Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
PLoS One ; 13(10): e0205895, 2018.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30379966

ABSTRACT

Bipolar disorder (BD) is a major psychiatric illness affecting around 1% of the global population. BD is characterized by recurrent manic and depressive episodes, and has an estimated heritability of around 70%. Research has identified the first BD susceptibility genes. However, the underlying pathways and regulatory networks remain largely unknown. Research suggests that the cumulative impact of common alleles with small effects explains only around 25-38% of the phenotypic variance for BD. A plausible hypothesis therefore is that rare, high penetrance variants may contribute to BD risk. The present study investigated the role of rare, nonsynonymous, and potentially functional variants via whole exome sequencing in 15 BD cases from two large, multiply affected families from Cuba. The high prevalence of BD in these pedigrees renders them promising in terms of the identification of genetic risk variants with large effect sizes. In addition, SNP array data were used to calculate polygenic risk scores for affected and unaffected family members. After correction for multiple testing, no significant increase in polygenic risk scores for common, BD-associated genetic variants was found in BD cases compared to healthy relatives. Exome sequencing identified a total of 17 rare and potentially damaging variants in 17 genes. The identified variants were shared by all investigated BD cases in the respective pedigree. The most promising variant was located in the gene SERPING1 (p.L349F), which has been reported previously as a genome-wide significant risk gene for schizophrenia. The present data suggest novel candidate genes for BD susceptibility, and may facilitate the discovery of disease-relevant pathways and regulatory networks.


Subject(s)
Bipolar Disorder/genetics , Complement C1 Inhibitor Protein/genetics , Exome , Gene Regulatory Networks , Genetic Predisposition to Disease , Polymorphism, Single Nucleotide , Alleles , Bipolar Disorder/diagnosis , Bipolar Disorder/physiopathology , Cuba , Family , Female , Gene Expression , Genome-Wide Association Study , Humans , Male , Pedigree , Penetrance , Risk , Exome Sequencing
2.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-73952

ABSTRACT

Introducción: La paternidad significa, para un hombre, una oportunidad para confrontarse con su propia identidad. Ser padre es un momento que resulta difícil para muchos hombres, principalmente cuando se trata de ocuparse de todos los cuidados que implica un hijo; aún más, cuando ese niño tan deseado presenta una discapacidad o alguna enfermedad genética.Resultados: Los padres con hijos discapacitados o con enfermedades genéticas son frecuentemente cuestionados por sus respuestas de negación, en las que no quieren aceptar la severidad del problema del niño o que su hijo es diferente o tienden a delegar toda la responsabilidad de la educación en la madre. En la relación marital se manifiestan criterios contradictorios, poca comunicación, poco tiempo para la pareja y roles estereotipados, lo cual repercute en las interacciones padre-hijo.Conclusiones: La intervención con padres de hijos discapacitados o con enfermedades genéticas tiene en sí misma un carácter interdisciplinar. Así se puede lograr que los padres sean más eficaces y capaces para asumir durante un periodo prolongado de tiempo el cuidado responsable de su hijo…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Genetic Diseases, Inborn/genetics , Disabled Persons , Paternity , Family
3.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 113-124, 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70973

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal analítico no experimental de casos y controles en el municipio Guisa Provincia Granma en el período de Noviembre del 2011 a Octubre del 2012, con el objetivo de identificar las actitudes hacia la depresión, los estudios predictivos y las investigaciones genéticas, en individuos con la enfermedad, sus familiares sin síntomas; estudiantes y profesionales que interactúan con los mismos. La muestra quedó constituida por 100 individuos; 30 pacientes, 30 controles, 20 estudiantes de medicina y 20 profesionales de la salud. Se aplicó un cuestionario validado en Cuba y Dinamarca, previo consentimiento informado. Los datos fueron analizados con el paquete Statistica v7.0, se calculó la media y la desviación estándar. Se utilizaron las pruebas ANOVA y Kruskal Wallis en busca de diferencias estadísticas significativas entre los grupos, aplicándose además el modelo “a posteriori” de Scheffé. La percepción del conocimiento se analizó con el estadígrafo de Mc Nemar. Predominó el sexo femenino en la muestra estudiada. Hubo mayor grado de conocimiento de la depresión por parte de profesionales y estudiantes que por pacientes y familiares. Los estudiantes y pacientes mostraron menor grado de aceptación de la enfermedad comparado con familiares y profesionales. Los familiares reportaron en mayor grado una actitud positiva ante posibles pruebas predictivas y asesoría genética respecto a los estudiantes. Los resultados obtenidos en relación con las actitudes hacia la investigación genética en el campo de la genética psiquiátrica fueron similares. Se diseñó una estrategia preventiva de asesoramiento genético para la depresión basada en los resultados del estudio, para ser aplicada en la comunidad estudiada…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Genetic Research , Ethics , Genetics
4.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 88-99, 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70971

ABSTRACT

La depresión es un síndrome en el que predominan síntomas afectivos, pero pudieran estar presentes síntomas cognitivos, volitivos y somáticos, por lo cual existe una afectación global de la esfera psíquica. La presente investigación consiste en un estudio observacional analítico de corte transversal con casos y controles, realizado con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia la depresión y las investigaciones genéticas, en un grupo de personas del municipio Ciego de Ávila, de septiembre de 2011 a octubre de 2012 y diseñar una estrategia de asesoramiento genético para la enfermedad. Se tomó una muestra de 100 individuos a través de un muestreo aleatorio estratificado, a los que se les aplicó un instrumento de recolección de información previo consentimiento informado. Los resultados obtenidos mostraron que no existe conocimiento suficiente de la enfermedad por parte de pacientes y familiares. Los grupos evaluados señalaron, en su mayoría, los diferentes síntomas de depresión con resultados que no marcaron grandes diferencias. La preocupación de los encuestados respecto a la investigación genética estuvo relacionada con que las personas con genes de riesgo puedan ser discriminadas por el resto de la población. En cuanto a la aceptación de la depresión como enfermedad, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre especialistas, familiares y pacientes. En las actitudes hacia las pruebas predictivas y la asesoría genética, se observaron diferencias entre estudiantes y especialistas. Se diseñó una estrategia de asesoramiento genético para la depresión para ser aplicada en la consultas del área de salud, basada en los resultados del estudio…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Depression , Genetics , Ethics
5.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 52-72, 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70969

ABSTRACT

La depresión es una alteración del estado de ánimo que engloba sentimientos negativos como la tristeza, frustración, la desesperanza, e inutilidad, constituye un serio problema de salud y es la cuarta causa de discapacidad en países desarrollados. Se realizó un estudio de corte transversal analítico no experimental con casos y controles, en el período de Noviembre del 2011 a Octubre del 2012, con el objetivo de identificar las actitudes hacia la depresión, los estudios predictivos y las investigaciones genéticas, en individuos con la enfermedad, sus familiares, estudiantes y profesionales para luego diseñar una estrategia preventiva de asesoramiento genético para la depresión en el municipio Sagua la Grande, Villa Clara. La muestra quedó constituida por 100 individuos; 30 pacientes, y un familiar sano por cada uno de ellos, 20 estudiantes de medicina y 20 profesionales de la salud respectivamente. Se aplicó un cuestionario validado en Cuba y Dinamarca, previo consentimiento informado de los participantes. Se obtuvo como resultado una aceptación menor de la enfermedad por los familiares y estudiantes que por los profesionales, aunque el conocimiento sobre la enfermedad fue similar en todos los grupos, al igual que la actitud ante los estudios predictivos. Las investigaciones genéticas fueron más apoyadas por los pacientes que por los profesionales. Se diseñó una estrategia de asesoramiento genético acorde a las características clínicas y sociodemográficas de los encuestados para ser aplicada en el área de salud…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Depression , Genetics , Genetic Research , Genetic Counseling
6.
Rev cuba genet comunit ; 9(1): 36-51, 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70968

ABSTRACT

La depresión ha tenido una presencia constante a lo largo de la historia de la humanidad, y en las últimas décadas ha experimentado un notable incremento. En Cuba no ha sido suficientemente estudiada aún. Se realizó un estudio de corte transversal, analítico, de casos y controles a una muestra de 100 individuos, entre noviembre del 2011 y julio del 2012, con el objetivo de determinar conocimientos y actitudes hacia la depresión, el diagnóstico predictivo y las investigaciones genéticas en individuos afectados, familiares de riesgo, profesionales y estudiantes de medicina en el Policlínico Julio Grave de Peralta del municipio Holguín, a los cuales se les aplicó un cuestionario, previo consentimiento informado. Las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante el test de Kolmogorov-Smirnoff. Para determinar diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de una variable continua entre más de dos grupos se utilizaron las pruebas ANOVA y Kruskal-Wallis; y en el comportamiento de una variable continua entre grupos de diferentes tamaños muéstrales, el modelo “a posteriori” de Scheffé. Para el análisis de la percepción del conocimiento se utilizó el estadígrafo de Mc Nemar. Como resultado de este estudio no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados respecto a los conocimientos sobre la depresión. La actitud positiva ante las pruebas y orientación genética fue superior en especialistas y estudiantes y la actitud hacia las investigaciones genéticas fue significativamente superior en los estudiantes. Se diseñó una estrategia de asesoramiento genético para la depresión basada en los resultados del estudio con un enfoque preventivo…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Depression , Ethics , Genetics
7.
Rev cuba genet comunit ; 7(1): 12-17, 2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71271

ABSTRACT

e interacción social. Constituye a su vez uno de los problemas más complejos desde el punto de vista personal, familiar y social, que puede presentarse en la infancia. Se ha sugerido que el estrés oxidativo juega un papel en la fisiopatología que subyace en la aparición de las conductas que definen el autismo. Con el objetivo de medir los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante en pacientes con trastornos del espectro autista se realizó la presente investigación. Se estudiaron 15 casos y 30 controles. A los integrantes de ambos grupos se les determinaron los marcadores de daño oxidativo y los de defensa antioxidante. Los niveles plasmáticos de malonildialdehído y de los productos avanzados de oxidación de proteínas resultaron más elevados en los casos que en los controles. La media del nivel de actividad intraeritrocitaria de la catalasa fue menor en los casos (p=0,000003), mientras que no se encontraron diferencias entre las medias de los niveles de actividad de la superóxido dismutasa en ambos grupos. Las concentraciones plasmáticas de tioles libres fueron superiores (p=0,020) en los pacientes en comparación con los controles. Los resultados del estudio sugieren la presencia de condiciones de estrés oxidativo en los pacientes con trastornos del espectro autista. Las evidencias deberán ser replicadas en un mayor número de casos por su posible utilidad en estrategias terapéuticas…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Oxidative Stress , Autism Spectrum Disorder , Autistic Disorder , Enzymes , Antioxidants , Oxidation-Reduction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...