Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
Add more filters










Publication year range
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(1): 48-56, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673092

ABSTRACT

La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y con ella la demanda de conocimiento sobre el proceso de envejecimiento. Cuba muestra indicadores demográficos similares al mundo desarrollado con una esperanza de vida al nacer en mujeres de 80.02 y en hombres de 76 y un grado de envejecimiento de su población al cierre del 2010 de 17.8%. De esta situación emerge otro aspecto: la supervivencia excepcional siendo más frecuente las personas que llegan a la centuria de vida. Los centenarios cubanos alcanzaban los 1488 a finales del 2007. Esta investigación forma parte del proyecto Centenarios en Cuba dirigida por el Ministerio de Salud Pública teniendo como objetivos caracterizar la población de ancianos centenarios desde el punto de vista somatofisiológico y nutricional y a partir de ellos determinar el comportamiento de indicadores antropométricos y nutricionales, pretendiendo identificar determinantes biológicos y socioculturales responsables de las diferencias del comportamiento en la longevidad de hombres y mujeres.


Life expectancy has increased considerably in recent decades and with it the need to understand the aging process. Cuba's demographic indicators are similar to those of the developed world with an 80.02 life expectancy at birth for women and 76 for men. At the close of 2010, seniors made up 17.8% of the population. This situation has led to the emergence of another phenomenon: more individuals reaching 100 years of age. There were 1,488 Cuban centenarians by the end of 2007. This investigation forms part of the Cuban Centenarians project sponsored by the Ministry of Public Health. One of the project's many objectives is to characterize centenarian populations from a somatophysiological and nutritional point of view and then to determine the behavior of the anthropometric and nutritional indicators, in an attempt to identify biological and socio-cultural determinants responsible for the differences in longevity between men and women.

5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(2)abr.-jun. 2011. graf, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-56974

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio experimental con 40 ratas Wistar (20 pertenecían al grupo control y el resto al experimental), en las que se desarrolló un modelo de restricción nutricional al 75 por ciento durante 3 y 5 sem posteriores al destete, se determinaron variables morfofuncionales del intestino delgado. El objetivo del presente artículo fue determinar las principales alteraciones que se producen en la morfofunción intestinal de las ratas desnutridas. La morfofunción intestinal en los animales desnutridos de la 3ra. sem está afectada y tiende a recuperarse al aumentar el tiempo de desnutrición. La morfología y funcionalidad del intestino delgado están en correspondencia en los resultados. La afectación que se produce se ve expresada en disminución del peso, longitud, contenido de proteínas y en la actividad de una de las enzimas del borde en cepillo del enterocito(AU)


It was carried out an experimental study with 40 rats Wistar (20 belonged to the control group and the rest to the experimental one), in those that a model of nutritional restriction was developed to 75 percent during 3 and 5 later weeks to the weaning where morfofunctional variables of the thin intestine were determined. It constituted objective of this work to determine the main alterations that take place in the intestinal morphofunction of the undernourished rats. The intestinal morphofunction in the undernourished animals of the 3rd week is affected and he/she spreads to recover when increasing the time of malnutrition. The morphology and functionality of the thin intestine are in correspondence in the results. The affectation that takes place is expressed in decrease of the weight, longitude, content of proteins and in the activity of one of the enzymes of the border in brush of the enterocite(AU)


Subject(s)
Animals , Rats , Intestine, Small/metabolism , Malnutrition/physiopathology , Clinical Trial
6.
Rev cuba genet comunit ; 5(2): 44-49, 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71547

ABSTRACT

La discapacidad intelectual constituye un problema serio de salud poco priorizado en muchos países. Dentro del cortejo etiológico de la misma, las causas genéticas, específicamente las hereditarias, acontecen en el 50 (percent) de los casos. Se estudiaron 68 687 individuos con discapacidad intelectual en las cuatro regiones de la República del Ecuador a través de un diseño descriptivo transversal en el período comprendido de junio de 2009 a diciembre de 2010, con el objetivo de conocer la prevalencia de la etiología genética en la discapacidad intelectual. La etiología prenatal genética representó el 28,45 (percent) de la discapacidad intelectual y la evidencia prenatal ambiental y la inespecífica representaron un 6,61(percent) y 12,65 (percent) respectivamente. La etiología prenatal genética representó casi el 30(percent) de las personas estudiadas de la región de la sierra. El mayor porcentaje de la evidencia prenatal inespecífica se observó en la región de la costa; la categoría prenatal ambiental fue mayor en la región oriental (7,60 (percent). La etiología multifactorial predominó, siguiéndole en orden de frecuencia la causa cromosómica y por último la monogénica. La etiología monogénica predominó en la Amazonía…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intellectual Disability , Genetics
7.
Rev cuba genet comunit ; 5(2): 38-43, 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71546

ABSTRACT

La discapacidad intelectual afecta del 1 al 3 (percent) de la población. Su etiología es heterogénea; aproximadamente un 47 (percent) de los casos se deben a factores genéticos. Entre los principales grupos etiológicos que se han descrito se encuentran: la etiología prenatal genética, prenatal ambiental, prenatal inespecífica, perinatal, postnatal, psicosis e inclasificable. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de personas con discapacidad intelectual en cada uno de los grupos etiopatogénicos según la clasificación de Guvtavson, y los eventos más frecuentes asociados a estos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de base poblacional estudiando a 68 687 personas con discapacidad intelectual. El 12,65 (percent) de los casos tuvieron una causa prenatal inespecífica, el 6,61(percent) una causa prenatal ambiental, el 28,45(percent) prenatal genética, el 33,82 (percent) perinatal, el 11,88 (percent) postnatal y en el 1,48 (percent) se diagnosticó algún evento psicótico. En el 5,08 (percent) de los casos no se pudo precisar la causa …(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intellectual Disability
8.
Rev cuba genet comunit ; 5(2): 20-31, 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71544

ABSTRACT

Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidades, se adoptó una estrategia de investigación-acción a escala nacional en la República de Cuba, la que luego fue utilizada en cinco países pertenecientes a la Alianza Bolivariana para las Américas, por solicitud de sus gobiernos, en períodos de tiempo diferentes. El estudio interesó a toda la población de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y San Vicente y las Granadinas y en especial a las personas con discapacidad. Un enfoque metodológico sustentado en una crítica revisión documental y la aplicación combinada de técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación social, fue utilizado para la descripción y caracterización en profundidad de las personas con discapacidad. La aplicación de técnicas grupales practicadas en el seno de las comunidades permitió la identificación de problemas, definir prioridades y dar solución a los problemas críticos detectados. La pesquisa activa en la comunidad identificó a las personas con discapacidad, con el auxilio de los gobiernos locales y las organizaciones sociales. Una visita al hogar de la persona con discapacidad permitió aplicar una combinación de entrevistas y exámenes clínicos que facilitaron el proceso de clasificación y registro de éstas. La magnitud de la discapacidad estaba subregistrada en todos los países y fueron obtenidas las tasas de prevalencia de los distintos tipos de discapacidad…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intellectual Disability , Epidemiology , Social Conditions , Community Participation , Qualitative Research , Intersectoral Collaboration , Health Services Research
9.
Revista cuba inf méd ; 9(2)2009. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-59207

ABSTRACT

Dentro de la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas, uno de los sistemas que carece de la utilización de medios de enseñanza interactivos es el Sistema Digestivo, lo cual hace más difícil lograr que los alumnos comprendan las esencialidades de la función del sistema. Por ello se diseñó una aplicación Multimedia centrada en la enseñanza de la Fisiología del sistema Digestivo. Aborda los contenidos en correspondencia con el programa, e incluye animaciones, videos, imágenes y sesiones de evaluación. Resulta un medio de enseñanza objetivo e interactivo. Está dirigido principalmente a los dos primeros cursos académicos de las carreras de Medicina, Tecnología de la Salud y Enfermería, y a profesores de la asignatura. También constituirá una herramienta valiosa para los cursos de postgrado y para los residentes de la especialidad. Es autoejecutable y soportado en CD-ROM(AU)


Within the teaching of Basic Biomedical Sciences, one of the systems which lacks the use of interactive teaching tools is the Digestive System. This fact makes it difficult to ensure that students understand the essential functioning of the system. Therefore, a Media application that focus on teaching the Digestive System Physiology was made. The application corresponds with the program, and includes animations, videos, pictures and assesment sessions. It is an interactive and objective teaching tool, primarily directed to the first two academic courses of the careers of Medicine, Health Technology and Nursing, and to professors. The application also provides a valuable tool for postgraduate courses and for residents of the specialty. It is self-executing and supported on CD ROM(AU)


Subject(s)
Software/supply & distribution , Education, Medical/methods , Physiology/education
10.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418807

ABSTRACT

Se estudiaron 59 pacientes con hepatitis viral crónica B o C para determinar si existe relación entre los niveles séricos de alfafetoproteína y la actividad o estadio de la enfermedad hepática, o ambos. Se midió alfafetoproteína en suero coincidiendo con la realización de la biopsia. Se determinaron las variables histológicas actividad necroinflamatoria y fibrosis. No hubo efecto significativo de la actividad necroinflamatoria ni de la fibrosis sobre la alfafetoproteína. Se concluyó que no existe relación directa entre la alfafetoproteína y la actividad necroinflamatoria o la fibrosis, por lo que no es posible estimar con certeza el grado de actividad ni el estadio de la enfermedad a partir de los valores de alfafetoproteína


Subject(s)
Adult , Middle Aged , alpha-Fetoproteins , Biopsy , Hepatitis B, Chronic , Hepatitis C, Chronic , Hepatitis, Viral, Human
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26787

ABSTRACT

Se estudiaron 59 pacientes con hepatitis viral crónica B o C para determinar si existe relación entre los niveles séricos de alfafetoproteína y la actividad o estadio de la enfermedad hepática, o ambos. Se midió alfafetoproteína en suero coincidiendo con la realización de la biopsia. Se determinaron las variables histológicas actividad necroinflamatoria y fibrosis. No hubo efecto significativo de la actividad necroinflamatoria ni de la fibrosis sobre la alfafetoproteína. Se concluyó que no existe relación directa entre la alfafetoproteína y la actividad necroinflamatoria o la fibrosis, por lo que no es posible estimar con certeza el grado de actividad ni el estadio de la enfermedad a partir de los valores de alfafetoproteína(AU)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Aged , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Hepatitis, Viral, Human/pathology , Hepatitis B, Chronic , Hepatitis C, Chronic , Biopsy/methods , alpha-Fetoproteins
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(1): 21-26, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322815

ABSTRACT

Se determinó alfa-fetoproteína (AFP) sérica en 59 pacientes con el objetivo de conocer sus niveles y la variación en el tiempo. Estos pacientes tenían diagnóstico de hepatitis viral crónica B o C, confirmado por biopsia hepática. La AFP se midió cada 4 meses durante 1 año mediante electroquimioluminiscencia en un analizador automático. En la determinación inicial 100 porciento presentó cifras normales. En las mediciones evolutivas se mantuvo en rango normal, excepto en 2 casos con valores ligeramente elevados. Se observó tendencia al aumento en la segunda medición en 37,5 porciento de los pacientes con actividad necroinflamatoria severa y fibrosis marcada según biopsia. Se concluye que el porcentaje de pacientes con valores normales de AFP en la hepatitis viral crónica es elevado, y no se modifica significativamente en el tiempo


Subject(s)
alpha-Fetoproteins/analysis , Hepatitis, Viral, Human , Immunoassay
13.
Rev. habanera cienc. méd ; 1(2)2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403334

