ABSTRACT
La embolización renal es un procedimiento intervencionista, cuyas aplicaciones terapéuticas han variado a lo largo del tiempo. Realizamos una revisión retrospectiva de 48 embolizaciones, analizando las causas y complicaciones asociadas a esta técnica. Nuestra indicación principal fue la embolización prequirúrgica de tumores renales de gran tamaño, aunque la indicación de mayor relevancia clínica actual es el tratamiento conservador de fístulas arterio-venosas iatrogénicas, angiomiolipomas o traumatismos renales con sangrado activo. La complicación menor más frecuente es el síndrome post-embolización (52.8 por ciento), situación que remite fácilmente con tratamiento médico. Como complicaciones mayores destacan la sepsis y la migración de material embolígeno, ambos muy poco frecuentes en nuestra serie...
Renal embolization is an interventional procedure, whose therapeutic applications have varied over time. We conducted a retrospective review of 48 embolizations, analyzing the causes and complications associated with this technique. Our main indication was the preoperative embolization of large renal tumors, although the most relevant indication today is the conservative treatment of iatrogenic arteriovenous fistula, angiomyolipomas or renal trauma with active bleeding. The most common minor complication is post-embolization syndrome (52.8 percent), a situation that is easily managed with medical treatment. Major complications include sepsis and migration of embolic material and both are very rare in our series...
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Embolization, Therapeutic , Arteriovenous Fistula/therapy , Kidney Neoplasms/therapy , Renal Artery , Preoperative Care , Embolization, Therapeutic/adverse effects , Retrospective StudiesABSTRACT
Introducción En diversas publicaciones de los últimos años se señala una mortalidad hospitalaria mayor de la cirugía de revascularización miocárdica en pacientes con antecedente de intervencionismo coronario percutáneo previo exitoso; por su parte, los modelos de riesgo de mortalidad en cirugía cardíaca publicados hasta la actualidad no han incluido este antecedente como factor de riesgo. Objetivo Analizar si el intervencionismo coronario percutáneo previo es un factor de riesgo de mortalidad hospitalaria en la cirugía de revascularización coronaria. Material y métodos Entre enero de 1997 y diciembre de 2007 se analizaron un total de 78.794 pacientes sometidos a cirugía coronaria, recogidos en la base de datos del Ministerio de Sanidad de España. Tras aplicar los criterios de exclusión, el estudio se realizó sobre un total de 63.420 pacientes, de los que 2.942 (4,6%) tenían intervencionismo coronario percutáneo previo. Las variables continuas se compararon con las pruebas de U de Mann-Whitney o de la t de Student y las variables categóricas, mediante chi cuadrado. Se realizó un análisis de regresión logística univariado y multivariado y un análisis multivariado que incluía un índice de propensión. Resultados El intervencionismo coronario percutáneo previo no fue un predictor independiente de mortalidad hospitalaria en el análisis multivariado (odds ratio 0,88; intervalo de confianza del 95% 0,72-1,07; p = 0,20) ni en el modelo que incluía un índice de propensión (odds ratio 0,9; intervalo de confianza 95% 0,75-1,08; p = 0,27). Conclusión El intervencionismo coronario percutáneo previo parece no ser un factor de riesgo independiente de mortalidad hospitalaria en pacientes con intervención quirúrgica coronaria.(AU)
Introduction Recent publications indicate higher in-hospital mortality following myocardial revascularization in patients with previous history of successful percutaneous coronary intervention. Yet, no risk models of surgical mortality have included percutaneous intervention as a risk factor. Objectives The purpose of this study was to analyze whether previous percutaneous coronary intervention is a risk factor of in-hospital mortality in coronary artery bypass grafting. Methods The study included 78794 patients retrieved from the Spanish Ministry of Health database, who underwent coronary artery bypass graft surgery between January 1997 and December 2007. After applying exclusion criteria, 63420 patients were included in the study, 2942 (4.6%) of whom had previously undergone percutaneous coronary intervention. Continuous variables were compared using the Mann-Whitney U test or Students t test, and categorical variables using the chi-square test. Univariate and multivariate logistic regression analyses and a multivariate analysis including a propensity score were performed. Results Previous percutaneous coronary intervention was not an independent risk factor of in-hospital mortality in the multivariate logistic regression analysis (odds ratio 0.88; 95% confidence interval, 0.72-1.07; p = 0.20) or after adjusting for propensity score (odds ratio 0.9; 95% confidence interval, 0.75-1.08; p = 0.27). Conclusion Previous percutaneous coronary intervention is not an independent risk factor of in-hospital mortality in patients undergoing coronary artery bypass grafting.(AU)
ABSTRACT
Introducción En diversas publicaciones de los últimos años se señala una mortalidad hospitalaria mayor de la cirugía de revascularización miocárdica en pacientes con antecedente de intervencionismo coronario percutáneo previo exitoso; por su parte, los modelos de riesgo de mortalidad en cirugía cardíaca publicados hasta la actualidad no han incluido este antecedente como factor de riesgo. Objetivo Analizar si el intervencionismo coronario percutáneo previo es un factor de riesgo de mortalidad hospitalaria en la cirugía de revascularización coronaria. Material y métodos Entre enero de 1997 y diciembre de 2007 se analizaron un total de 78.794 pacientes sometidos a cirugía coronaria, recogidos en la base de datos del Ministerio de Sanidad de España. Tras aplicar los criterios de exclusión, el estudio se realizó sobre un total de 63.420 pacientes, de los que 2.942 (4,6%) tenían intervencionismo coronario percutáneo previo. Las variables continuas se compararon con las pruebas de U de Mann-Whitney o de la t de Student y las variables categóricas, mediante chi cuadrado. Se realizó un análisis de regresión logística univariado y multivariado y un análisis multivariado que incluía un índice de propensión. Resultados El intervencionismo coronario percutáneo previo no fue un predictor independiente de mortalidad hospitalaria en el análisis multivariado (odds ratio 0,88; intervalo de confianza del 95% 0,72-1,07; p = 0,20) ni en el modelo que incluía un índice de propensión (odds ratio 0,9; intervalo de confianza 95% 0,75-1,08; p = 0,27). Conclusión El intervencionismo coronario percutáneo previo parece no ser un factor de riesgo independiente de mortalidad hospitalaria en pacientes con intervención quirúrgica coronaria.
Introduction Recent publications indicate higher in-hospital mortality following myocardial revascularization in patients with previous history of successful percutaneous coronary intervention. Yet, no risk models of surgical mortality have included percutaneous intervention as a risk factor. Objectives The purpose of this study was to analyze whether previous percutaneous coronary intervention is a risk factor of in-hospital mortality in coronary artery bypass grafting. Methods The study included 78794 patients retrieved from the Spanish Ministry of Health database, who underwent coronary artery bypass graft surgery between January 1997 and December 2007. After applying exclusion criteria, 63420 patients were included in the study, 2942 (4.6%) of whom had previously undergone percutaneous coronary intervention. Continuous variables were compared using the Mann-Whitney U test or Student's t test, and categorical variables using the chi-square test. Univariate and multivariate logistic regression analyses and a multivariate analysis including a propensity score were performed. Results Previous percutaneous coronary intervention was not an independent risk factor of in-hospital mortality in the multivariate logistic regression analysis (odds ratio 0.88; 95% confidence interval, 0.72-1.07; p = 0.20) or after adjusting for propensity score (odds ratio 0.9; 95% confidence interval, 0.75-1.08; p = 0.27). Conclusion Previous percutaneous coronary intervention is not an independent risk factor of in-hospital mortality in patients undergoing coronary artery bypass grafting.
ABSTRACT
The Heberbiovac-HB recombinant hepatitis B vaccine was administered at dosages of 10.5 and 2.5 micrograms in 3 groups of children aged 6-9 with a vaccination schedule at 0, 1 and 6 months of age. The immunogenecity attained between dosages was compared. The seroconversion with protective titres obtained at 2 months varied from 88.9 with 10 micrograms to 79.4 with 2.5 micrograms, whereas at 7 months it was higher than 98 in the 3 groups. The geometrical mean with 10 mg was 136.63 and 2,356.8 UI/L-1; with 5 micrograms, 77.62 and 1,958.9 UI/L-1; and with 2.5 micrograms, 32.15 and 376.3 UI/UL-1, at 2 and 7 months, respectively. A high immunogenic power of the vaccine is observed at dosages of 10 and 5 micrograms with similar results. In spite of the fact that the dosage of 2.5 micrograms is immunogenic, the response is not desirable. These results state the possibility of using a lower dosage (5 micrograms) for a low risk infantile population, which favors the cost-benefit.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hepatitis B Vaccines , Vaccines, DNA , Hepatitis B Vaccines , Time Factors , Vaccines, DNAABSTRACT
Dengue is at present the most important human arbovirosis. It is the main cause of hospitalization and death among children from southeast Asia. Two fifth of the world population live in dengue risk areas. In 1997, over 100 countries reported epidemic and more than 50,000,000 cases and 25,000 deaths were estomated. Nowadays, the Americas is passing through the same situation Asia faced years ago. In 1997, 27 countries reported cases of dengue, and in 14 of them cases of dengue hemorrhagic fever were documented. In all, 387,459 cases of classic dengue and 11,645 of dengue hemorrhagic fever were registered. During the last 2 decades dengue has increased significantly in our region with ups and downs in the annual incidence since 1981. It should be remarked that every 3 or 4 years there is a cyclic decrease and a further increase of the incidence, though it trends to rise. As regards dengue hemorrhagic fever, the situation is not more favorable. The Cuban epidemic that appeared in 1981 was completely untimely in the region. In 1989, 8 years later, the second important dengue hemorrhagic fever epidemic emerged in Venezuela, and from that moment on there has been an increasing tendency of this clinical form of the disease. The factors of the emergence and reemergence are present and rise year after year. The neoliberal policies and the consequent privatization of the health services in most of the countries allow us to watch a gloomy future in relation to the development of dengue and its severe form, the dengue hemorrhagic fever/dengue shock syndrome.
Subject(s)
Humans , Severe Dengue/epidemiology , Latin America/epidemiology , Severe Dengue/prevention & control , Risk FactorsABSTRACT
Se aplicó la vacuna recombinante cubana contra el virus de la hepatitis B, con dosis de 10µg a niños menores de 15 años en esquema de 0,1 y 6 meses. La inmunogenicidad evaluada a los 2,7 y 12 meses mostró 100,0 por ciento de seroconversión con títulos protectores. El 65,9; 100,0 y 83,5 por ciento de los vacunados alcanzaron títulos mayores de 100 UI/L a los 60,210 y 360 días. La media geométrica fue 213,6; 8208,2 y 568,0 UI/L, respectivamente, todos los grupos alcanzan 100 por ciento de seroconversión; no obstante, se encuentran diferencias significativas (p < 0,05) a favor de preescolares y escolares respecto a los mayores de 10 años en cuanto al nivel de respuesta (títulos mayores de 100 UI/L) y media geométrica de títulos de anticuerpos en las 3 muestras. Se comprobó el alto poder inmunogénico de la vacuna en estas edades, que la hace recomendable para la protección contra el virus de la hepatitis B (VHB)(AU)
Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hepatitis B Vaccines/immunology , Vaccines, Synthetic/immunology , Hepatitis B Antibodies/blood , ChildABSTRACT
Se aplicó la vacuna recombinante cubana contra el virus de la hepatitis B, con dosis de 10 myg a niños menores de 15 años en esquema de 0,1 y 6 meses. La inmunogenicidad evaluada a los 2, 7 y 12 meses mostró 100,0 % de seroconversión con títulos protectores. El 65,9; 100,0 y 83,5 % de los vacunados alcanzaron títulos mayores de 100 UI/L a los 60, 210 y 360 días. La media geométrica fue 213,6; 8208,2 y 568,0 UI/L, respectivamente, todos los grupos alcanzan 100 % de seroconversión; no obstante, se encuentran diferencias significativas (p < 0,05) a favor de preescolares y escolares respecto a los mayores de 10 años en cuanto al nivel de respuesta (títulos mayores de 100 UI/L) y media geométrica de títulos de anticuerpos en las 3 muestras. Se comprobó el alto poder inmunogénico de la vacuna en estas edades, que la hace recomendable para la protección contra el virus de la hepatitis B (VHB).
The Cuban recombinant vaccine against heaptitis B virus was applied with doses of 10 ìg to children under 15 in a scheme from 0, 1 to 6 months. The immunogenecity was evaluated at 2, 7, and 12 months and showed 100 % of seroconversion with protective titres. 65.9, 100, and 83.5 % of the vaccinated attained titres higher that 100 UI/L at 60, 210, and 360 days. The geometrical mean was of 213.6, 8208.2, and 568.0 UI/L, respectively. All the groups obtained 100 % of seroconversion; however, there were significant differences (p < 0.05) in favor of the preschool and school children compared with those over 10 as regards the response level (titres higher than 100 UI/L) and the geometrical mean of antibody titres in the 3 samples. It was demonstrated the high immunogenic power of the vaccine at these ages, which makes it recommendable for their protection against the hepatitis B virus (HBV).
ABSTRACT
Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70
. No hubo diferencias significativas en cuanto a los sexos. La seropositividad aumentó con la edad hasta el grupo de 20 a 29 años, para estabilizarse en los grupos de edades superiores. El mayor porcentaje de cambio anual se registró en el grupo comprendido entre las edades de 5 a 9 años (1,62
). En el grupo de mujeres de 25 a 29 años este parámetro alcanzó el 0,93
.
Subject(s)
Antibodies, Protozoan/blood , Toxoplasmosis/epidemiology , Age Factors , Sex Factors , Health Surveys , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methodsABSTRACT
Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70 por ciento . No hubo diferencias significativas en cuanto a los sexos. La seropositividad aumentó con la edad hasta el grupo de 20 a 29 años, para estabilizarse en los grupos de edades superiores. El mayor porcentaje de cambio anual se registró en el grupo comprendido entre las edades de 5 a 9 años (1,62 por ciento ). En el grupo de mujeres de 25 a 29 años este parámetro alcanzó el 0,93 por ciento
Subject(s)
Antibodies, Protozoan/blood , Toxoplasmosis/epidemiology , Age Factors , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Health Surveys , Sex FactorsABSTRACT
Se realizó un estudio de la morbilidad por infecciones respiratorias agudas (IRA) en una circunscripción del Policlínico "Cristobal Labra", en el período comprendido entre el 17 de enero y el 2 de marzo de 1987, con el propósito de aportar algunos conocimientos sobre tan importante problema de salud-enfermedad. La muestra estuvo constituída por 75 familias que presentaron 297 habitantes. Se encuestaron a todos los miembros que en los últimos 14 días a partir del momento de la visita refirieron haber tenido o que tuviesen síntomas de IRA. Se obtuvo el llamado indice de morbilidad real
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Respiratory Tract Infections/epidemiology , CubaABSTRACT
Se realizó un estudio de la morbilidad por infecciones respiratorias agudas (IRA) en una circunscripción del Policlínico "Cristobal Labra", en el período comprendido entre el 17 de enero y el 2 de marzo de 1987, con el propósito de aportar algunos conocimientos sobre tan importante problema de salud-enfermedad. La muestra estuvo constituída por 75 familias que presentaron 297 habitantes. Se encuestaron a todos los miembros que en los últimos 14 días a partir del momento de la visita refirieron haber tenido o que tuviesen síntomas de IRA. Se obtuvo el llamado indice de morbilidad real
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Respiratory Tract Infections/epidemiology , CubaABSTRACT
Entre los meses de diciembre de 1983 y mayo de 1984 se estudiaron 256 niños menores de 3 años de edad, hospitalizados por presentar un cuadro de diarrea aguda. En el 27,7
de éstos se demostró la presencia de rotavirus en sus heces fecales. En el 4,3
de los enfermos, los rotavirus se presentaron asociados con otros agentes. Los vómitos seguidos de los síntomas respiratorios y la fiebre, fueron los principales síntomas clínicos observados en dichos pacientes, los cuales acompañaron a la diarrea que en su mayoría fue voluminosa y líquida. No pudo demostrarse la influencia sobre la infección por rotavirus de la lactancia materna, condiciones higiénico-sanitarias, presencia de animales domésticos, etcétera
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Rotavirus Infections , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , CubaABSTRACT
Entre los meses de diciembre de 1983 y mayo de 1984 se estudiaron 256 niños menores de 3 años de edad, hospitalizados por presentar un cuadro de diarrea aguda. En el 27,7% de éstos se demostró la presencia de rotavirus en sus heces fecales. En el 4,3% de los enfermos, los rotavirus se presentaron asociados con otros agentes. Los vómitos seguidos de los síntomas respiratorios y la fiebre, fueron los principales síntomas clínicos observados en dichos pacientes, los cuales acompañaron a la diarrea que en su mayoría fue voluminosa y líquida. No pudo demostrarse la influencia sobre la infección por rotavirus de la lactancia materna, condiciones higiénico-sanitarias, presencia de animales domésticos, etcétera
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Rotavirus Infections , Cuba , Electrophoresis, Polyacrylamide GelABSTRACT
