Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Elife ; 122023 Nov 27.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38011372

ABSTRACT

Global agro-biodiversity has resulted from processes of plant migration and agricultural adoption. Although critically affecting current diversity, crop diffusion from Classical antiquity to the Middle Ages is poorly researched, overshadowed by studies on that of prehistoric periods. A new archaeobotanical dataset from three Negev Highland desert sites demonstrates the first millennium CE's significance for long-term agricultural change in Southwest Asia. This enables evaluation of the 'Islamic Green Revolution (IGR)' thesis compared to 'Roman Agricultural Diffusion (RAD)', and both versus crop diffusion during and since the Neolithic. Among the findings, some of the earliest aubergine (Solanum melongena) seeds in the Levant represent the proposed IGR. Several other identified economic plants, including two unprecedented in Levantine archaeobotany-jujube (Ziziphus jujuba/mauritiana) and white lupine (Lupinus albus)-implicate RAD as the greater force for crop migrations. Altogether the evidence supports a gradualist model for Holocene-wide crop diffusion, within which the first millennium CE contributed more to global agricultural diversity than any earlier period.


Subject(s)
Archaeology , Plants , Agriculture , Seeds , Plant Dispersal
2.
Proc Natl Acad Sci U S A ; 120(17): e2213563120, 2023 04 25.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37068234

ABSTRACT

Recent excavations of Late Antiquity settlements in the Negev Highlands of southern Israel uncovered a society that established commercial-scale viticulture in an arid environment [D. Fuks et al., Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 117, 19780-19791 (2020)]. We applied target-enriched genome-wide sequencing and radiocarbon dating to examine grapevine pips that were excavated at three of these sites. Our analyses revealed centuries long and continuous grape cultivation in the Southern Levant. The genetically diverse pips also provided clues to ancient cultivation strategies aimed at improving agricultural productivity and ensuring food security. Applying genomic prediction analysis, a pip dated to the eighth century CE was determined to likely be from a white grape, to date the oldest to be identified. In a kinship analysis, another pip was found to be descendant from a modern Greek cultivar and was thus linked with several popular historic wines that were once traded across the Byzantine Empire. These findings shed light on historical Byzantine trading networks and on the genetic contribution of Levantine varieties to the classic Aegean landscape.


Subject(s)
Vitis , Wine , History, Ancient , Vitis/genetics , DNA, Ancient , Archaeology , Israel
3.
Rice (N Y) ; 14(1): 83, 2021 Sep 25.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34564763

ABSTRACT

Rice is one of the most culturally valued and widely grown crops in the world today, and extensive research over the past decade has clarified much of the narrative of its domestication and early spread across East and South Asia. However, the timing and routes of its dispersal into West Asia and Europe, through which rice eventually became an important ingredient in global cuisines, has remained less clear. In this article, we discuss the piecemeal, but growing, archaeobotanical data for rice in West Asia. We also integrate written sources, linguistic data, and ethnohistoric analogies, in order to better understand the adoption of rice outside its regions of origin. The human-mediated westward spread of rice proceeded gradually, while its social standing and culinary uses repeatedly changing over time and place. Rice was present in West Asia and Europe by the tail end of the first millennium BC, but did not become a significant crop in West Asia until the past few centuries. Complementary historical, linguistic, and archaeobotanical data illustrate two separate and roughly contemporaneous routes of westward dispersal, one along the South Asian coast and the other through Silk Road trade. By better understanding the adoption of this water-demanding crop in the arid regions of West Asia, we explore an important chapter in human adaptation and agricultural decision making.

5.
Proc Natl Acad Sci U S A ; 117(33): 19780-19791, 2020 08 18.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32719145

ABSTRACT

The international scope of the Mediterranean wine trade in Late Antiquity raises important questions concerning sustainability in an ancient international economy and offers a valuable historical precedent to modern globalization. Such questions involve the role of intercontinental commerce in maintaining sustainable production within important supply regions and the vulnerability of peripheral regions believed to have been especially sensitive to environmental and political disturbances. We provide archaeobotanical evidence from trash mounds at three sites in the central Negev Desert, Israel, unraveling the rise and fall of viticulture over the second to eighth centuries of the common era (CE). Using quantitative ceramic data obtained in the same archaeological contexts, we further investigate connections between Negev viticulture and circum-Mediterranean trade. Our findings demonstrate interrelated growth in viticulture and involvement in Mediterranean trade reaching what appears to be a commercial scale in the fourth to mid-sixth centuries. Following a mid-sixth century peak, decline of this system is evident in the mid- to late sixth century, nearly a century before the Islamic conquest. These findings closely correspond with other archaeological evidence for social, economic, and urban growth in the fourth century and decline centered on the mid-sixth century. Contracting markets were a likely proximate cause for the decline; possible triggers include climate change, plague, and wider sociopolitical developments. In long-term historical perspective, the unprecedented commercial florescence of the Late Antique Negev appears to have been unsustainable, reverting to an age-old pattern of smaller-scale settlement and survival-subsistence strategies within a time frame of about two centuries.


Subject(s)
Archaeology/economics , Ceramics/chemistry , Archaeology/history , Ceramics/economics , Ceramics/history , Climate Change/history , Commerce , Culture , History, Ancient , Humans , Israel
6.
Proc Natl Acad Sci U S A ; 116(17): 8239-8248, 2019 04 23.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30910983

ABSTRACT

The historic event of the Late Antique Little Ice Age (LALIA) was recently identified in dozens of natural and geological climate proxies of the northern hemisphere. Although this climatic downturn was proposed as a major cause for pandemic and extensive societal upheavals in the sixth-seventh centuries CE, archaeological evidence for the magnitude of societal response to this event is sparse. This study uses ancient trash mounds as a type of proxy for identifying societal crisis in the urban domain, and employs multidisciplinary investigations to establish the terminal date of organized trash collection and high-level municipal functioning on a city-wide scale. Survey, excavation, sediment analysis, and geographic information system assessment of mound volume were conducted on a series of mounds surrounding the Byzantine urban settlement of Elusa in the Negev Desert. These reveal the massive collection and dumping of domestic and construction waste over time on the city edges. Carbon dating of charred seeds and charcoal fragments combined with ceramic analysis establish the end date of orchestrated trash removal near the mid-sixth century, coinciding closely with the beginning of the LALIA event and outbreak of the Justinian Plague in the year 541. This evidence for societal decline during the sixth century ties with other arguments for urban dysfunction across the Byzantine Levant at this time. We demonstrate the utility of trash mounds as sensitive proxies of social response and unravel the time-space dynamics of urban collapse, suggesting diminished resilience to rapid climate change in the frontier Negev region of the empire.


Subject(s)
Civilization/history , Social Class/history , Urban Population/history , Waste Products , Archaeology , Byzantium , Ceramics , Geologic Sediments , History, Ancient , Humans
7.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 1-6, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209926

ABSTRACT

Antecedentes: La administración de los recursos en salud sufre actualmente un proceso de reingeniería basado en la filosofía de una mayor eficiencia al menor costo. Objetivo: Analizar los resultados de un programa de recuperación rápida (fast-track) en cirugía cardíaca en base a los modelos de Gestión de Calidad Total (GCT) y de costo-eficiencia. Lugar de aplicación: programa de cirugía cardíaca electiva en institución privada. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Población: 210 pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Métodos: El programa "fast-track" incluyó estudios preoperatorios mínimos, transfusión autóloga, extubación temprana y monitoreo invasivo mínimo. Se analizaron diferentes determinantes del costo (insumos, recursos humanos y tecnológicos, tiempo de internación, morbilidad y mortalidad, etc). Resultados: El costo de los insumos por cirugía se halló entre $ 2900 y $ 4300. El porcentaje de interconsultas con otras especialidades fue del 5,7 por ciento. El 96 por ciento de los pacientes se extubó en la primera hora. El alta promedio fue al 7mo día y el porcentaje de reinternados del 4,1 por ciento. La suprevivencia al año fue del 92 por ciento. Conclusiones: El "fast-track" y el GCT se presentan como diseños viables para mejorar y controlar los procesos y resultados durante la atención médica en cirugía cardíaca


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Total Quality Management/methods , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Thoracic Surgery/economics , Cardiovascular Surgical Procedures/economics , Cost Efficiency Analysis , Efficacy/trends , Cardiac Surgical Procedures/statistics & numerical data , Cardiac Surgical Procedures/standards , Prospective Studies , Treatment Outcome
8.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 1-6, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19184

ABSTRACT

Antecedentes: La administración de los recursos en salud sufre actualmente un proceso de reingeniería basado en la filosofía de una mayor eficiencia al menor costo. Objetivo: Analizar los resultados de un programa de recuperación rápida (fast-track) en cirugía cardíaca en base a los modelos de Gestión de Calidad Total (GCT) y de costo-eficiencia. Lugar de aplicación: programa de cirugía cardíaca electiva en institución privada. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Población: 210 pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Métodos: El programa "fast-track" incluyó estudios preoperatorios mínimos, transfusión autóloga, extubación temprana y monitoreo invasivo mínimo. Se analizaron diferentes determinantes del costo (insumos, recursos humanos y tecnológicos, tiempo de internación, morbilidad y mortalidad, etc). Resultados: El costo de los insumos por cirugía se halló entre $ 2900 y $ 4300. El porcentaje de interconsultas con otras especialidades fue del 5,7 por ciento. El 96 por ciento de los pacientes se extubó en la primera hora. El alta promedio fue al 7mo día y el porcentaje de reinternados del 4,1 por ciento. La suprevivencia al año fue del 92 por ciento. Conclusiones: El "fast-track" y el GCT se presentan como diseños viables para mejorar y controlar los procesos y resultados durante la atención médica en cirugía cardíaca (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Thoracic Surgery/economics , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Total Quality Management/methods , Cardiovascular Surgical Procedures/economics , Cost Efficiency Analysis , Efficacy/trends , Treatment Outcome , Prospective Studies , Cardiac Surgical Procedures/statistics & numerical data , Cardiac Surgical Procedures/standards
9.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 18-21, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205041

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar una experiencia de utilización de una prueba de evaluación del tipo "progreso alcanzado" del área cognoscitiva que pretende cuantificar el proceso de enseñanza aprendizaje, con 35 alumnos de la carrera de medicina en sus trabajos prácticoa (TP) correspondientes al área de cirugía vascular. Al comenzar el TP se mostraron a los alumnos una serie de imágenes arteriográficas y tomográficas computadas en las cuales debían mencionar y señalar en forma individual las diferentes estructuras vasculares normales y patológicas a solicitud del docente. En base al porcentaje de respuestas correctas se confeccionó una tabla de resultados basales de referencia. Posteriormente se realizó el TP donde el objetivo fue "aprender a reconocer las imágenes vasculares normales y patológicas". Finalizado el mismo se procedió a una nueva evaluación individual como se había efectuado al inicio. Con este método se demostró una diferencia significativa en la comparación pre y post-TP. La cuantificación del proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta como una herramienta práctica para medir el progreso del aprendizaje en los alumnos, para evaluar la conducción de dicho proceso por parte del docente y en especial para supervisar los tipos de estrategias de enseñanza por él empleados


Subject(s)
Humans , Adult , Teaching/statistics & numerical data , Educational Measurement/methods , Evaluation Study , Learning/classification , Teaching/methods , Learning/physiology
10.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 18-21, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-20172

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar una experiencia de utilización de una prueba de evaluación del tipo "progreso alcanzado" del área cognoscitiva que pretende cuantificar el proceso de enseñanza aprendizaje, con 35 alumnos de la carrera de medicina en sus trabajos prácticoa (TP) correspondientes al área de cirugía vascular. Al comenzar el TP se mostraron a los alumnos una serie de imágenes arteriográficas y tomográficas computadas en las cuales debían mencionar y señalar en forma individual las diferentes estructuras vasculares normales y patológicas a solicitud del docente. En base al porcentaje de respuestas correctas se confeccionó una tabla de resultados basales de referencia. Posteriormente se realizó el TP donde el objetivo fue "aprender a reconocer las imágenes vasculares normales y patológicas". Finalizado el mismo se procedió a una nueva evaluación individual como se había efectuado al inicio. Con este método se demostró una diferencia significativa en la comparación pre y post-TP. La cuantificación del proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta como una herramienta práctica para medir el progreso del aprendizaje en los alumnos, para evaluar la conducción de dicho proceso por parte del docente y en especial para supervisar los tipos de estrategias de enseñanza por él empleados (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Educational Measurement/methods , Evaluation Study , Teaching/statistics & numerical data , Learning/classification , Teaching/methods , Learning/physiology
11.
Actas cardiovasc ; 7(2): 115-8, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235134

ABSTRACT

Introducción: El método de referencia para la cirugía carotídea es la angiografía digital. Por las características técnicas del estudio pocas veces puede precisarse la ubicación del tercio inicial de la carótida interna. El eco doppler con la incorporación del color posibilita, sin dificultad, la localización precisa. Material y métodos: De una población total de 1.650 estudios de los vasos cervicales se analiza un lote elegido al azar de 259 pacientes. Se estableció la longitud cervical sobre el borde anterior del esternocleidomastoideo. El cuello fue devidido en tres tercios. Se ubicó el el transductor la posición del carrefour, marcándolo en la piel. Se determinó además la distancia desde la apófisis mastoidea hasta el ostium de la carótida interna. Se los dividió por grupos considerando su edad y sexo para efectuar análisis comparativo. Se utilizó software estadístico para ciencias biológicas. Las diferencias de proporciones se evaluaron con Chi cuadrado. Resultados: Del total (259), 125 (48,26 por ciento) fueron hombres y 134 (51,73 por ciento) mujeres. La longitud cervical promedio fue de 15,7 cm (Mn 12 - Mx 20). En el sexo femenino fue de 15,2 cm y en el masculino 16,2 cm. La bifurcación en el tercio alto se encontró en 52 (20,07 por ciento). La posición más frecuente fue en el tercio medio con 207 casos (79,92 por ciento). No se encontró ninguna en el tercio inferior. En 25 pacientes de esta serie hubo comprobación intraoperatoria de las mediciones. El sexo femenino presentó mayor frecuencia de bifurcación alta 35/134 (26,11 por ciento) respecto al masculino 17/125 (13,6 por ciento). La diferencia fue significativa p: 0,02. Discusión: La presencia de bifurcaciones altas es frecuente. Esto condiciona una situación potencial de mayor dificultad quirúrgica, sin que ello signifique en todos los casos un abordaje complicado con requerimiento de sección mandibular o disección del paquete estilohioideo. No hay diferencias importantes en la longitud cervical. Se estableció una disparidad de 1 cm entre sexos opuestos. La posibilidad de determinar en forma exacta el comienzo de la carótida interna con referencia a la mastoides implica gran utilidad para el cirujano vascular. Conclusiones: La facilidad para establecer la posición de la bifurcación carotídea con eco doppler color implica aconsejar la mención de la misma en todo estudio que suponga una estenosis pasible de tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carotid Artery, External , Carotid Artery, Internal , Carotid Arteries , Vascular Surgical Procedures/statistics & numerical data , Ultrasonography, Doppler, Color
12.
Actas cardiovasc ; 7(2): 115-8, 1996. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-16094

