Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Cad Saude Publica ; 25(1): 151-9, 2009 Jan.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-19180297

ABSTRACT

Differential identification of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar is essential for both appropriate patient treatment and epidemiological purposes. To determine the prevalence of these amoeba infections in Santa Rosa de Agua (Maracaibo, Zulia State, Venezuela), a PCR assay using specific primers for each species was standardized and applied. 204 stool samples were analyzed through direct microscopic examination with SSF (0.85%) and lugol, formol-ether concentration, and PCR. Under direct microscopy, 42 individuals (20.58%) presented the E. histolytica/E. dispar complex. Meanwhile PCR showed 47 positive cases for these amoebas: 22 E. histolytica (10.78%), 16 E. dispar (7.84%), and 9 (4.41%) mixed infections. There was no significant difference in the presence of E. histolytica and/or E. dispar according to either gender or age. There were no cases of these amoebas in children under 2 years of age. Observed frequency of E. histolytica (31/204) shows the endemic nature of amoeba infection in this community.


Subject(s)
DNA, Protozoan/classification , Entamoeba/genetics , Entamoebiasis/diagnosis , Adolescent , Adult , Aged , Animals , Child , Child, Preschool , DNA, Protozoan/isolation & purification , Entamoeba/classification , Entamoeba/isolation & purification , Entamoeba histolytica/classification , Entamoeba histolytica/genetics , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Entamoebiasis/epidemiology , Entamoebiasis/parasitology , Feces/parasitology , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Polymerase Chain Reaction , Sensitivity and Specificity , Venezuela/epidemiology , Young Adult
2.
Cad. saúde pública ; 25(1): 151-159, jan. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505618

ABSTRACT

Differential identification of Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar is essential for both appropriate patient treatment and epidemiological purposes. To determine the prevalence of these amoeba infections in Santa Rosa de Agua (Maracaibo, Zulia State, Venezuela), a PCR assay using specific primers for each species was standardized and applied. 204 stool samples were analyzed through direct microscopic examination with SSF (0.85 percent) and lugol, formol-ether concentration, and PCR. Under direct microscopy, 42 individuals (20.58 percent) presented the E. histolytica/E. dispar complex. Meanwhile PCR showed 47 positive cases for these amoebas: 22 E. histolytica (10.78 percent), 16 E. dispar (7.84 percent), and 9 (4.41 percent) mixed infections. There was no significant difference in the presence of E. histolytica and/or E. dispar according to either gender or age. There were no cases of these amoebas in children under 2 years of age. Observed frequency of E. histolytica (31/204) shows the endemic nature of amoeba infection in this community.


La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR, utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85 por ciento) y lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos (20,58 por ciento) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78 por ciento), 16 (7,84 por ciento) de E. dispar y 9 (4,41 por ciento) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta comunidad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , DNA, Protozoan/classification , Entamoeba/genetics , Entamoebiasis/diagnosis , DNA, Protozoan/isolation & purification , Entamoeba histolytica/classification , Entamoeba histolytica/genetics , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Entamoeba/classification , Entamoeba/isolation & purification , Entamoebiasis/epidemiology , Entamoebiasis/parasitology , Feces/parasitology , Polymerase Chain Reaction , Sensitivity and Specificity , Venezuela/epidemiology , Young Adult
3.
Invest. clín ; 39(3): 163-73, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226395

ABSTRACT

Se realizó un estudio médico ocupacional en 40 trabajadores pertenecientes a unidades productivas dedicadas a labores de telecomunicaciones, 22 a mecánica de radiadores de automóviles y 11 a reparación de acumuladores eléctricos; a quienes se les practicó historia médico ocupacional y se les determinó las concentraciones de plomo en sangre y en su medio ambiente laboral. Se evaluaron además 73 sujetos no expuestos ocupacionalmente a riesgos por plomo, sin antecedentes familiares patológicos y ocupacionales, sanos al momento del examen, a quienes se les determinó los niveles de plomo séricos. Los valores promedio de plumbemia en la población expuesta estuvieron por encima del nivel umbral especificado en la norma COVENIN 2277-85 (30 µg/dl) (Técnicos en Telecomunicaciones, 40, 10 µg/dl; Mecánicos de Radiadores, 37,40 µg/dl y Reparadores de Acumuladores, 45,77 µg/dl) y fueron significativamente mayores que los de la población no expuesta (16,75 µg/dl; p<0,0001). Se analizan los factores que pueden influir en la variabilidad de los resultados, y se encontró correlación entre la plumbemia de los mecánicos de radiadores y reparadores de baterías y la antigüedad laboral y las concentraciones ambientales de plomo (p<0,001). Las condiciones climaticas laborales y personales de los técnicos en telecomunicaciones explican la ausencia de correlación de la plumbemia con la antigüedad laboral y las concentraciones ambientales de plomo. Los hallazgos clínicos en la población ocupacional expuesta son inespecíficos. Los trabajadores de las unidades productivas objeto de estudio, no prestan ni mantienen observancia de las normas de saneamiento básico, protección personal y seguridad industrial. Este trabajo proporciona información básica que permitirá la posterior realización de estudios prospectivos observacionales más complejos, a fin de detectar la ocurrencia de alteraciones derivadas, de la exposición ocupacional al plomo


