Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters











Language
Publication year range
1.
Med. infant ; 31(2): 143-146, Junio 2024. Tab
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1566683

ABSTRACT

Cada vez más pacientes trasplantados hepáticos durante la edad pediátrica alcanzan la adultez debido al aumento en las tasas de sobrevida a largo plazo, por lo que requieren continuar su atención en un centro de adultos. Este pasaje entre centros se asocia con peores resultados clínicos y mayor mala adherencia, debido al momento de vulnerabilidad que representa este momento en la atención médica y por el mismo momento vital atravesado por el paciente adolescente. La mayoría de los centros de trasplantes establecieron programas de transición para mejorar estos resultados. Para que estos programas sean efectivos, deben conocerse las barreras y los facilitadores de adherencia tanto en el paciente como en su entorno. El objetivo de este trabajo es reconocer estos factores de riesgo y su relación con mala adherencia y resultados clínicos, y realizar un seguimiento a corto plazo de los pacientes transferidos a un centro de atención de adultos. Para esto, se realizó una encuesta pre y post derivación a una cohorte de pacientes adolescentes del Hospital Garrahan. Para medir mala adherencia se utilizaron métodos objetivos y subjetivos, cada uno de los cuales correlacionó con distintos factores de riesgo, como presencia de violencia, consumo de sustancias y déficit educativo. Como conclusión, medir la mala adherencia es complejo debido a que su origen es multifactorial. Al parecer, combinar cuestionarios validados con entrevistas no estructuradas es la estrategia más efectiva para detectar mala adherencia en la consulta médica. Luego, las variables psicosociales están cobrando cada vez más relevancia y deben ser consideradas en los programas de transición de los servicios de trasplante si se quiere lograr un seguimiento a largo plazo exitoso (AU)


An increasing number of pediatric liver transplant patients reach adulthood due to the increase in long-term survival rates, and therefore require continued care in an adult center. This transition between centers is associated with worse clinical outcomes and poorer adherence, due to the vulnerability that this moment in medical care represents and the same vital moment that the adolescent patient goes through. Most transplant centers have established Transition Programs to improve these outcomes. For these programs to be effective, the barriers and facilitators of adherence in both the patient and their environment should be known. The aim of this study was to identify these risk factors and their relationship with poor adherence and clinical outcomes, and to perform a short-term follow-up of patients transferred to an adult care center. For this purpose, a pre- and post-referral survey was conducted on a cohort of adolescent patients from the Garrahan Hospital. Objective and subjective methods were used to measure poor adherence, each of which correlated with different risk factors, such as the presence of violence, substance use, and educational deficits. In conclusion, measuring poor adherence is complex because its origin is multifactorial. Combining validated questionnaires with unstructured interviews seems to be the most effective strategy for detecting poor adherence in the medical consultation. Therefore, psychosocial variables are becoming increasingly relevant and should be considered in the Transition Programs of transplantation services if a successful longterm follow-up is to be achieved (AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Follow-Up Studies , Liver Transplantation , Transition to Adult Care/organization & administration , Treatment Adherence and Compliance , Chronic Disease , Prospective Studies , Cohort Studies
4.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774898

ABSTRACT

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire –Prieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Urologic Diseases/surgery , General Surgery , Liver Transplantation , Postoperative Care , Postoperative Complications , Risk Factors , Urinary Tract/surgery , Argentina
5.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-132617

ABSTRACT

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire ûPrieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Risk Factors , General Surgery , Urinary Tract/surgery , Liver Transplantation , Postoperative Care , Postoperative Complications , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL