Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 19(2): e99-e105, 2014 Mar 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-23986019

ABSTRACT

OBJECTIVES: To describe the epidemiology of facial trauma injuries in a group of Chilean children aged 15 years or less. STUDY DESIGN: Retrospective study of case series. Between 2006 and 2009, clinical records of 293,090 patients were reviewed. Data of patients with trauma injuries to the face were collected and evaluated for: age, sex, day and month of hospital admission, cause of injury, anatomical location, type of injury and presence of associated injuries. RESULTS: A total of 7,617 patients with 8,944 injuries were found. Boy to girl ratio was 1,7:1. Preschool age children were most frequently affected. Main cause of injury were falls, soft tissue injuries the most common type of injury. Associated injuries occurred in 11% of cases. CONCLUSIONS: Facial trauma presents a significant frequency in the group of Chilean children studied. Preeschool age boys were prone to present facial trauma of mild severity associated to falls.


Subject(s)
Facial Injuries/epidemiology , Adolescent , Child , Child, Preschool , Chile/epidemiology , Female , Humans , Infant , Male , Retrospective Studies , Time Factors
2.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 30(1): 17-25, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-74660

ABSTRACT

Introducción. El estudio de la prevalencia de fisuras labiopalatinasy la determinación de indicadores de riesgo ayuda a prevenir su ocurrenciamejorando las condiciones durante la concepción o gestación. Tambiénfavorece diagnósticos precoces que atenúan el impacto emocionalfavoreciendo el apego madre-hijo y mejorando la respuesta materna al tratamiento.Ambas situaciones permiten optimizar y focalizar los recursossanitarios disponibles. Material y Método. Se determinó la incidencia defisuras labiopalatinas y la asociación a factores de riesgo en los RNV beneficiariosdel Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile entre enerodel año 1998 y junio del 2005. Se estudió además condiciones y exposiciónmaternas a agentes ambientales asociados a fisura labial y/o palatina.Resultados. Sobre un total de 36.041 RNV consecutivos, se registraron51 casos de fisurados, obteniéndose una tasa de 1,42 x 1000 RNV. Conclusiones.Los indicadores de riesgo identificados correspondieron a edadmaterna menor a veinte años asociado al primer embarazo; alto gradode etnicidad amerindia e historia familiar positiva para este tipo de malformación.Nuestro estudio apoya la teoría de herencia multifactorial de lasusceptibilidad a las fisuras labiopalatinas(AU)


Introduction. The study of the prevalence of cleft lip andpalate and the identification of risk groups helps to improve thetreatment of this condition. Occurrence may be prevented byimproving environmental conditions during pregnancy and ensuringearly diagnosis, thus lessening the emotional impact on the familyand reinforcing the early mother-child bond. The aim of this studywas to improve prevention levels and thus enhance health resources.Material and Method. The frequency of cleft lip and palate and itsassociation with risk factors was studied in live births of the FelixBulnes University Hospital in Santiago between January 1998 andJune 2005. Maternal conditions and exposure to environmentalagents associated with cleft lip and/or palate were examined. Results.Out of a total of 36,041 births, 51 cases of cleft lip and palate werefound, which yielded a rate of 1.42 x 1000 births. Conclusions.Analysis of risk indicators identified: mothers under the age of 20years, usually with their first pregnancy, a high degree of Amerindianadmixture and family history positive for this malformation. Ourstudy supports the multifactorial inheritance theory of susceptibilityto cleft lip and palate(AU)


Subject(s)
Humans , Cleft Lip/epidemiology , Cleft Palate/epidemiology , Risk Factors , Maternal Age , Maternal Exposure , Ethnicity , Genetic Predisposition to Disease
3.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 26(2): 110-119, mar.-abr. 2004. ilus
Article in Es, En | IBECS | ID: ibc-35245

ABSTRACT

Introducción. La insuficiencia velofaríngea es quizá la secuela más común de las técnicas de veloplastia realizadas para la corrección de las fisuras palatinas. A menudo la terapia fonoaudiológica se encuentra limitada, obteniéndose generalmente sólo resultados parciales. En estos casos la faringoplastia se presenta como el tratamiento de elección, existiendo diversas técnicas publicadas. Éstas, cualesquiera que sean, tienen en común la utilización de colgajos faríngeos que determinan una reducción del diámetro de la vía aérea superior con el consiguiente riesgo de generar un trastorno obstructivo del sueño. Objetivos. En el ánimo de obviar esta situación y simultáneamente alargar y dar competencia velopalatina, se ha diseñado una técnica quirúrgica que tiene por objetivo la reconstrucción morfofuncional velar o veloplastia funcional secundaria, inspirada en los principios de Delaire. Material y técnica quirúrgica. Presentamos nuestra experiencia basada en una serie de 15 casos tratados de esta nueva manera: se divide completamente el paladar blando, incindiendo sobre la línea media y exponiendo ambos hemivelos hasta la región retrouvular. En ese momento se busca e identifican las estructuras musculares remanentes, se separan del borde óseo palatino y de las mucosa nasal y bucal y se unen en una posición más posterior con las contralaterales en la línea media. Resultados. En nuestra experiencia se ha logrado el alargamiento velopalatino y la corrección o mejoramiento de rinolalias. En la evaluación de resultados hemos utilizado tanto el examen clínico fonoaudiológico como la aerofonoscopía con muy buenos resultados comparativos (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Male , Child , Humans , Velopharyngeal Insufficiency/surgery , Oral Surgical Procedures/methods , Vestibuloplasty/methods , Cleft Palate/surgery
4.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 25(3): 161-164, mayo-jun. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28004

ABSTRACT

La Unidad de Fisurados del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda de Santiago de Chile ha adoptado en los casos de reconstrucción primaria de fisuras labio máxilo palatinas (FL/M/P), el sistema de ingreso el mismo día operatorio con 24 horas de observación post-quirúrgica. Se revisó las historias clínicas de 146 pacientes operados de fisura labio/máxilo/palatina entre los años 1997 y 2002. Después de excluir los pacientes sindrómicos y de reconstrucción secundaria quedaron 50 casos de reconstrucción primaria que fueron analizados para este estudio. Se estudió la edad del paciente en el momento de la operación, tipo de cirugía realizada, duración de la intervención, tiempo de estancia postoperatoria y morbilidad a corto plazo. La estancia hospitalaria promedio fue de 26,4 horas (1,10 días), con un rango de 24-72 horas. El 90,47 por ciento (76 intervenciones) tuvieron un período postoperatorio hospitalario de 24 horas, el 8,33 por ciento (7 intervenciones) de 48 horas y el 1,19 por ciento (1 intervención) de 72 horas. La tasa de complicaciones fue de 10,18 por ciento, la cual incluyó 4 dehiscencias totales y 3 dehiscencias parciales velopalatinas y 4 dehiscencias parciales en paladar duro. No se requirieron transfusiones sanguíneas ni se produjeron infecciones en el postoperatorio. Los pacientes no debieron ser reingresados por sangrado, compromiso respiratorio o inadecuada alimentación por vía bucal. Los autores sostienen que un postoperatorio de 24 horas permite optimizar los recursos existentes en las instituciones de salud sin olvidar el bienestar y seguridad del paciente. La decisión del alta hospitalaria debe permanecer a criterio del cirujano tratante (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Hospitalization , Cleft Palate/surgery , Cleft Lip/surgery , Length of Stay
5.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 24(1): 13-19, ene. 2002. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18645

ABSTRACT

Se presenta una síntesis de las características morfológicas y funcionales más relevantes observadas en las fisuras labio-máxilo-palatinas (FLMP), contrastándolas con la anatomía normal. Basados en estos hechos, se expone una estrategia terapéutica que involucra los objetivos anatómicos que se debe conseguir y las consecuencias funcionales que de éstos derivan. Derivado de este mismo fundamento, se expone una cronología quirúrgica, basados en las concepciones funcionales de Delaire, Psaume y Malek. Esta cronología tiene por objeto sincronizar los esfuerzos terapéuticos, sean estos quirúrgicos u ortopédicos, con los fenómenos normales de alimentación, respiración, crecimiento y desarrollo cráneo facial. Finalmente, ilustramos los antecedentes con esquemas y fotografías que sustentan la propuesta. (AU)


Subject(s)
Infant , Humans , Rhinoplasty/methods , Surgery, Oral/methods , Gingivoplasty/methods , Gingivoplasty , Sutures , Cleft Lip/diagnosis , Cleft Lip/therapy , Suture Techniques/trends , Suture Techniques , Lip/surgery , Lip/pathology , Cleft Lip/complications , Cleft Lip/physiopathology , Cleft Lip/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL