mostraron la misma dimensión (seis componentes) que el instrumento motivo de estudio. Conclusiones: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana cuenta ahora con un instrumento adaptado a nuestras condiciones sociales para diagnosticar el mobbing en las enfermeras(AU)


Subject(s)
Humans , Violence/prevention & control , Validation Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 121-131, mayo.ago. 2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-21835

ABSTRACT

Para identificar las necesidades actuales de aprendizaje de los profesionales cubanos de la salud de los trabajadores, se realizó una caracterización previa de aquellos que brindan sus servicios en esta esfera en 9 provincias del país y en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Se encuestaron posteriormente a la totalidad de los profesionales de las provincias de Ciudad de La Habana y Ciego de Ávila. Los resultados denotaron el número elevado de especialistas disponibles, principalmente de médicos jóvenes ubicados en centros laborales, y que sus necesidades principales en la atención primaria son un reflejo de las exigencias actuales para la actividad preventivo-promocional en salud. Los profesionales adscritos a los centros de higiene y epidemiología refirieron necesidades específicas de superación y los del INSAT, requerimientos propios para la investigación y la docencia. Como recomendación general se propuso elaborar una estrategia global e integrada que complemente al plan nacional de formación y superación de los recursos humanos en salud ocupacional(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Occupational Medicine/education , Health Education , Occupational Health Services , Occupational Health , Mentoring
18.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 121-131, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340526

ABSTRACT

Para identificar las necesidades actuales de aprendizaje de los profesionales cubanos de la salud de los trabajadores, se realizó una caracterización previa de aquellos que brindan sus servicios en esta esfera en 9 provincias del país y en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Se encuestaron posteriormente a la totalidad de los profesionales de las provincias de Ciudad de La Habana y Ciego de Ávila. Los resultados denotaron el número elevado de especialistas disponibles, principalmente de médicos jóvenes ubicados en centros laborales, y que sus necesidades principales en la atención primaria son un reflejo de las exigencias actuales para la actividad preventivo-promocional en salud. Los profesionales adscritos a los centros de higiene y epidemiología refirieron necesidades específicas de superación y los del INSAT, requerimientos propios para la investigación y la docencia. Como recomendación general se propuso elaborar una estrategia global e integrada que complemente al plan nacional de formación y superación de los recursos humanos en salud ocupacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Education , Occupational Health , Occupational Health Services , Occupational Medicine , Mentoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...