Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Rev. argent. neurocir ; 37(4): 258-262, dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1563417

ABSTRACT

Introducción. La fusión lumbar intersomática posterior (PLIF, "posterior lumbar interbody fusion") es un procedimiento ampliamente utilizado. En los últimos años, la fusión lumbar intersomática por vía oblicua (OLIF, "oblique lumbar interbody fusión") ha ganado cierta popularidad dado su abordaje mini-invasivo y su capacidad de descompresión indirecta. Objetivo. Comparar retrospectivamente los resultados clínicos y radiológicos de pacientes operados por vía oblicua y por vía posterior a corto plazo.Materiales y métodos. Se reunieron los pacientes intervenidos quirúrgicamente por vía OLIF y PLIF entre 2020 y 2021. Se dividieron en dos grupos según la vía utilizada y se compararon los datos demográficos y resultados radiográficos entre el preoperatorio y postoperatorio. Se utilizó el cuestionario de Oswestry (ODI) para evaluar la escala de discapacidad por dolor lumbar y se registraron las complicaciones de ambos grupos. Resultados. Sobre 118 pacientes, 56 corresponden a la vía OLIF y 62 al PLIF. Con respecto al ODI, no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos previamente ni posterior a la cirugía. El grupo OLIF mostró mejores resultados radiográficos que el grupo PLIF en el posoperatorio, con una diferencia significativa en la lordosis lumbar total (p 0,017). El grupo PLIF mostró un mayor número de complicaciones posoperatorias. Conclusión. La vía OLIF puede ser un método quirúrgico alternativo a la vía posterior tradicional en pacientes con patología degenerativa lumbar. Esta vía permitiría obtener mejores resultados radiográficos con menos complicaciones comparado con la vía tradiciona


Background. Posterior lumbar interbody fusion (PLIF) is a widely used method. In recent years, oblique lumbar interbody fusion (OLIF) has gained some popularity due to its minimally invasive approach and ability of indirect decompression. Objective. Our objective is to compare retrospectively clinical and radiological results of patients operated by boths techniques in the short term.Materials and methods. Patients who underwent surgery by the OLIF and PLIF between 2020 and 2021 were gathered. They were divided into two groups according to the technique used; and demographic data and radiographic results were compared between the preoperative and postoperative periods. The Oswestry Disability Questionnaire (ODI) was used to assess the low back pain disability; and complications were recorded for both groups. Results. Out of 118 patients, 56 correspond to the OLIF group and 62 to the PLIF group. Regarding the ODI, no significant differences were recorded between the two groups before and after surgery. The OLIF group showed better radiographic results than the PLIF group in the postoperative period, with a significant difference in total lumbar lordosis (p 0.017). The PLIF group showed a higher number of postoperative complications. Conclusion: The OLIF approach can be an alternative surgical method to the traditional posterior approach in patients with lumbar degenerative pathology. This technique would allow obtaining better radiographic results with fewer complications compared to the traditional technique

2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(3): 249-251, 2017. []
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-869373

ABSTRACT

En 1976, Wiltse y cols. clasificaron a las espondilolistesis en cinco tipos, según su etiología: displásica, ístmica, degenerativa, tumoral y traumática. Esta última es una de las más infrecuentes; hasta la fecha, se han publicado muy pocos casos. Las espondilolistesis traumáticas son lesiones poco frecuentes. Su causa suele estar relacionada con traumas de alta energía y es frecuente su asociación con lesiones de órganos abdominales, craneoencefálicos y tórax. La gran mayoría de estas lesiones son habitualmente de resolución quirúrgica por su alta inestabilidad. Se presentan cuatro pacientes operados en el último tiempo, con un seguimiento mínimo de 4 años, y una revisión actualizada de la literatura.


In 1976 Wiltse et al. described a spondylolisthesis classification in five types according to their etiology: dysplastic, isthmic, degenerative, tumoral and traumatic, the last one being the less common; there are very few reports in the literature. Traumatic spondylolisthesis is a very rare entity with few reports in the literature. It is usually associated with high energy trauma and abdominal, craneoencephalic and thoracic lesions should always be discarded. Most of these lesions should be resolved surgically due to its high mechanical instability. We report four cases with traumatic spondylolisthesis operated on during last years, with a minimum follow-up of 4 years. An update review is presented.


Subject(s)
Humans , Adult , Spondylolisthesis/surgery , Lumbosacral Region , Spinal Injuries , Treatment Outcome
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(3): 359-67, ago.-sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19760

ABSTRACT

Se analizó una serie de 43 pacientes con un total de 50 lesiones traumáticas de columna cervical baja (C3-C7) tratados quirúrgicamente entre enero de 1986 y enero de 1995. La serie está compuesta por 24 pacientes de sexo masculino y 19 del femenino, con edades entre 7 y 75 años. Se utilizó la clasificación de Roy-Camille, observándose: luxaciones con o sin fractura de la apófisis articular, 31 (unilaterales, 20; bilaterales, 11); fracturas del cuerpo vertebral, 15; fractura-separación del macizo articular, 1; esguinces graves, 3. Se utilizaron como método de osteosíntesis: alambrado interespinoso o placas con tornillos; la vía de abordaje dependió del tipo de lesión: vía anterior 15, vía posterior 26 y combinada en 2 pacientes. Se enfatizó la importancia de correlacionar el cuadro clínico con los hallazgos de los estudios complementarios para definir la lesión y planificar la táctica quirúrgica más conveniente


Subject(s)
Cervical Vertebrae , Wounds and Injuries , General Surgery , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(3): 359-67, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206358

ABSTRACT

Se analizó una serie de 43 pacientes con un total de 50 lesiones traumáticas de columna cervical baja (C3-C7) tratados quirúrgicamente entre enero de 1986 y enero de 1995. La serie está compuesta por 24 pacientes de sexo masculino y 19 del femenino, con edades entre 7 y 75 años. Se utilizó la clasificación de Roy-Camille, observándose: luxaciones con o sin fractura de la apófisis articular, 31 (unilaterales, 20; bilaterales, 11); fracturas del cuerpo vertebral, 15; fractura-separación del macizo articular, 1; esguinces graves, 3. Se utilizaron como método de osteosíntesis: alambrado interespinoso o placas con tornillos; la vía de abordaje dependió del tipo de lesión: vía anterior 15, vía posterior 26 y combinada en 2 pacientes. Se enfatizó la importancia de correlacionar el cuadro clínico con los hallazgos de los estudios complementarios para definir la lesión y planificar la táctica quirúrgica más conveniente


Subject(s)
Argentina , Wounds and Injuries , General Surgery , Cervical Vertebrae
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(2): 117-28, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19044

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia con la utilización de los sistemas de instrumentación pedicular como complemento en las artrodesis posterolaterales de columna lumbosacra. La serie comprende 185 casos operados entre septiembre de 1988 y agosto de 1992 y con un seguimiento promedio de 26 meses (6-48). Las etiologías más frecuentes fueron: canal estrecho lumbar (53,5 por ciento), espondilolistesis (21,6 por ciento) y síndrome de inestabilidad segmentaria (13,5 por ciento) ; 46 casos corresponden a reoperaciones (25 por ciento). La edad promedio fue de 53 años (15-78). En esta primera parte nos referiremos a las características de los distintos sistemas utilizados, sus fallas y los errores de técnica ; analizaremos las complicaciones más frecuentes (neurológicas deficitarias, 2,1 por ciento ; infecciones profundas, 3,2 por ciento) y los factores de riesgo que favorecen su aparición. La utilización de la instrumentación pedicular tiene muchas ventajas, sin embargo, el cirujano que utilice esta técnica debe conocer las complicaciones potenciales a que expone a sus pacientes


Subject(s)
Lumbosacral Region , Bone Screws , Arthrodesis , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(2): 117-28, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211398

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia con la utilización de los sistemas de instrumentación pedicular como complemento en las artrodesis posterolaterales de columna lumbosacra. La serie comprende 185 casos operados entre septiembre de 1988 y agosto de 1992 y con un seguimiento promedio de 26 meses (6-48). Las etiologías más frecuentes fueron: canal estrecho lumbar (53,5 por ciento), espondilolistesis (21,6 por ciento) y síndrome de inestabilidad segmentaria (13,5 por ciento) ; 46 casos corresponden a reoperaciones (25 por ciento). La edad promedio fue de 53 años (15-78). En esta primera parte nos referiremos a las características de los distintos sistemas utilizados, sus fallas y los errores de técnica ; analizaremos las complicaciones más frecuentes (neurológicas deficitarias, 2,1 por ciento ; infecciones profundas, 3,2 por ciento) y los factores de riesgo que favorecen su aparición. La utilización de la instrumentación pedicular tiene muchas ventajas, sin embargo, el cirujano que utilice esta técnica debe conocer las complicaciones potenciales a que expone a sus pacientes


Subject(s)
Arthrodesis , Lumbosacral Region , Bone Screws , Argentina
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 189-98, jun.-jul. 1992. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-18977

ABSTRACT

Las corporectomías han demostrado ser un procedimiento útil en aquellos cuadros de inestabilidad mecánica y/o neurológica debido a la destrucción del cuerpo vertebral (traumático, tumoral, infeccioso) y/o a la presencia de cifosis angulares rígidas, que no pueden ser resueltas por vía posterior. Efectuada la corporectomía existen diversas posibilidades para la restitución de la estabilidad mecánica del raquis. Hemos analizado retrospectivamente una serie clínica de 50 casos de corporectomía y subsiguiente reconstrucción en columna torácica y lumbar a fin de intentar precisar los métodos para obtener la estabilidad y los factores influyentes. Los elementos a tener en cuenta en la reconstrucción son: 1) la patología de base que motivó la corporectomía. 2) la extensión del gesto descompresivo (número de elementos vertebrales resecados). 3) la región afectada. Dentro de este último es importante reconocer tres regiones biomecánicas diferentes: a) torácica(T2-T10) ; b) pasaje toracolumbar (T11-L1) y c) lumbar (L2-L5). Para la reconstrucción se utilizó en un 94 por ciento de los casos injerto óseo autólogo debiendo recurrir solo excepcionalmente a injerto homólogo o cemento acrílico. En el 64 por ciento de los casos utilizamos osteosíntesis por vía anterior, de los cuales los sistemas más utilizados fueron la placa de Goutellier y el fijador vertebral de Málaga. En cuanto a la necesidad de tiempo posterior complementario utilizado en 29 casos, es interesante la consideración en función de la región topográfica, siendo su frecuencia: 72 por ciento para lesiones del pasaje toracolumbar ; 50 por ciento para la región lumbar y 40 por ciento para la torácica. Se describe asimismo la evolución neurológica tras la descompresión anterior ; siendo importante remarcar que en el 82 por ciento con lesión neurológica incompleta (23/28) hubo algún tipo de mejoría clínica. Finalmente se analizan en detalle las complicaciones tanto generales como mecánicas


Subject(s)
Spine , Thoracic Vertebrae , Lumbar Vertebrae , Argentina
10.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus. (83336).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-83336

ABSTRACT

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)(AU)


Subject(s)
Humans , Hypertrophy , Myelography , Tomography, X-Ray Computed , Scoliosis , Spinal Stenosis/surgery , Lumbar Vertebrae/anatomy & histology , Lumbar Vertebrae/injuries
11.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1205292

ABSTRACT

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)


Subject(s)
Humans , Scoliosis , Spinal Stenosis/surgery , Hypertrophy , Myelography , Tomography, X-Ray Computed , Lumbar Vertebrae/anatomy & histology , Lumbar Vertebrae/injuries
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 189-98, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211465

ABSTRACT

Las corporectomías han demostrado ser un procedimiento útil en aquellos cuadros de inestabilidad mecánica y/o neurológica debido a la destrucción del cuerpo vertebral (traumático, tumoral, infeccioso) y/o a la presencia de cifosis angulares rígidas, que no pueden ser resueltas por vía posterior. Efectuada la corporectomía existen diversas posibilidades para la restitución de la estabilidad mecánica del raquis. Hemos analizado retrospectivamente una serie clínica de 50 casos de corporectomía y subsiguiente reconstrucción en columna torácica y lumbar a fin de intentar precisar los métodos para obtener la estabilidad y los factores influyentes. Los elementos a tener en cuenta en la reconstrucción son: 1) la patología de base que motivó la corporectomía. 2) la extensión del gesto descompresivo (número de elementos vertebrales resecados). 3) la región afectada. Dentro de este último es importante reconocer tres regiones biomecánicas diferentes: a) torácica(T2-T10) ; b) pasaje toracolumbar (T11-L1) y c) lumbar (L2-L5). Para la reconstrucción se utilizó en un 94 por ciento de los casos injerto óseo autólogo debiendo recurrir solo excepcionalmente a injerto homólogo o cemento acrílico. En el 64 por ciento de los casos utilizamos osteosíntesis por vía anterior, de los cuales los sistemas más utilizados fueron la placa de Goutellier y el fijador vertebral de Málaga. En cuanto a la necesidad de tiempo posterior complementario utilizado en 29 casos, es interesante la consideración en función de la región topográfica, siendo su frecuencia: 72 por ciento para lesiones del pasaje toracolumbar ; 50 por ciento para la región lumbar y 40 por ciento para la torácica. Se describe asimismo la evolución neurológica tras la descompresión anterior ; siendo importante remarcar que en el 82 por ciento con lesión neurológica incompleta (23/28) hubo algún tipo de mejoría clínica. Finalmente se analizan en detalle las complicaciones tanto generales como mecánicas


Subject(s)
Spine , Lumbar Vertebrae , Thoracic Vertebrae , Argentina
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(3): 313-322, ago.-sept. 1989. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-9029

ABSTRACT

En este informe preliminar se presenta el método de estabilización instrumental en columna lumbosacra mediante la utilización de tornillos pediculares y sacros. Tras una breve reseña histórica, se describen los detalles referidos a la anatomía del pedículo y técnica quirúrgica. La experiencia clínica se refiere a los primeros 30 casos operados desde setiembre de 1988 con la utilización de 4 sistemas diferentes (Ziekle, Roy-Camille, Cotrel-Dubousset y M laga). La serie comporta una edad promedio de 49 años con edades límites entre 15 y 70. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo (16 varones y 14 mujeres). La patología primaria que dio origen a la indicación de instrumentación - artrodesis fue: patología degenerativa: 20 casos, espondilolistesis ítsmica: 4 casos, escoliosis: 4 casos y patología traum tica: 2 casos (resumen truncado)


Subject(s)
Spine , Lumbosacral Region/surgery , Bone Screws , Argentina
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(3): 313-322, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304701

ABSTRACT

En este informe preliminar se presenta el método de estabilización instrumental en columna lumbosacra mediante la utilización de tornillos pediculares y sacros. Tras una breve reseña histórica, se describen los detalles referidos a la anatomía del pedículo y técnica quirúrgica. La experiencia clínica se refiere a los primeros 30 casos operados desde setiembre de 1988 con la utilización de 4 sistemas diferentes (Ziekle, Roy-Camille, Cotrel-Dubousset y M laga). La serie comporta una edad promedio de 49 años con edades límites entre 15 y 70. No hubo diferencias significativas en cuanto al sexo (16 varones y 14 mujeres). La patología primaria que dio origen a la indicación de instrumentación - artrodesis fue: patología degenerativa: 20 casos, espondilolistesis ítsmica: 4 casos, escoliosis: 4 casos y patología traum tica: 2 casos (resumen truncado)


Subject(s)
Spine , Lumbosacral Region/surgery , Bone Screws , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL