Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte ; 16(61): 85-97, mar. 2016. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-149749

ABSTRACT

A lo largo de los años se han desarrollado distintas metodologías para controlar las cargas de entrenamiento y optimizar el rendimiento. La prevención de lesiones se ha convertido en uno de los grandes objetivos del cuerpo técnico. Algunos estudios plantean que variables como el volumen de trabajo, la intensidad y la frecuencia en su realización pueden ser la clave para lograrlo. El propósito de este trabajo es analizar en qué magnitud han influido las diferentes medidas preventivas adoptadas referidas a estas variables en el plan de entrenamiento de un equipo profesional de fútbol sala y comprobar si existen diferencias con respecto a otra temporada del mismo equipo y de las mismas características. La muestra estuvo compuesta por 12 jugadores. Los resultados muestran una disminución del volumen mensual y total, del número de microciclos de mayor intensidad y del número de sesiones semanales entre la primera y la segunda temporada. Las medidas adoptadas han sido efectivas para disminuir la incidencia lesional (AU)


Over the years different methodologies have been developed to control the training loads and optimize performance. Injury prevention has become one of the major objectives of the coaching staff. Some studies suggest that variables such as workload, intensity and frequency may be important to achieving this. The purpose of this paper is to analyze the influence of the different preventive measures related to these variables in the training plan of a professional football team and see if there are differences with respect to another season of the same team and the same characteristics. The sample consisted of 12 players. The results show a decrease in the monthly volume and total volume, a decrease in the number of microcycles with greater intensity and a decrease in the number of weekly sessions in the second season. The measures have been effective in reducing the incidence of injury (AU)


Subject(s)
Humans , Soccer/physiology , Athletic Injuries/prevention & control , Athletic Performance/physiology , Risk Factors , Workload , Physical Fitness/physiology
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 49(1): 17-22, ene.-mar. 2015. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-132951

ABSTRACT

Introducción. Este estudio analiza las diferencias de presión en la interfaz (manta de presiones) en las posiciones de decúbito supino y decúbito lateral sobre 2 planos de apoyo: una cama de hospital estándar y un plano de almohadas. Material y métodos. La presión de la interfaz se registró en 27 pacientes con lesión medular (22 hombres y 5 mujeres). Resultados. Se demuestran disminuciones significativas (p < 0,001) de las presiones máximas, presiones medias y superficies de contacto con riesgo de úlceras por presión (más de 32 mmHg) de las zonas de apoyo con el plano de almohadas para las posturas en decúbito supino. En decúbito lateral, estas diferencias son más pequeñas (p < 0,005). Conclusiones. El plano de almohadas se presenta como un medio alternativo y de bajo costo en la prevención de las úlceras por presión (AU)


Introduction. This study examines differences in interface pressure (rug pressure) in supine and lateral decubitus positions at two levels of support: standard hospital bed and flat pillow. Material and methods. Interface pressure was recorded in 27 patients with a spinal cord injury (22 men and 5 women). Results. Significant decreases (P<.001) were found in peak pressures, average pressures, and contact surfaces with a risk of producing pressure ulcer (more than 32 mmHg) in areas of flat pillow support for supine positions. These differences were smaller (P<.005) in lateral decubitus. Conclusions. The flat pillow is an inexpensive alternative in the prevention of pressure ulcers (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pressure Ulcer/prevention & control , Pressure Ulcer/rehabilitation , Bone Marrow/injuries , Bone Marrow Diseases/prevention & control , Bone Marrow Diseases/rehabilitation , Bed Conversion/trends , Patient Positioning/methods , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Supine Position/physiology , Modalities, Position
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(6): 325-332, oct. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-36016

ABSTRACT

"Vejez" y "enfermedad" no son términos semejantes; el envejecimiento produce modificaciones en el organismo que se traducen en una merma de los sistemas. Se origina una situación en que si una enfermedad afecta a un órgano, se desequilibra primero la función que en ese momento tiene menor poder de adaptación.El proceso de envejecimiento es muy desigual y variable entre los individuos, insistiendo en que los adultos mayores serán enfermos a causa de que estén enfermos y no debido a que sean viejos. Son personas que desde el punto de vista clínico tienen un alto riesgo de mal pronóstico de salud en términos de proclividad a enfermedades agudas, pérdida de independencia funcional, hospitalizaciones recurrentes e institucionalización.Las enfermedades en el adulto mayor tienen ciertos modelos de presentación. El término "síndromes geriátricos" se acuña para referirse a las formas de presentación más frecuentes. Cada uno puede deberse a una o muchas causas, así como una misma enfermedad puede presentarse como diferentes síndromes. Se describen aspectos de los síndromes principales que afectan a los procesos de rehabilitación por su repercusión funcional neuromotora, capacidad cardiorrespiratoria y sensorial (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Humans , Geriatric Assessment , Rehabilitation/trends , Disease Susceptibility , Frail Elderly/statistics & numerical data , Accidental Falls/statistics & numerical data , Polypharmacy , Fecal Incontinence/epidemiology , Urinary Incontinence/epidemiology , Motor Skills Disorders/epidemiology , Vascular Diseases/epidemiology , Respiratory Tract Diseases/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...