Subject(s)
Humans , Male , Occupational Exposure/adverse effects , Occupational Exposure/prevention & control , Lead/toxicity
4.
Invest. clín ; 39(3): 175-87, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226396

ABSTRACT

Con el objeto de determinar alteraciones clínicas y espirométricas por las concentraciones de polvo de trigo en la zona de molino de una Industria Procesadora de Trigo, se estudiaron 48 trabajadores del sexo masculino expuestos a polvo de trigo y 48 sujetos no expuestos al riesgo, con características antropométricas similares, sin antecedentes respiratorios. Se realizó una historia médico ocupacional y espirometría, determinando: Capacidad Vital Forzada (FVC), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1), Flujo Espiratorio Máximo (PFR), Volumen Espiratorio Forzado Porcentual (FEV por ciento), Capacidad Vital Forzada Porcentual (FVC por ciento), Flujo Espiratorio Forzado al 25 por ciento (FEF 25 por ciento), al 50 por ciento (FEF 50 por ciento) y al 75 por ciento (FEF 75 por ciento) de la Capacidad Vital Forzada. Los espirogramas se analizanron, utilizando las ecuaciones de predicción de Corzo y criterios de deterioro pulmonar de la Sociedad Torácica de los Estados Unidos de Norteamerica. Se determinó la concentración de polvo en los puestos de trabajo, por gravimetria la cual estuvo por encima de la Concentración Ambiental Permisible (3/5, 60 por ciento) de los puestos de trabajo. Clinicamente no se determinó diferencia entre ambos grupos. Los trabajadores expuestos mostraron valores menores en PFR, FEV por ciento. FEF25 por ciento (p<0,05); asimismo, se diagnosticaron cuatro síndromes restrictivos y uno obstructivo en los expuestos; ninguno en el grupo control. Los resultados espirométricos disminuyeron con el tiempo de exposición y hábito tabáquico. No se encontró correlación entre las concentraciones ambientales del trigo con la clínica, pero sí con la espirometría. Los valores espirométricos disminuyeron en los trabajadores expuestos al polvo de harina de trigo


Subject(s)
Humans , Male , Spirometry , Triticum/toxicity
5.
Invest. clín ; 38(4): 171-90, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213138

ABSTRACT

Con el propósito de establecer el estado de salud respiratoria de trabajadores expuestos a antigenos derivados del pollo (plumas, suero y deyecciones) propias de la labor habitual en una Industria Beneficiadora de Aves, se estudió la función pulmonar de 49 trabajadores expuestos, y una muestra de 49 personas con características antropométricas similares no expuestas a estas sustancias, mediante el procesamiento y análisis de la historia médico-ocupacional, evaluación espirométrica, exámenes hematológicos y bioquímicos, y radiografía de tórax postero-anterior. Los valores para los parámetros espirométricos variaron con el sexo, edad, peso, talla, hábito tabáquico, antigüedad laboral y tiempo de exposición, y no hubo diferencia significativa entre los grupos expuestos y control en su globalidad; mostrando diferencia significativa con valores disminuidos para CVF, VEF1, FEF-25 por ciento en los trabajadores de la zona intermedia, y en trabajadores con poco tiempo de exposición (< de 1 año). La prevalencia de hallazgos clínicos en la población expuesta fue significativamente mayor, que en el grupo no expuesto (<0,001). Los exámenes de laboratorio determinaron disminución de los monocitos en el grupo expuesto (p<0,05); adicionalmente en las mujeres expuestas se determino aumento de eosinófilos, proteínas totales y globulinas (p<0,05), La ocurrencia de alteraciones radiográficas de tórax fueron significativamente mayores en el grupo expuesto (p<0,006), y son de tipo inespecífico. La escasa asociación entre los hallazgos clínicos, de laboratorio y radiográficos, con los resultados espirométricos pudiera ser atribuida al corto período de exposición, condiciones higiénicas individuales y colectivas, y tamaño de la muestra


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Antigens , Occupational Exposure/statistics & numerical data , Respiratory Tract Diseases/pathology , Spirometry/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...