Con el objetivo de aplicar un método más rápido, económico y efectivo en el aislamiento de microorganismos del género Vibrio, se procesaron por el método de combinación 400 muestras de heces de viajeros ingresados en la Sala de Pesquisaje del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". En el presente estudio se agruparon las heces de combinaciones de a diez; de esta forma se realizaron 40 coprocultivos. El aislamiento se llevó a cabo enriquecimiento las muestras en agua de peptona alcalina a pH 8,6 y se efectuaron subcultivos en agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa
Subject(s)
Humans , Vibrio/isolation & purification , Feces/microbiology , Culture MediaABSTRACT
Con el objetivo de aplicar un método más rápido, económico y efectivo en el aislamiento de microorganismos del género Vibrio, se procesaron por el método de combinación 400 muestras de heces de viajeros ingresados en la Sala de Pesquisaje del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". En el presente estudio se agruparon las heces de combinaciones de a diez; de esta forma se realizaron 40 coprocultivos. El aislamiento se llevó a cabo enriquecimiento las muestras en agua de peptona alcalina a pH 8,6 y se efectuaron subcultivos en agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa
Subject(s)
Humans , Culture Media , Feces/microbiology , Vibrio/isolation & purificationABSTRACT
Se estudian muestras de heces fecales de 966 pacientes, utilizando la técnica de Gálvez. Se compara con 8 métodos. Se realizan 8 694 exámenes, obteniéndose resultados de mayor positividad por la técnica de Gálvez en: larvas, protozoarios y huevos de helmintos
Subject(s)
Humans , Feces/pathology , Parasitology/methodsABSTRACT
Se exponen los aspectos metodológicos de las encuestas seroepidemiológicas restrospectiva a virus dengue en el municipio del Cerro, llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, durante los meses de marzo y abril de 1983. Se pudo determinar que el mejor día para este tipo de encuesta es el domingo en horas de la mañana. Se considera que no se deben realizar más de dos visitas para tomar la muestra a cada núcleo familiar, ya que el personal que se debe movilizar para las posteriores visitas es incosteable y no justificado por el escaso número de personas que se recuperan en estas visitas. De las 3 624 personas enumeradas, se pudieron encuestar cerca de 2 5000 durante la fase de trabajo de terreno, este 30 (por ciento) de no respuesta se produjo por diferentes motivos y fue el más importante, la ausencia de personas en la casa cuando se realizó la visita, no obstante, la cifra obtenida es esencialmente adecuada para nuestros propósitos. Los resultados de esta encuesta nos permitirá esclarecer importantes interrogantes sobre este grave síndrome(AU)
Subject(s)
Dengue Virus , Health SurveysABSTRACT
Se informa la utilidad de la técnica de hemólisis radial (HR) para el diagnóstico de enfermos clínicamente diagnosticados como enfermos de dengue, se comparan sus resultados con los obtenidos por la inhibición de la hemaglutinación (IH). La HR se comportó en forma similar a la IH en cuanto a sensibilidad y especificidad, aunque no fue útil para determinar el tipo de infección: primaria o secundaria
Subject(s)
Cattle , Mice , Animals , Humans , Dengue/diagnosis , Hemolysis , Serologic Tests , Hemagglutination Inhibition Tests , Dengue Virus/isolation & purificationABSTRACT
Se exponen los aspectos metodológicos de la encuesta seroepidemiológica retrospectiva a virus dengue en el municipio del Cerro, llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", durante los meses de marzo y abril de 1983. Se pudo determinar que el mejor día para este tipo de encuesta es el domingo en horas de la mañana. Se considera que no se deben realizar más de dos visitas para tomar la muestra a cada núcleo familiar, ya que el personal que se debe movilizar para las posteriores visitas es incosteable y no justificado por el escaso número de personas que se recuperan en estas visitas. De las 3.624 personas enumeradas, se pudieron encuestar cerca de 2.500 durante la fase de trabajo de terreno, este 30% de no respuesta se produjo por diferentes motivos, y fue el más importante, la ausencia de personas en la casa cuando se realizó la visita, no obstante, la cifra obtenida es esencialmente adecuada para nuestros propósitos. Los resultados de esta encuesta nos permitirá esclarecer importantes interrogantes sobre este grave síndrome