Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. (UNNE) ; 14(2): 6-13, dic. 2021. ^etab
Article in Spanish | UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1359881

ABSTRACT

Las queilitis por contacto son procesos patológicos de etiología multifactorial de origen externo que generan lesiones en el bermellón de los labios, en algunos casos se acompaña por una dermatitis contigua. Este tipo de queilitis recibe esta denominación debido al mecanismo de acción de la noxa productora, la cual actúa por contacto en la superficie labial produciendo una reacción antígeno anticuerpo. Los agentes sensibilizantes y desencadenantes del proceso inflamatorio son de origen físico y químico en sus diversas formas. Los físicos son los rayos actínicos y ultravioletas. Los químicos son más numerosos, como los cosméticos, alimentos, pastas y cepillos dentales. La incidencia es alta en el sexo femenino y en el labio inferior por su mayor superficie. El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación comparativa de la crema de propóleos en el tratamiento de las queilitis por contacto y de la posible reacción adversa medicamentosa. Se llevó a cabo en pacientes de ambos sexos, a partir de los 15 años con diagnóstico clínico de queilitis por contacto, los que fueron asignados en forma aleatorizada simple en dos grupos. El primer grupo de control, recibió tratamiento tradicional. El segundo grupo experimental recibió la formulación objeto de estudio, la crema de propóleos. Ambas medicaciones redujeron de manera significativa la intensidad de la sintomatología y los signos sin efectos adversos en pacientes con queilitis por contacto. La formulación magistral de crema de propóleos objeto del presente estudio, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las queilitis por contacto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cheilitis , Inflammation , Lip
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 63(2): 65-72, nov. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1150756

ABSTRACT

Los términos lesión precancerosa, cancerizable o premaligna son sinónimos e involucran aquellas entidades con posibilidades estadísticamente demostrables de transformarse en cáncer. El porcentaje de transformación es variable de acuerdo con el tipo de lesión. La lesión precancerosa fue definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como aquel tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización (superior al 5%) que el tejido equivalente de apariencia normal, independientemente de sus características clínicas o histológicas. La cátedra de Anatomía Patológica considera como lesiones precancerosas o cancerizables a las siguientes entidades: la leucoplasia, los líquenes atípicos, las queilitis crónicas, eritroplasia y las ulceras traumáticas crónicas. Con frecuencia, factores relacionados con los estilos de vida son más importantes en la predisposición al cáncer, si bien en algunos casos los factores genéticos o ambientales pueden jugar algún papel en grado variable. No se conocen todos los factores de riesgo, y no siempre las asociaciones son de causaefecto. Las infecciones bacterianas, micóticas y virales se vinculan al surgimiento y desarrollo de los cánceres bucales por diferentes mecanismos, no del todo esclarecidos. En los últimos años han aumentado de manera significativa las manifestaciones orales y faríngeas secundarias a la práctica de sexo oral. El cambio de los hábitos sexuales en países occidentales ha dado lugar a la aparición de patologías otorrinolaringológicas, antes excepcionales, por lo que es importante su conocimiento por parte de los profesionales de la salud relacionados con la atención primaria para realizar un diagnóstico precoz, seguimiento precoz, seguimiento y oportuno tratamiento específico (AU)


The terms precancerous, cancerable or premalignant lesion are synonyms and involve those entities with statistically demonstrable possibilities of transforming into cancer. The transformation percentage is variable, according to the type of injury. The precancerous lesion was defined by the WHO as that tissue of altered morphology with a greater predisposition to cancerization (greater than 5%) than the equivalent tissue of normal appearance, regardless of its clinical or histological characteristics. The Chair of Pathological Anatomy considers the following entities as precancerous or cancerous lesions: leukoplakia, atypical lichens, chronic cheilitis, erythroplasia, and chronic traumatic ulcers. Lifestyle-related factors are often more important in cancer predisposition, although in some cases genetic or environmental factors may play a role to varying degrees. Not all risk factors are known, and the associations are not always cause and effect Bacterial, fungal, and viral infections are linked to the emergence and development of oral cancers by different mechanisms, not fully understood. In recent years, oral and pharyngeal manifestations secondary to oral sex have increased significantly. The change in sexual habits in western countries has given rise to the appearance of exceptional otorhinolaryngological pathologies previously, which is why it is important for them to be known by health professionals related to primary care in order to make an early diagnosis, early follow-up, follow-up and timely specific treatment (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Oral Manifestations , Precancerous Conditions , Sexually Transmitted Diseases , Syphilis , HIV Infections , Cheilitis , Papillomavirus Infections , Early Diagnosis , Erythroplasia , Leukoplakia
3.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 56(1): 25-30, jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869404

ABSTRACT

En los últimos años se han producido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del Liquen Plano Oral (LPO). Sin embargo, sigue siendo una entidad con muchos interrogantes para la estomatología, sobre todo referidos a su proceso de aparición y a su tratamiento. El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica actualizada del LPO y su relación con la apoptosis, tema de gran interés para la investigación científica. La apoptosis por su parte adquiere gran relevancia debido al rol que cumple este mecanismo: regulación en la morfogénesis, homeostasis de las poblaciones celulares y carcinogénesis en relación a la tendencia y potencial capacidad de transformación maligna de algunas variantes de LPO en sus formas atípicas.