ABSTRACT

Introducción: El método de referencia para la cirugía carotídea es la angiografía digital. Por las características técnicas del estudio pocas veces puede precisarse la ubicación del tercio inicial de la carótida interna. El eco doppler con la incorporación del color posibilita, sin dificultad, la localización precisa. Material y métodos: De una población total de 1.650 estudios de los vasos cervicales se analiza un lote elegido al azar de 259 pacientes. Se estableció la longitud cervical sobre el borde anterior del esternocleidomastoideo. El cuello fue devidido en tres tercios. Se ubicó el el transductor la posición del carrefour, marcándolo en la piel. Se determinó además la distancia desde la apófisis mastoidea hasta el ostium de la carótida interna. Se los dividió por grupos considerando su edad y sexo para efectuar análisis comparativo. Se utilizó software estadístico para ciencias biológicas. Las diferencias de proporciones se evaluaron con Chi cuadrado. Resultados: Del total (259), 125 (48,26 por ciento) fueron hombres y 134 (51,73 por ciento) mujeres. La longitud cervical promedio fue de 15,7 cm (Mn 12 - Mx 20). En el sexo femenino fue de 15,2 cm y en el masculino 16,2 cm. La bifurcación en el tercio alto se encontró en 52 (20,07 por ciento). La posición más frecuente fue en el tercio medio con 207 casos (79,92 por ciento). No se encontró ninguna en el tercio inferior. En 25 pacientes de esta serie hubo comprobación intraoperatoria de las mediciones. El sexo femenino presentó mayor frecuencia de bifurcación alta 35/134 (26,11 por ciento) respecto al masculino 17/125 (13,6 por ciento). La diferencia fue significativa p: 0,02. Discusión: La presencia de bifurcaciones altas es frecuente. Esto condiciona una situación potencial de mayor dificultad quirúrgica, sin que ello signifique en todos los casos un abordaje complicado con requerimiento de sección mandibular o disección del paquete estilohioideo. No hay diferencias importantes en la longitud cervical. Se estableció una disparidad de 1 cm entre sexos opuestos. La posibilidad de determinar en forma exacta el comienzo de la carótida interna con referencia a la mastoides implica gran utilidad para el cirujano vascular. Conclusiones: La facilidad para establecer la posición de la bifurcación carotídea con eco doppler color implica aconsejar la mención de la misma en todo estudio que suponga una estenosis pasible de tratamiento quirúrgico (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Carotid Artery, External/diagnostic imaging , Carotid Artery, Internal/diagnostic imaging , Carotid Arteries/diagnostic imaging , Ultrasonography, Doppler, Color/methods , Vascular Surgical Procedures/statistics & numerical data
13.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 87-9, set.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127513

ABSTRACT

En la actualidad el Duplex es el equipo más utilizado por el diagnóstico de la enfermedad vascular en el territorio carotídeo. En todo el mundo, este método mostró un alto índice de sensibilidad y especificidad con un número aceptable de resultados predictivos negativos y positivos. En el trabajo aquí presentado encontramos buena correlación en los casos con lesiones severas comparándolos con la angiografía


Subject(s)
Humans , Carotid Arteries , Carotid Artery Thrombosis , Angiography/statistics & numerical data , Carotid Arteries , Carotid Artery Thrombosis/classification , Carotid Artery Thrombosis/diagnosis , Sensitivity and Specificity , Ultrasonography/instrumentation , Ultrasonography/standards
14.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 87-9, set.-oct.1993. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-25150

ABSTRACT

En la actualidad el Duplex es el equipo más utilizado por el diagnóstico de la enfermedad vascular en el territorio carotídeo. En todo el mundo, este método mostró un alto índice de sensibilidad y especificidad con un número aceptable de resultados predictivos negativos y positivos. En el trabajo aquí presentado encontramos buena correlación en los casos con lesiones severas comparándolos con la angiografía


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Carotid Arteries/diagnostic imaging , Carotid Artery Thrombosis/diagnostic imaging , Angiography/statistics & numerical data , Ultrasonography/instrumentation , Ultrasonography/standards , Carotid Arteries/diagnostic imaging , Carotid Artery Thrombosis/classification , Carotid Artery Thrombosis/diagnosis , Sensitivity and Specificity
15.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 106-8, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124845

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue describir la forma de presentación del síndrome de falla multiorgánica en pacientes con endocarditis protésica precoz posterior a cirugía valvular cardíaca. De 420 pacientes sometidos a cirugía valvular, trece desarrollaron endocarditis protésica precoz (3.1%), 8 de los cuales asociados a síndrome de falla multiorgánica (61%de los casos). La mortalidad global fue del 61.5%, del 20%en los casos de endocardititis sin síndrome, y del 88%en los casos asociados al síndrome (p<0.01). La falla cardiovascular apareció en todos los casos de endocarditis y síndrome de falla multiorgánica; la falla pulmonar y/o hepática le siguieron en frecuencia (63%), y la renal en el 50%de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Endocarditis, Bacterial/etiology , Multiple Organ Failure/epidemiology , Postoperative Complications/epidemiology , Heart Valve Prosthesis/adverse effects , Heart Valves/surgery , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/drug therapy , Staphylococcal Infections/complications , Staphylococcal Infections/drug therapy , Reoperation/statistics & numerical data , Thoracic Surgery/adverse effects , Thoracic Surgery/statistics & numerical data
16.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 106-8, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-25517

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue describir la forma de presentación del síndrome de falla multiorgánica en pacientes con endocarditis protésica precoz posterior a cirugía valvular cardíaca. De 420 pacientes sometidos a cirugía valvular, trece desarrollaron endocarditis protésica precoz (3.1%), 8 de los cuales asociados a síndrome de falla multiorgánica (61%de los casos). La mortalidad global fue del 61.5%, del 20%en los casos de endocardititis sin síndrome, y del 88%en los casos asociados al síndrome (p<0.01). La falla cardiovascular apareció en todos los casos de endocarditis y síndrome de falla multiorgánica; la falla pulmonar y/o hepática le siguieron en frecuencia (63%), y la renal en el 50%de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Heart Valve Prosthesis/adverse effects , Postoperative Complications/epidemiology , Endocarditis, Bacterial/etiology , Heart Valves/surgery , Multiple Organ Failure/epidemiology , Thoracic Surgery/adverse effects , Thoracic Surgery/statistics & numerical data , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/drug therapy , Staphylococcal Infections/complications , Staphylococcal Infections/drug therapy , Reoperation/statistics & numerical data
17.
Actas cardiovasc ; 4(2): 25-29, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310965

ABSTRACT

Los aneurismas esplácnicos son una rara entidad. La forma complicada (en particular la rotura intra o retroperitoneal) constituye la presentación habitual. Se presentan 9 casos (3 de la arteria esplénica, 5 de la gastroduodenal y 1 de la hepática). Se considera acerca de la epidemiología, hallazgos clínicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico para cada grupo en particular


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Aneurysm , Splenic Artery/surgery , Hepatic Artery/surgery , Splenic Artery/pathology , Hepatic Artery/pathology
18.
Actas cardiovasc ; 4(2): 25-29, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8220

ABSTRACT

Los aneurismas esplácnicos son una rara entidad. La forma complicada (en particular la rotura intra o retroperitoneal) constituye la presentación habitual. Se presentan 9 casos (3 de la arteria esplénica, 5 de la gastroduodenal y 1 de la hepática). Se considera acerca de la epidemiología, hallazgos clínicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico para cada grupo en particular (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Male , Female , Splenic Artery/surgery , Hepatic Artery/surgery , Aneurysm/surgery , Splenic Artery/pathology , Hepatic Artery/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...