ABSTRACT

Se determinó alfa-feto-proteína (AFP) sérica con el objetivo de conocer sus niveles en 32 pacientes con hepatitis viral crónica B o C. El diagnóstico de cronicidad fue confirmado por el gastroenterólogo mediante biopsia hepática. La AFP se midió inicialmente y a los cuatro meses mediante electroquimioluminiscencia en un analizador automático. En la determinación inicial el 100(por ciento) presentó cifras normales. En la segunda medición la AFP se mantuvo en rango normal, excepto en dos casos con valores ligeramente elevados (13.64 y 18.42 UI/ml). Se observó tendencia al aumento en el 37.5(por ciento) de los pacientes con actividad necroinflamatoria severa y fibrosis marcada según biopsia. Se concluye que no hay modificaciones significativas de los niveles séricos de AFP en la hepatitis viral crónica


Subject(s)
alpha-Fetoproteins/analysis , Biopsy , Hepatitis B, Chronic/diagnosis
14.
Rev. habanera cienc. méd ; 1(2)2002. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24539

ABSTRACT

Se determinó alfa-feto-proteína (AFP) sérica con el objetivo de conocer sus niveles en 32 pacientes con hepatitis viral crónica B o C. El diagnóstico de cronicidad fue confirmado por el gastroenterólogo mediante biopsia hepática. La AFP se midió inicialmente y a los cuatro meses mediante electroquimioluminiscencia en un analizador automático. En la determinación inicial el 100(por ciento) presentó cifras normales. En la segunda medición la AFP se mantuvo en rango normal, excepto en dos casos con valores ligeramente elevados (13.64 y 18.42 UI/ml). Se observó tendencia al aumento en el 37.5(por ciento) de los pacientes con actividad necroinflamatoria severa y fibrosis marcada según biopsia. Se concluye que no hay modificaciones significativas de los niveles séricos de AFP en la hepatitis viral crónica(AU)


Subject(s)
alpha-Fetoproteins/analysis , Hepatitis B, Chronic/diagnosis , Biopsy
15.
Rev. cuba. farm ; 24(1): 59-63, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-1610

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la administración de cortisol a ratas desnutridas sobre la actividad proteolítica de la mucosa gástrica. Se restringió la administración a ratas al 60


de sus requerimientos durante 4 semanas. Para la determinación de la actividad proteolítica se utilizó el método clásico de Anson y Mirsky, con algunas modoficaciones realizadas en nuestro laboratorio. El tratamiento con cortisol produjo disminución en dicha actividad en los animales desnutridos, no así en el grupo control. Se resalta la importancia del hecho de que el efecto de la administración de cortisol sobre la actividad proteolítica de la mucosa gástrica en ratas está en dependencia del estado nutricional del organismo


Subject(s)
Rats , Animals , Hydrocortisone/administration & dosage , Gastric Mucosa , Nutrition Disorders , Gastric Mucosa/enzymology , Peptide Hydrolases/metabolism
16.
Rev. cuba. farm ; 24(1): 59-63, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92557

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la administración de cortisol a ratas desnutridas sobre la actividad proteolítica de la mucosa gástrica. Se restringió la administración a ratas al 60 % de sus requerimientos durante 4 semanas. Para la determinación de la actividad proteolítica se utilizó el método clásico de Anson y Mirsky, con algunas modoficaciones realizadas en nuestro laboratorio. El tratamiento con cortisol produjo disminución en dicha actividad en los animales desnutridos, no así en el grupo control. Se resalta la importancia del hecho de que el efecto de la administración de cortisol sobre la actividad proteolítica de la mucosa gástrica en ratas está en dependencia del estado nutricional del organismo


Subject(s)
Rats , Animals , Hydrocortisone/administration & dosage , Gastric Mucosa/drug effects , Gastric Mucosa/enzymology , Nutrition Disorders , Peptide Hydrolases/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL