Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Acta Trop ; 127(2): 136-42, 2013 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-23632259

ABSTRACT

Cystic echinococcosis (hydatidosis) is a severe and widespread disease, caused by the larval stage of the tapeworm Echinococcus granulosus; it affects large numbers of humans and farm animals annually, causing serious health and economic problems. Molecular studies have identified large genetic variation within the E. granulosus complex, with various hosts displaying different susceptibility to different genotypes. For the effective management of the disease, one of the most pressing tasks is to combine epidemiological and genetic data to better understand the role of different hosts and genotypes in the transmission of the parasite. The aim of the present study was to describe the epidemiology of cystic echinococcosis in cattle and sheep, and to characterise the genotypes of E. granulosus present in these farm animals. The study was carried out in the Pampa region of Argentina, with a particular focus on Buenos Aires province, where cystic echinococcosis represents an important human and veterinary health problem. Among 513 cattle and 792 sheep, 11.9% and 4.0%, respectively, were infected with E. granulosus. Genetic characterisation of 42 isolates from cattle and 34 isolates from sheep was carried out by sequencing mitochondrial cox1 and nad1 genes. The vast majority of isolates were identified as genotype G1, except for a single sheep isolate determined as genotype G2, and a single cattle isolate that corresponded to genotype G5. Genotype G1 has previously been found to be the most infectious genotype to humans. As G1 was also the genotype principally responsible for cystic echinococcosis in Buenos Aires province, these results have important implications for developing effective disease control programmes to improve human and animal healthcare in this region.


Subject(s)
Cattle Diseases/parasitology , Echinococcosis, Hepatic/veterinary , Echinococcus granulosus/genetics , Sheep Diseases/parasitology , Animals , Argentina/epidemiology , Cattle , Cattle Diseases/epidemiology , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology , Echinococcosis, Hepatic/parasitology , Genotype , Phylogeny , Sheep , Sheep Diseases/epidemiology
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 325-329, oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465847

ABSTRACT

La ciudad de Mar del Plata presenta una población estimada de 100.000 canes. Esta situación genera alta contaminación del ambiente con materia fecal canina, incrementando la probabilidad de infección por parásitos zoonóticos para las personas y perros que concurren a los espacios públicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar conjuntamente los resultados obtenidos a partir del análisis de materia fecal canina procedente de plazas públicas y del Centro Municipal de Zoonosis, para dimensionar el riesgo sanitario existente en el ambiente. Material y métodos. Entre septiembre de 2001 y marzo de 2002 se examinaron coproparasitológicamente 205 perros ingresados al Centro Municipal de Zoonosis y 288 muestras provenientes de 21 plazas de la ciudad. Las muestras se procesaron mediante técnica de flotación-sedimentación de Willis. Se calcularon las prevalencias de parásitos totales, los porcentajes por especie y los porcentajes de muestras monoparasitadas y poliparasitadas. Los resultados se compararon aplicando la prueba de x2. Resultados. Las especies identificadas en plazas fueron: uncinarias, Trichuris vulpis, Toxocara canis, coccidios y amebas. En el Centro Municipal de Zoonosis, además de éstas, se identificaron Capillaria aerophila y Dipylidium caninum. La prevalencia total de parásitos fue significativamente mayor en Centro Municipal de Zoonosis y también lo fue porcentaje de muestras poliparasitadas. Conclusiones. Los resultados de este estudio demuestran una alta prevalencia de enteroparásitos caninos de importancia en salud pública y veterinaria en los caninos de la ciudad, por lo que se hace necesario implementar campañas de salud pública para concientizar a la población y generar conductas de tenencia responsable de mascotas


Subject(s)
Dogs , Child Welfare , Feces , Parasites , Zoonoses/classification , Zoonoses/epidemiology , Zoonoses/transmission , Public Health , Trichuris
3.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 325-329, oct. 2004. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-120788

ABSTRACT

La ciudad de Mar del Plata presenta una población estimada de 100.000 canes. Esta situación genera alta contaminación del ambiente con materia fecal canina, incrementando la probabilidad de infección por parásitos zoonóticos para las personas y perros que concurren a los espacios públicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar conjuntamente los resultados obtenidos a partir del análisis de materia fecal canina procedente de plazas públicas y del Centro Municipal de Zoonosis, para dimensionar el riesgo sanitario existente en el ambiente. Material y métodos. Entre septiembre de 2001 y marzo de 2002 se examinaron coproparasitológicamente 205 perros ingresados al Centro Municipal de Zoonosis y 288 muestras provenientes de 21 plazas de la ciudad. Las muestras se procesaron mediante técnica de flotación-sedimentación de Willis. Se calcularon las prevalencias de parásitos totales, los porcentajes por especie y los porcentajes de muestras monoparasitadas y poliparasitadas. Los resultados se compararon aplicando la prueba de x2. Resultados. Las especies identificadas en plazas fueron: uncinarias, Trichuris vulpis, Toxocara canis, coccidios y amebas. En el Centro Municipal de Zoonosis, además de éstas, se identificaron Capillaria aerophila y Dipylidium caninum. La prevalencia total de parásitos fue significativamente mayor en Centro Municipal de Zoonosis y también lo fue porcentaje de muestras poliparasitadas. Conclusiones. Los resultados de este estudio demuestran una alta prevalencia de enteroparásitos caninos de importancia en salud pública y veterinaria en los caninos de la ciudad, por lo que se hace necesario implementar campañas de salud pública para concientizar a la población y generar conductas de tenencia responsable de mascotas(AU)


Subject(s)
Dogs , Zoonoses/epidemiology , Zoonoses/transmission , Zoonoses/classification , Feces , Parasites , Child Health , Public Health , Trichuris
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...