Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters











Language
Publication year range
3.
An Esp Pediatr ; 57(4): 321-6, 2002 Oct.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12392666

ABSTRACT

BACKGROUND: Epidemiological studies have shown a high prevalence of silent celiac disease (CD) among unselected pediatric populations and a low ratio of diagnosed to undiagnosed CD. OBJECTIVES: To quantify the prevalence of silent CD, to assess the clinical features of subclinical CD and to determine the total prevalence of CD (silent plus symptomatic cases). METHODS: We determined total serum IgA, IgA antiendomysial antibodies (EMA) and IgG antigliadin antibodies (IgG AGA), if IgA deficiency was found, in schoolchildren aged 10-12 years from health district IX in Madrid. RESULTS: A total of 3,378 schoolchildren (47.8 % of the eligible population) were studied. Fifteen were EMA-positive and one child with IgA deficiency was IgG AGA-positive. CD was confirmed by intestinal biopsy in 12 children, representing a prevalence of undiagnosed CD of 1/281. Of these 12 children, 7 showed clinical features of CD. The most frequent symptom was iron-deficiency, followed by recurrent aphthous stomatitis and mild malnutrition. Before the start of this study, CD had been diagnosed in seven children from the same population, which would increase the total prevalence of the disease to 1/220 with an estimated ratio of diagnosed to undiagnosed CD of 1 to 3.5. CONCLUSIONS: We confirm the high prevalence of silent celiac disease among the school-aged population. This ratio is one of the highest published and could be due to a high diagnostic suspicion for CD among pediatricians in our health district. Greater awareness of the minor symptoms of CD would reduce the number of patients with undiagnosed CD.


Subject(s)
Celiac Disease/blood , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/epidemiology , Child , Female , Humans , Male , Prevalence
4.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 57(4): 321-326, oct. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16726

ABSTRACT

Fundamento: Los estudios epidemiológicos realizados sobre población infantil no seleccionada han demostrado una elevada prevalencia de enfermedad celíaca silente y una baja relación de enfermedad celíaca conocida frente a no diagnosticada. Objetivos: Realizar un cribado de enfermedad celíaca silente en población escolar, caracterizar clínicamente a estos pacientes y valorar su prevalencia global (casos silentes más sintomáticos). Métodos: Se determinaron anticuerpos antiendomisio (EMA), inmunoglobulina A (IgA) sérica y anticuerpos antigliadina IgG (AGA IgG), si existía déficit de IgA, a los escolares de 10 a 12 años del área IX de Madrid. Resultados Se han estudiado 3.378 niños (47,8% de la muestra). Quince fueron EMA positivos y uno déficit de IgA tuvo AGA IgG positivos. La enfermedad celíaca se confirmó mediante biopsia intestinal en 12 niños, lo que representa una prevalencia de enfermedad celíaca silente de 1/281. Siete de los 12 niños mostraban hallazgos clínicos, entre los que los más frecuentes fueron ferropenia, aftas orales recurrentes y malnutrición leve. Previamente a este estudio de detección habían sido diagnosticados 7 enfermos celíacos en la misma población, con lo que la prevalencia global calculada ascendería a 1/220 y la relación entre enfermedad celíaca conocida y no diagnosticada sería de 1/3,5. Conclusiones: Se confirma una elevada prevalencia de enfermedad celíaca silente en nuestro medio. La relación entre enfermedad celíaca conocida y silente es una de las mayores de la bibliografía y podría relacionarse con un importante nivel de alerta frente a esta enfermedad por parte de los pediatras de nuestra área de salud. Un mejor conocimiento de los síntomas menores de la enfermedad celíaca disminuirá el número de casos de enfermedad celíaca no diagnosticada (AU)


Subject(s)
Child , Male , Female , Humans , Prevalence , Celiac Disease
5.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 53(6): 547-552, dic. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2575

ABSTRACT

OBJETIVO: La poligrafía durante el sueño permite diferenciar entre los niños con ronquido primario y aquellos con síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS). Se ha propuesto que un índice clínico (índice de Brouillette) podría resultar de utilidad para clasificar a los niños en los que se sospecha esta enfermedad y evitar con ello un número importante de estudios poligráficos. PACIENTES Y MÉTODOS: Se han evaluado 192 niños consecutivos con hipertrofia adenoamigdalar, sin enfermedades asociadas ni anomalías craneofaciales, remitidos a una consulta de neumología infantil por sospecha de SAOS. En todos los casos se calculó el índice de Brouillette (IB) clasificando a los pacientes en los siguientes grupos: a) sin SAOS (IB 3,5). Para el diagnóstico poligráfico se analizaron dos criterios diferentes para diferencias el SAOS del ronquido primario: índice apnea/hipopnea >= 3 o >= 5. RESULTADOS: El índice de Brouillette permitió clasificar correctamente sólo el 23 por ciento de los pacientes. En la gran mayoría de los niños este índice no fue útil para distinguir entre ronquido primario y SAOS, y fue por lo tanto necesario realizar un estudio de poligrafía nocturna. En un grupo de niños (10,9o 6,4 por ciento según el criterio empleado para el diagnóstico) el índice de Brouillette hubiera clasificado mal a los pacientes. CONCLUSIÓN: Sobre la base de estos resultados puede concluirse que el índice de Brouillette no constituye una prueba diagnóstica suficientemente útil para distinguir entre pacientes con ronquido primario y SAOS en una consulta de neumología infantil (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Infant , Female , Humans , Sleep Apnea Syndromes , Polysomnography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL