Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Metas enferm ; 16(3): 6-10, abr. 2013. graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-111571

ABSTRACT

Objetivo: determinar la efectividad, en lo que a adquisición de conocimientos se refiere, de una sesión clínica centrada en la actuación enfermera antela hipertermia maligna. Material y método: estudio pre-experimental antes-después sobre enfermeras del área quirúrgica que asistieron a la sesión clínica de formación sobre la “Actuación de Enfermería ante la hipertermia maligna” impartida con método demostrativo. Se realizaron tres mediciones: una antes de la sesión, otra después de su impartición y una a los cinco meses. Se utilizó un cuestionario elaborado para la ocasión. Variables de estudio: años de experiencia, variables relacionadas con la sesión formativa y momento de la medición. Resultados: se estudiaron 21 enfermeras que trabajaban en quirófano y reanimación, no hubo pérdidas. Respecto a los aciertos en las preguntas relacionadas con los contenidos de la sesión clínica, se produjo un cambio estadísticamente significativo (p= 0,003) entre antes e inmediatamente después de la sesión, así como entre antes de la sesión y cinco meses después (p= 0,002), pero no fue significativo (p= 0,156) cuando se compararon las respuestas dadas después de la sesión y a los cinco meses. Conclusiones: a la luz de los resultados obtenidos, la sesión clínica “Actuación de Enfermería ante la hipertermia maligna” ha sido efectiva, dado que se ha observado un aumento generalizado de respuesta correcta después de la metodología didáctica demostrativa utilizada. Las sesiones clínicas de cuidados son útiles para actualizar y proporcionarlos de manera estandarizada, rápida, segura y eficiente, asegurando una buena evolución del usuario, y minimizando el riesgo de complicaciones. En definitiva, mejorando la seguridad del paciente (AU)


Objective: to determine the effectiveness, in terms of acquiring knowledge, of a clinical session focused on nurse intervention in malignant hyperthermia. Materials and Methods: pre-experimental before-after study on surgical nurses who attended a training clinical session on “Nurse Intervention in Malignant Hyperthermia”, which was taught using an illustrative method. Three measurements were conducted: one before the session, a second one after the session had been conducted, and the last one after five months. A questionnaire which had been specifically prepared for this occasion was used. Study variables: years of experience, variables regarding the training session and the time of measurement. Results: twenty-one nurses working in operating room and resuscitation were studied, there were no losses. In terms of correct answers to questions regarding the clinical session contents, there was a statistical significant change (p= 0.003) between answers before the session and immediately after, as well as between answers before the session and five months after (p=0.002), but this difference was not significant (p= 0.156) comparing the answers given after the session and at five months. Conclusions: in view of the results obtained, the clinical session “Nurse Intervention in Malignant Hyperthermia” has been effective, because a gene -ral increase in correct answers has been observed after using the illustrative educational methodology. Clinical sessions for care are useful as an update, and in order to provide said care in a standard, fast, safe and efficient manner, ensuring the good evolution of users, and minimizing the risk of complications. Ultimately, this improves patients’ safety (AU)


Subject(s)
Humans , Malignant Hyperthermia/nursing , Teaching Rounds , Nursing Care/methods , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Health Knowledge, Attitudes, Practice
2.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 17(2): 78-84, mar. 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-054217

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el grado de distorsión de la autoimagen corporal en adolescentes femeninas, y evaluar su asociación con el modelo estético-social y la adopción de medidas dietéticas. Método. Estudio observacional y transversal. Muestra aleatoria poblacional de adolescentes femeninas de entre 12 y 21 años de edad. La información fue recogida a través de 2 fuentes: mediante un cuestionario estructurado sobre datos sociodemográficos y antropométricos (deseo de parecerse a las modelos publicitarias, satisfacción con la talla de pantalón que usaban, si realizaban dietas sin supervisión, etc.) y valoración de la autopercepción de la propia imagen corporal mediante un juego de 9 imágenes de siluetas femeninas de anchura creciente. Resultados. Se analizaron 401 adolescentes con una media de edad de 17,6 años (desviación estándar = 2,6). En cuanto al peso, el 75,3% tenía normopeso, el 11% sobrepeso, el 13% obesidad y el 0,8% bajopeso. Respecto a la percepción de la imagen, el 76,8% presentaba distorsión de la autoimagen corporal y le gustaba parecerse a las modelos publicitarias (p < 0,001). El 47,7% no estaba de acuerdo con la talla de pantalón que usaba (p < 0,001). El 15,3% realizaba dieta sin supervisión (p < 0,001). Conclusiones. La mayoría de adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 21 años no está conforme con su imagen corporal. La distorsión de la autoimagen corporal se traduce en querer parecerse más a las modelos publicitarias y a no estar satisfechas con sus tallas de pantalón. Esto las lleva a la realización de dietas sin supervisión


Objective. To assess the degree of body image distortion in female adolescents and evaluate its association with the social esthetic model and the adoption of dietary measures. Method. We performed a cross sectional, observational study in a random sample of female adolescents aged 12 to 21 years old. Information was gathered via two different sources. A structured questionnaire including sociodemographic and anthropometric items was administered to determine adolescents' desire to resemble advertising models, their satisfaction with trouser size, and whether they would follow an unsupervised diet, etc. A game consisting of 9 images of female shapes of increasing size was used to evaluate self-perceived body image. The subjects chose the shape they believed most closely resembled their own. Results. A sample of 401 subjects with a mean age of 17.6 (standard deviation 5 2.6) years was evaluated. Seventy-five percent had normal weight, 11% were overweight, 13% were obese, and 0.8% were underweight. A total of 76.8% of the subjects had distorted body image and wished to look like advertising models (p < 0.001), 47.7% were dissatisfied with their trouser size (p < 0.001), and 15.3% were following special diets without supervision (p < 0.001). Conclusions. The majority of adolescents aged between 13 and 21 years old were dissatisfied with their body image. A distorted body image translates into wanting to resemble advertising models and dissatisfaction with trouser size, which in turn leads to following unsupervised diets


Subject(s)
Female , Adolescent , Humans , Self Concept , Personal Satisfaction , Obesity/epidemiology , Body Weights and Measures/statistics & numerical data , Diet, Reducing , Adolescent Behavior , Feeding Behavior
3.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 10(2): 63-70, mar. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-7658

ABSTRACT

Introducción. Los hábitos tóxicos son un problema que va en aumento entre los adolescentes de nuestra sociedad y que repercute a medio y largo plazo en la salud. La enfermera tiene un papel primordial al intervenir en la atención primaria con programas de educación sanitaria en el ámbito escolar, siendo éste uno de los principales medios para llegar a esta población. Objetivos. Estimar la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol y cannabis. Determinar la edad de inicio. Analizar la distribución por sexos en relación con los hábitos tóxicos. Material y método: Se trata de un estudio transversal, que se realizó durante los meses de mayo y junio del 1996-1997, en el que se administró una encuesta a 637 adolescentes de los institutos de bachillerato mediante muestreo aleatorio estratificado por cursos. Resultados: En la actualidad, el 38,5 por ciento consume tabaco, el 65,7 por ciento bebe, siendo el 47,4 por ciento consumidores de fin de semana, el 31,9 por ciento fuma cannabis, y el 9,6 por ciento ha probado otro tipo de drogas. La edad de inicio en el consumo de tabaco es de 14,1 ñ 1,27 años (rango 13-17 años) y la de consumo de alcohol de 14,1 ñ 1,1 años (rango 12-18). Las chicas consumen de forma estadísticamente significativa más tabaco que los chicos (p = 0,004) y, así mismo, beben de forma más ocasional o los fines de semana (p = 0,007). El consumo de cannabis es superior entre los chicos (p = 0,0095); no obstante, las chicas lo consumen más ocasionalmente o durante los fines de semana que los chicos (p = 0,009). No se observan diferencias estadísticamente significativas en las edades de inicio en el consumo de tabaco y de cannabis según sexo. Discusión. El hábito tabáquico está fuertemente arraigado entre los adolescentes. El tóxico consumido con mayor frecuencia es el alcohol. El consumo de alcohol aumenta especialmente los fines de semana. Es necesario abordar esta problemática con intervenciones de educación sanitaria. La enfermería tiene un papel muy importante en este tipo de intervenciones por sus características inherentes (mayor accesibilidad a los adolescentes que otro tipo de profesional sanitario) (AU)


Subject(s)
Adolescent , Female , Male , Child , Humans , Marijuana Abuse , Nicotiana , Alcoholism , Primary Health Care , Schools , Cross-Sectional Studies , Age Factors , Sex Factors , Surveys and Questionnaires , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL