Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Cells ; 12(4)2023 02 11.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36831250

ABSTRACT

BACKGROUND: Critical limb ischemia represents an advanced stage of peripheral arterial disease. Angioplasty improves blood flow to the limb; however, some patients progress irreversibly to lower limb amputation. Few studies have explored the predictive potential of biomarkers during postangioplasty outcomes. AIM: To evaluate the behavior of endothelial progenitor cells in patients with critical limb ischemia, in relation to their postangioplasty outcome. METHODS: Twenty patients with critical limb ischemia, candidates for angioplasty, were enrolled. Flow-mediated dilation, as well as endothelial progenitor cells (subpopulations CD45+/CD34+/CD133+/CD184+ and CD45+/CD/34+/KDR[VEGFR-2]+ estimated by flow cytometry) from blood flow close to vascular damage, were evaluated before and after angioplasty. Association with lower limb amputation during a 30-day follow-up was analyzed. RESULTS: Endothelial progenitor cells were related with flow-mediated dilation. A higher number of baseline EPCs CD45+CD34+KDR+, as well as an impaired reactivity of endothelial progenitor cells CD45+CD34+CD133+CD184+ after angioplasty, were observed in cases further undergoing major limb amputation, with a significant discrimination ability and risk (0.75, specificity 0.83 and RR 4.5 p < 0.05). CONCLUSIONS: Endothelial progenitor cells were related with endothelial dysfunction, whereas a higher baseline number of the subpopulation CD45+CD34+KDR+, as well as an impaired reactivity of subpopulation CD45+CD34+CD133+CD184+ after angioplasty, showed a predictive ability for major limb amputation in patients with critical limb ischemia.


Subject(s)
Endothelial Progenitor Cells , Humans , Chronic Limb-Threatening Ischemia , Antigens, CD34 , Angioplasty , Amputation, Surgical
2.
Vascular ; 30(1): 146-150, 2022 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-33541247

ABSTRACT

BACKGROUND: Academic interaction with mentors has almost become minimal due to the current pandemic of COVID-19. The objective of this study is to introduce how a group of vascular surgery residencies joined forces to improve surgical education in times of COVID-19. METHODS: On May 2020, a group of Hispanic American vascular residency programs created webinar sessions of arterial and venous clinical cases among vascular residents across Latin America and Europe. Participants were surveyed via email. Questions were about the perceived quality and utility of the webinars; answers were stratified into negative (disagree), neutral, and positive (agree). RESULTS: There have been 60 sessions and 118 clinical cases presented. The survey was answered by 106 participants, 82 males (78.8%) and 24 women (23.0%). Fifty-four (51.9%) were board-certified vascular surgeons, 49 (47.1%) vascular surgery residents, and 2 (1.9%) general surgery residents. Mean age of the participants was 41.5 years (range: 25-74 years). Mean years of vascular surgery practice or experience were 11.2 years (range: 0-45 years). The residency programs involved in this project were from 13 different countries. Most answers received were positive for both perceived quality and utility of the webinars. CONCLUSION: Globalization and technology provide an opportunity for international education, with the goal of building well-rounded and academic vascular surgeons. This group is just the beginning of a large collaborative group among Hispanic American countries, hoping that more residency programs will join, with the aim of breaking borders in the education of vascular surgery.


Subject(s)
COVID-19 , General Surgery , Internship and Residency , Surgeons , Adult , Aged , Education, Medical, Graduate , Female , General Surgery/education , Humans , Male , Middle Aged , SARS-CoV-2 , Surgeons/education , Surveys and Questionnaires
3.
J Vis Exp ; (163)2020 09 22.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-33044453

ABSTRACT

Critical limb ischemia (CLI) represents an advanced stage of the peripheral arterial disease. Angioplasty improves the blood flow to the lower limb; however, some patients irreversibly progress to limb amputation. The extent of vascular damage and the mechanisms of vascular repair are factors affecting post-angioplasty outcome. Mononuclear Progenitor Cells (MPCs) are reactive to vascular damage and repair, with the ability to reflect vascular diseases. The present protocol describes quantification of MPCs obtained from blood circulation from vessel close to the angioplasty site, as well as its relationship with endothelial dysfunction and its predictive ability for limb amputation in the next 30 days after angioplasty in patients with CLI.


Subject(s)
Amputation, Surgical , Angioplasty , Ischemia/blood , Leukocytes, Mononuclear/pathology , Lower Extremity/blood supply , Stem Cells/pathology , Aged , Amputation, Surgical/adverse effects , Blood Specimen Collection , Endothelium/pathology , Endothelium/physiopathology , Female , Hemodynamics , Humans , Ischemia/etiology , Ischemia/physiopathology , Lower Extremity/physiopathology , Male , Prognosis , Risk Factors , Time Factors , Treatment Outcome
4.
Rev. mex. angiol ; 29(4): 117-129, oct.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306725

ABSTRACT

La enfermedad arterial periférica oclusiva, causada principalmente por la aterosclerosis, tiene una elevada morbilidad, en especial en el anciano. Su manifestación clínica principal, en su etapa temprana, es la claudicación intermitente. En esta revisión se analizan los aspectos más importantes para el estudio y manejo de la claudicación intermitente, que incluye datos epidemiológicos, factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemia, obesidad, sedentarismo, niveles elevados de fibrinógeno y de homocisteína), historia natural, cuadro clínico, métodos diagnósticos, diagnóstico diferencial, tratamientos dirigidos a modificar los factores de riesgo (programa de ejercicios y terapia farmacológica) y manejos quirúrgicos (endovascular o cirugía de revascularización) que mejoren la calidad de vida y conserven la integridad del miembro afectado.


Subject(s)
Arterial Occlusive Diseases , Arteriosclerosis , Peripheral Vascular Diseases/physiopathology , Intermittent Claudication/physiopathology
5.
Rev. mex. angiol ; 29(3): 75-82, jul.-sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306719

ABSTRACT

Las úlceras neuropáticas de los pies en los pacientes diabéticos se pueden presentar hasta en 10 por ciento de ellos y tienen una recurrencia a cinco años del 70 por ciento. La infección, isquemia y trauma repetido pueden contribuir al desarrollo de úlceras crónicas en este grupo de pacientes que además presentan como característica alteraciones en los procesos básicos de la cicatrización. Una de estas alteraciones es la disminución de factores de crecimiento de las úlceras crónicas. Se han identificado diversos factores de crecimiento en la reparación de tejidos entre los cuales se encuentra el factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento transformante beta, factor de crecimiento de fibroblastos, factor de crecimiento derivado de plaquetas y el factor de crecimiento tipo insulina. Estos factores se han estudiado en úlceras de pacientes diabéticos de diferentes etiologías, sin embargo, los mejores resultados han sido observados en úlceras neuropáticas.Algunos de estos como el factor de crecimiento derivado de plaquetas ha sido estudiado incluso en ensayos clínicos fase III y aceptados por la FDA para su aplicación clínica en este tipo de padecimientos. Otros como el factor de crecimiento epidermoide ha demostrado ser útil o incluso superior a otros, sin embargo, aún son pocos los estudios clínicos controlados que demuestran lo anterior. El uso de factores de crecimiento en las úlceras neuropáticas y crónicas de diabéticos es una alternativa más en el manejo de esta compleja patología.


Subject(s)
Endothelial Growth Factors , Diabetes Mellitus , Wound Healing , Foot Ulcer/physiopathology , Ischemia , Diabetic Neuropathies/complications
6.
Rev. mex. angiol ; 29(3): 83-89, jul.-sept. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306720

ABSTRACT

La enfermedad vascular periférica es una de las manifestaciones de la enfermedad generalizada denominada ateroesclerosis. Esta enfermedad es la principal causa de infarto cardiaco, evento cerebral y gangrena de las extremidades, y es la responsable de casi 50 por ciento de todas las muertes en el mundo occidental. Los primeros síntomas de la enfermedad arterial obstructiva se desarrollan generalmente cuando existe un estrechamiento del 50 por ciento de la luz vascular. Dos Santos estableció que la cirugía vascular reconstructiva "es la cirugía de ruinas", este concepto explica el éxito de la cirugía vascular en la enfermedad aterosclerosa del segmento femoropoplíteo y distal.


Subject(s)
Arteriosclerosis , Angioplasty , Peripheral Vascular Diseases/physiopathology , Pathology, Surgical , Vascular Surgical Procedures/methods
7.
Rev. mex. angiol ; 29(2): 60-64, abr.-jun. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306717

ABSTRACT

El aneurisma de aorta abdominal roto se asocia con un alto índice de mortalidad reportándose entre 15 por ciento hasta 80 por ciento de los casos. Presentamos el caso de una paciente de 80 años de edad con un aneurisma de aorta abdominal roto y contenido a la cavidad peritoneal presentando tres síntomas relevantes a su ingreso a urgencias: tumoración abdominal pulsátil, dolor abdominal súbito e hipotensión, caracterizada por lipotimia y diaforesis profusa, se documenta con radiografía y tomografía computarizada de abdomen, ya que permaneció hemodinámicamente estable en urgencias. El curso postoperatorio fue satisfactorio. Conclusiones: El síndrome de abdomen agudo tiene como diagnóstico diferencial el aneurisma de aorta abdominal roto y por lo tanto, el cirujano general en las unidades de urgencias debe tener el suficiente criterio para poder diferenciar las modalidades clínicas de cómo se presenta esta patología en especial.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Abdomen, Acute , Aortic Aneurysm, Abdominal/complications , Vascular Surgical Procedures , Peritoneal Cavity
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(1): 17-20, ene.-mar. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303051

ABSTRACT

Se estudiaron los expedientes clínicos de pacientes sometidos a esplenectomía en el Servicio de Urgencias y Cirugía General del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud, entre enero de 1995 y junio de 1999. Se incluyeron 51 casos, 75.5 por ciento correspondió a mujeres. La indicación más frecuente para realizar la esplenectomía fue púrpura trombocitopénica idiopática. La vía de abordaje más empleada fue la vía abierta, en 96.1 por ciento de los casos; se utilizó drenaje en 68.6 por ciento de los pacientes. Se presentaron complicaciones posoperatorias en 60.8 por ciento de los sujetos, siendo la más frecuente la presencia de sangrado; la mortalidad registrada fue del 5.9 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Splenectomy , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Bacterial Infections , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
9.
Rev. mex. angiol ; 29(1): 5-14, ene.-mar. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306711

ABSTRACT

El abordaje retroperitoneal izquierdo para el manejo de aneurismas de aorta abdominal ofrece ventajas técnicas, menor morbimortalidad, y menores costos de hospitalización.Objetivo: Reportar la experiencia del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", ISSSTE, en el manejo de aneurismas de aorta abdominal con abordaje retroperitoneal. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional, comparativo, del 1º de marzo de 1995, al 1º de junio de 2000, se operaron 45 pacientes con diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal, 10 pacientes se abordaron por vía retroperitoneal, por tener indicaciones para el mismo y 10 por vía transperitoneal elegidos en forma aleatoria, se aplicó prueba estadística de Mann-Whitney (Wilcoxon), y de Moses. Resultados: No se observaron diferencias en sangrado transoperatorio y número de paquetes globulares transfundidos, tiempo de pinzamiento mayor en el grupo retroperitoneal, no existió diferencia en el tiempo quirúrgico total para los dos grupos (p 0.089), el tiempo de intubación en el grupo retroperitoneal fue de 30 horas, y los del grupo transperitoneal de 53.4 horas (p 0.043); el inicio de vía oral en los pacientes del grupo transperitoneal fue de 4.5 días y para el retroperitoneal de 1.8 días (p 0.002). Las complicaciones en ambos grupos no fueron significativas, el tiempo de estancia en UCI fue menor (p 0.03).Conclusiones: El abordaje RP es el procedimiento de elección en pacientes con indicaciones establecidas ofreciendo menor tiempo de apoyo ventilatorio, inicio temprano de la vía oral y menor tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aortic Aneurysm, Abdominal/surgery , General Surgery/methods , Retroperitoneal Space
10.
Rev. mex. angiol ; 28(4): 103-10, oct.-dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286186

ABSTRACT

El objetivo es reportar un caso y revisión de la literatura de un aneurisma poplíteo tratado exitosamente con prótesis sintética tipo Passager de Boston Scientific Corporation. Colocado en el V Curso Internacional teórico- práctico de cirugía endovascular organizado por el Hospital Militar Regional de Guadalajara, México. El aneurisma de la arteria poplítea es el más frecuente a nivel periférico y representa el 70 por ciento de todos los aneurismas. El paciente es masculino de 53 años de edad, cubano, hipertenso con gota y diabetes mellitus. Tenía antecedentes de fumador intenso y alcoholismo social. Inició su padecimiento al presentar isquemia arterial aguda de miembro pélvico derecho e ingresó a hospital privado el día 8 de mayo de 1998. La arteriografía demostró aneurisma poplíteo sacular derecho, y del lado izquierdo aneurisma poplíteo fusiforme sin compromiso vascular de esta extremidad y segmento aortoiliaco sin aneurisma. El manejo quirúrgico fue trombectomía proximal y distal, aneurismectomía poplítea derecha e interposición de segmento venoso autólogo, así como fasciotomías ipsilaterales. Ingresó al Centro Médico 20 de Noviembre ISSSTE por infección del grupo muscular tibial anterior y necrosis del primer dedo del pie derecho, por lo que se realizó amputación abierta del dedo. Se usaron antibióticos de amplio espectro, anticoagulación sistémica. Evolucionó con mejoría, y limitación física a la deambulación. Debido a que el paciente rehusó cirugía abierta, el 18 de junio 1999 en la extremidad inferior izquierda se colocó férula endoluminal, siendo egresado al día siguiente con pulsos distales presentes y sin claudicación. Actualmente a los 9 meses de posoperatorio se encuentra asintomático, con registro de Doppler de onda continua y dúplex de control permeable. Conclusión: La terapia endovascular es una buena alternativa de manejo en el paciente con aneurisma de la arteria poplítea, reduciendo la morbilidad y estancia hospitalaria. Sin embargo, se debe vigilar estrechamente la permeabilidad de la extremidad en su seguimiento, mantener un control metabólico y eliminar el hábito de fumar.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Thrombectomy , Angioplasty , Aneurysm/surgery , Popliteal Artery/surgery , Splints , Ischemia/therapy , Blood Vessel Prosthesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...