Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37
Filter
1.
Salud pública Méx ; 55(spe): 1-64, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-702742

ABSTRACT

Las reformas llevadas a cabo en años recientes al sistema de salud en México han reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes para resolver todos los problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que el derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución sea una realidad para todos los ciudadanos, México se encuentra ante la necesidad de garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud. En este trabajo se delinea una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud, afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un "pluralismo estructurado" para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la atomización en el sector privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una organización horizontal con separación de funciones. Implica, asimismo, reformas de tipo jurídico y fiscal, fortalecimiento del SNS, reorganización de las instituciones de salud y formulación de los instrumentos normativos, técnicos y financieros que hagan operativo el esquema propuesto para hacer plenamente efectivo el derecho humano a la salud de los mexicanos.


The reforms made in recent years to the Mexican Health System have reduced inequities in the health care of the population, but have been insufficient to solve all the problems of the MHS. In order to make the right to health protection established in the Constitution a reality for every citizen, Mexico must warrant effective universal access to health services. This paper outlines a long-term reform for the consolidation of a health system that is akin to international standards and which may establish the structural conditions to reduce coverage inequity. This reform is based on a "structured pluralism" intended to avoid both a monopoly exercised within the public sector and fragmentation in the private sector, and to prevent falling into the extremes of authoritarian procedures or an absence of regulation. This involves the replacement of the present vertical integration and segregation of social groups by a horizontal organization with separation of duties. This also entails legal and fiscal reforms, the reinforcement of the MHS, the reorganization of health institutions, and the formulation of regulatory, technical and financial instruments to operationalize the proposed scheme with the objective of rendering the human right to health fully effective for the Mexican people.

6.
Perinatol. reprod. hum ; 18(1): 1-3, mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632240
7.
Salud pública Méx ; 38(6): 419-429, nov.-dic. 1996. tab, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187947

ABSTRACT

Ojetivo. Estimar los años de vida saludable perdidos en los adultos mayores en México durante 1994. Material y métodos. Se estimaron los años perdidos por muerte prematura y los años vividos con discapacidad para 108 enfermedades, ambos sexos, 32 estados de la República Mexicana divididos en área rural y urbana, en la población de 60 años y más, empleando la metodologia propuesta por Murray López pero adecuándola a las características locales. Los insumos utilizados son: estadísticas de mortalidad de 1994 (después de corregir el subregistro y la mala clasificación de la causas de muerte), estadísticas de incicidencia y prevalencia provenientes de estudios epidemiológicos locales, encuestas nacionales de salud y estimaciones propias. Los resultados obtenidos fueron sometidos a evaluaciones sobre la consistencias interna y externa. Resultados. Durante 1994 la población mexicana de 60 y más perdió 1.8 millones de años de vida saludable (AVISA), 59 por ciento por muerte prematura y 41 por ciento por discapacidad. La mayor parte del peso de la enfermedad lo constituyen enfermedades no transmisibles. Las principales necesidades de salud se dividen en dos grupos de enfermedades: a) las que tradicionalmente son de elevada frecuencia en esta edad, como son los problemas isquémicos de corazón, diabetes y enfermedades cerebrovasculares, y b) las enfermedades altamente discapacitantes como demencia, caídas y artritis reumatoide, entre otras. Conclusiones. El empleo de indicadores compuestos como los AVISA para evaluar necesidades de salud en los adultos mayores ayudan a los planificadores a incorporar dentro de las necesidades prioritarias enfermedades discapacitantes a la par de enfermedades de elevada letalidad, logrando con ello más equidad en la asignación de recursos a los distintos programas de atención curativa, prevención y rehabilitación


To estimate the disability adjusted life years lost (DALYs) in population over 60 years of age in Mexico during 1994. Material and methods. Years of life lost due to premature mortality (YLL) and years lived with disability (YLD) were estimated for 108 diseases, both sexes, and 32 states of the Mexican Republic divided in rural and urban areas in the population over 60 years of age, using the methodology originally proposed by Murray and López adapted to specific local characteristics. The inputs used were: mortality statistics for 1994 (after corrections of under-registration and miss classification), statistics on incidence and prevalence from local epidemiological studies, national health surveys and estimates by the authors. Results. During 1994 the Mexican population over 60 years of age lost 1.8 million DALYs, 59% of which were YLL while 41% were YLD. Most of the burden of disease is due to noncommunicable diseases. The principal health needs of the elderly in Mexico can be divided in two groups: a) those that traditionally are frequent in this age group, such as ischaemic heart disease, diabetes, stroke and b) disabling diseases such as dementia, falls and arthritis as the most important. Conclusions. The use of composite indicators such as DALYs to assess health needs in older adult can help decision-makers and planners to incorporate disabling and lethal diseases within the list of priority needs, thereby achieving greater equity in the assignment of resources to different health care, prevention and rehabilitation programs.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Mortality Registries , Health Status Indicators , Cause of Death , Health Services Needs and Demand , Mexico
8.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; dic. 1995. 85 p. ilus.(Perspectivas en Salud Pública, 22).
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-200497

ABSTRACT

Compilación de trabajos realizados en torno a la salud y los derechos humanos, con el fin de hacer avanzar la causa de la salud en el desarrollo social. El documento se divide en: 1. La protección a la salud como derecho humano 2. Los derechos humanos como base doctrinaria para las políticas de salud 3. Aplicación de normas éticas de investigación médica en países en desarrollo 4. Problemas médicos emergentes y derechos humanos 5. SIDA y derechos humanos 6. Las organizaciones no gubernamentales frente al derecho a la salud 7. Salud y derechos humanos. La labor de la CDHDF en el ámbito de la salud 8. Grupos vulnerables


Subject(s)
Health , Human Rights , Health Policy
10.
México; Fundación Mexicana para la Salud; 1995. 103 p. (Economía y Salud. Documentos para el Análisis y la Convergencia, 13).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-374812
12.
Salud pública Méx ; 32(2): 181-191, mar.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95591

ABSTRACT

Se presenta el análisis de la calidad de la atención prestada en 2,782 encuentros clínicos a partir de la evaluación del cumplimiento de los seis pasos necesarios en una consulta: a) interrogatorio, b) exploración física, c) diagnóstico, d) prescripción, e) información, y f) cita. Se encuentran serias deficiencias en la calidad de la atención en general, con variaciones según el motivo de consulta, el tipo de unidad en la que se prestó el servicio, ectétera. Se presentan algunas recomendaciones de cambio estructural en los servicios de salud y de educación médica para mejorar la calidad


Quality of care was analyzed in 2 782 clinical appointments, focusing on the evaluation of the six basic steps of medical consultation: a) questionnaire, b) physical examination, c) diagnosis, d) prescription, e) information, and f) appointment management. Serious defficiencies were found, with variations depending on the motive of the visit, the type of unit in which the service was given, etcetera. In order to improve the quality of care a structural change is suggested, both in the health care services and in medical education.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Quality of Health Care , Medical Records/standards , Quality of Homeopathic Remedies , Health Services/classification , Mexico , Education, Medical
15.
Salud pública Méx ; 31(4): 550-568, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88633

ABSTRACT

A los cinco años de haberse creado el Centro de Investigaciones en Salud Pública (CISP), se hace en este ensayo una recapitulación sobre sus orígenes y desarrollo, y se analizan los retos para el futuro. Se presentan los siete principios básicos de organización que han regido el desarrollo académico del CISP. En el aspecto cuantitativo, el crecimiento institucional se hace patente a través de un incremento en el número de investigadores, de proyectos y de publicaciones científicas, así como en el monto del financiamiento externo recibido. En el aspecto cualitativo se resalta el creciente número de temas abordados por las siete líneas de investigación, la elaboración de modelos conceptuales, la creación de bases de datos y el desarrollo metodológico. Para el CISP, los retos a futuro giran alrededor de problemas de organización, de vinculación con quienes toman decisiones y básicamente los relativos al equilibrio entre pertinencia y excelencia de la investigación en salud pública


Subject(s)
Maternal and Child Health , Mexico , Primary Health Care , Quality Assurance, Health Care , Research , Public Health/history
16.
Salud pública Méx ; 31(4): 550-68, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-10192

ABSTRACT

A los cinco años de haberse creado el Centro de Investigaciones en Salud Pública (CISP), se hace en este ensayo una recapitulación sobre sus orígenes y desarrollo, y se analizan los retos para el futuro. Se presentan los siete principios básicos de organización que han regido el desarrollo académico del CISP. En el aspecto cuantitativo, el crecimiento institucional se hace patente a través de un incremento en el número de investigadores, de proyectos y de publicaciones científicas, así como en el monto del financiamiento externo recibido. En el aspecto cualitativo se resalta el creciente número de temas abordados por las siete líneas de investigación, la elaboración de modelos conceptuales, la creación de bases de datos y el desarrollo metodológico. Para el CISP, los retos a futuro giran alrededor de problemas de organización, de vinculación con quienes toman decisiones y básicamente los relativos al equilibrio entre pertinencia y excelencia de la investigación en salud pública


Subject(s)
Public Health/history , Research , Mexico , Maternal and Child Health , Primary Health Care , Mexico
19.
México, D.F; México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2 ed; 1989. 9 p. (SE-6/86).
Monography in Spanish | PAHO | ID: pah-2164
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...