In recent years, there have been major advances in the diagnosis and treatment of Oral Lichen Planus (OLP). However, it remains an entity with many questions for stomatology, especially referred to the process of occurrence and treatment. The purpose of this work is to conduct a literature review updated LPO and its relationship with apoptosis, topic of great interest for scientific research. The apoptosis meanwhile acquires great importance because of the role that this mechanism regulating morphogenesis, homeostasis of cell populations and carcinogenesis in relation to the trend and potential ability of malignant transformation of some variants of LPO in their atypical forms.


Subject(s)
Humans , Apoptosis/physiology , Cell Transformation, Neoplastic , Lichen Planus, Oral/etiology , Lichen Planus, Oral/physiopathology , In Situ Nick-End Labeling/methods , Immunohistochemistry/methods , Precancerous Conditions/classification , Precancerous Conditions/complications
4.
Revista Digital FOUNNE ; 1(1)2017. graf.
Article in Spanish | UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1363774

ABSTRACT

Introducción. Las queilitis comisurales son reacciones inflamatorias que se manifiestan clínicamente como descamaciones, erosiones y fisuras radiadas o transversales que continúan el plano de oclusión labial con sintomatología variable y que posteriormente se extiende a la piel. El objetivo del trabajo consistió en la evaluación de la tintura de propóleos al 5% en el tratamiento de las queilitis angulares y de la posible reacción adversa medicamentosa. Materiales y Método. El estudio se realizó en pacientes de ambos sexos, a partir de los 15 años de edad con diagnóstico clínico de queilitis comisural. Previo consentimiento por escrito, se seleccionaron en forma aleatorizada simple para conformar dos grupos. El primer grupo, tomado como control, recibió tratamiento tradicional. El segundo grupo denominado experimental recibió la formulación objeto de estudio, la tintura de propóleos al 5%. Resultados. Dan cuenta de una probable preponderancia cuantitativa de la formulación objeto de estudio en comparación con la formulación tradicional de betametasona valerato a 0,1%. Conclusiones. La valoración comparativa de las evoluciones de los grupos demuestra que ambas medicaciones reducen en grado variable la intensidad de los signos y la sintomatología, sin efecto medicamentoso adverso.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Propolis/therapeutic use , Cheilitis/therapy , Skin , Effectiveness , Betamethasone
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(4): 182-186, oct.-dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869383

ABSTRACT

Objetivos: concientizar sobre la importancia de la consulta estomatológica y educar en la autodetección de lesiones facultativamente cancerizables. Caso clínico: paciente con antecedentes traumáticos locales de larga data, producidos por piezas dentarias con bordes filosos, obturaciones desbordantes y el consumo de tabaco, factores predisponentes e incidentes en el desencadenamiento de la lesión neoplásica. Conclusión: el caso presentado pone en evidencia las deficientes medidas de prevención primaria y la falta de acciones conducentes a la práctica de autoevaluaciones orales periódicas.


Aim: To raise awareness about the importance of pathology consultation and patient education in self detection of potentially cancerous lesions. Clinical case: We report the case of a patient with along history of local traumatisms generated by tooth lesions with sharp edges, over contoured restorations and tobacco consumption, all of which are considered risk factors in the generation of neoplasic processes. Conclusion: The case that is reported shows lack of useof primary preventive and self detections conducts that could prevent the development of cancerous lesions.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Tongue Neoplasms/diagnosis , Tongue Neoplasms/pathology , Biopsy/methods , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/prevention & control , Early Detection of Cancer/methods , Histological Techniques , Tongue Neoplasms/prevention & control , Prognosis , Risk Factors , Smoking
6.
Rev. ADM ; 73(1): 28-32, ene.-feb.2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781839

ABSTRACT

El pénfigo vulgar es una enfermedad ampollar autoinmune que se caracteriza por presentarse en mucosas y en la piel en zonas de roce o traumatismo. Es una variedad muy poco frecuente de la enfermedad, pero es mortal para el individuo si no se trata a tiempo. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres entre la cuarta y sexta década de la vida. Se presentó a la consulta un paciente de sexo masculino de 35 años de edad con lesiones ampollares en la boca que le difi cultaban llevar a cabosus actividades cotidianas; las lesiones se extendieron hacia el tórax, por lo que acudió al hospital. El diagnóstico se estableció mediante una biopsia, que fue enviada al Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina. Para su tratamiento se prescribieron corticosteroides tópicosy sistémicos, iniciando con altas dosis y posteriormente se disminuyeron en la etapa de mantenimiento. El pronóstico fue bueno y el paciente en dos semanas fue recuperando su salud bucal...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Oral Manifestations , Pemphigus/classification , Pemphigus/diagnosis , Skin Manifestations , Argentina , Clinical Diagnosis , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Prognosis , Schools, Dental
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...