Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Mol Phylogenet Evol ; 189: 107941, 2023 Dec.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37804958

ABSTRACT

Lower Central America (LCA) has a complex biogeographic history shaped by the rise of the Isthmus of Panama and the global climatic oscillations of the Pleistocene. These events have been crucial in structuring biodiversity in LCA, but their consequences for the distribution and partitions of genetic diversity across the region remain to be elucidated. We combined complete mitochondrial genomes and nuclear ultraconserved elements (UCEs) to study the phylogeographic history and population genetic structure of the electric fish Brachyhypopomus occidentalis in LCA. Our results are consistent with the known phylogeographic history of B. occidentalis in LCA, but we update this history in several important ways that help illuminate the phylogeographic history of freshwater fishes in the region. We provide: i) support for three waves of colonization, two of which occurred prior to the final closure of the Panama Isthmus; ii) a more precise understanding of each colonization event, with evidence for a larger footprint of the first event, as well as genetic exchange across the continental divide in subsequent events; and iii) evidence for high levels of previously unrecognized population genetic structure across LCA. This updated model of colonization and diversification of B. occidentalis consists of three waves of dispersal and colonization, which triggered the evolution of geographic breaks in both nuclear and mitochondrial genomes across LCA. These processes are tightly linked to the dynamic uplift of the Isthmus, recent volcanic activity in the region, and the sea-level oscillations of the Pleistocene. These results improve previous phylogeographic inferences regarding the distribution and diversification of freshwater fishes in LCA, and generate testable hypotheses to guide future research exploring the factors shaping biodiversity in the region.


Subject(s)
Electric Fish , Gymnotiformes , Animals , Phylogeny , Phylogeography , Central America , Fishes/genetics , Fresh Water
2.
Sci Rep ; 9(1): 18828, 2019 12 11.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-31827183

ABSTRACT

Spatial isolation is one of the main drivers of allopatric speciation, but the extent to which spatially-segregated populations accumulate genetic differences relevant to speciation is not always clear. We used data from ultraconserved elements (UCEs) and whole mitochondrial genomes (i.e., mitogenomes) to explore genetic variation among allopatric populations of the weakly electric fish Sternopygus dariensis across the Isthmus of Panama. We found strong genetic divergence between eastern and western populations of S. dariensis. Over 77% of the UCE loci examined were differentially fixed between populations, and these loci appear to be distributed across the species' genome. Population divergence occurred within the last 1.1 million years, perhaps due to global glaciation oscillations during the Pleistocene. Our results are consistent with a pattern of genetic differentiation under strict geographic isolation, and suggest the presence of incipient allopatric species within S. dariensis. Genetic divergence in S. dariensis likely occurred in situ, long after the closure of the Isthmus of Panama. Our study highlights the contribution of spatial isolation and vicariance to promoting rapid diversification in Neotropical freshwater fishes. The study of spatially-segregated populations within the Isthmus of Panama could reveal how genetic differences accumulate as allopatric speciation proceeds.


Subject(s)
Genetic Speciation , Genome, Mitochondrial , Gymnotiformes/genetics , Phylogeny , Animals , DNA, Mitochondrial , Evolution, Molecular , Sequence Analysis, DNA
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 151-7, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-21671

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de todos los fallecidos en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana para conocer el comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Se revisaron todos los certificados de defunción en el período comprendido de 1993 a 1995, ambos inclusive (n=5 337) y se seleccionaron aquellos donde la causa básica de la muerte fue la diabetes. Se precisó la edad y el sexo y se compararon los resultados con la mortalidad en el municipio Centro Habana con la del país. Se expresó la mortalidad en tasa bruta ï 100 000 hab. Estas tasas fueron significativamente mayores en el municipio Centro Habana al compararlas con las de la provincia Ciudad de La Habana y con las del país. Se halló que la mortalidad predominó en el sexo femenino, tanto en el municipio antes citado como en Cuba. En el municipio Centro Habana, el grupo de 65 y más años de edad mostró una tasa bruta ï 100 000 hab. de 231,6 en el año 1993 vs. 163,4 en el país y una de 214,1 vs. 170,0 en el año 1995, lo que indica mayor mortalidad en ese municipio. Se comprobó que el mayor porcentaje de fallecidos se produjo en el grupo de 65 a 79 años. En conclusión, la mortalidad por diabetes fue significativamente mayor en el municipio Centro Habana cuando se comparó con la de la provincia Ciudad de La Habana y con la del país. Se dedujo que la ausencia de muertes en los menores de 15 años era expresión de una eficiente atención integral en este grupo etáreo. Se planteó la necesidad de insistir en la búsqueda de factores de riesgo en esta población e intensificar y perfeccionar la aplicación del Programa Nacional de Diabetes(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Diabetes Mellitus , Women , Risk Factors , National Health Programs , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 12(3): 151-157, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-329872

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de todos los fallecidos en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana para conocer el comportamiento de la mortalidad por diabetes mellitus. Se revisaron todos los certificados de defunción en el período comprendido de 1993 a 1995, ambos inclusive (n=5 337) y se seleccionaron aquellos donde la causa básica de la muerte fue la diabetes. Se precisó la edad y el sexo y se compararon los resultados con la mortalidad en el municipio Centro Habana con la del país. Se expresó la mortalidad en tasa bruta ï 100 000 hab. Estas tasas fueron significativamente mayores en el municipio Centro Habana al compararlas con las de la provincia Ciudad de La Habana y con las del país. Se halló que la mortalidad predominó en el sexo femenino, tanto en el municipio antes citado como en Cuba. En el municipio Centro Habana, el grupo de 65 y más años de edad mostró una tasa bruta ï 100 000 hab. de 231,6 en el año 1993 vs. 163,4 en el país y una de 214,1 vs. 170,0 en el año 1995, lo que indica mayor mortalidad en ese municipio. Se comprobó que el mayor porcentaje de fallecidos se produjo en el grupo de 65 a 79 años. En conclusión, la mortalidad por diabetes fue significativamente mayor en el municipio Centro Habana cuando se comparó con la de la provincia Ciudad de La Habana y con la del país. Se dedujo que la ausencia de muertes en los menores de 15 años era expresión de una eficiente atención integral en este grupo etáreo. Se planteó la necesidad de insistir en la búsqueda de factores de riesgo en esta población e intensificar y perfeccionar la aplicación del Programa Nacional de Diabetes


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Risk Factors , Diabetes Mellitus/mortality , National Health Programs , Epidemiology, Descriptive
7.
Rev. Acad. Med. Zulia ; 24(1/2): 11-6, ene.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159572

ABSTRACT

Para evaluar la importancia del calcio iónico y magnesio sérico como índices predictores de mortalidad, lo mismo que comparar el nivel de estos iones con un sistema que valore la gravedad de enfermedad el Acute Physiological Score (puntaje fisiológico agudo modificado APS) e índice de Trauma Revisado (ITR), se estudiaron prospectivamente en 30 pacientes adultos y niños admitidos a la UCI del Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. La hipocalcemia iónica se encontró en el 80 por ciento (3.22 +/- 0.71 mg/dl) quefue significativa con respecto a los normocalcémicos y se correlacionó con el puntaje de APS pero no con ITR, siendo la mortalidad asociada con la hipocalcemia de 25 por ciento, y estos pacientes necesitaron más soporte inotrópico y vasoconstrictor que los demás. También hubo hipomagnesemia (57 por ciento) y 3 por ciento de hipermagnesemia que no se correlacionó con ningún parámetro estudiado, lo mismo que los niveles de fósforo estudiados. Se concluye que la hipocalcemia iónica es un problema común en pacientes en cuidado crítico relacionada con alta mortalidad pero que la administración de calcio exógeno resultó en efecto deletéreo y no existe un sistema objetivo de valorar la gravedad del enfermo en UCI ni que se pueda comprobar la relación directa que tengan las variaciones del calcio sérico con la gravedad o mejoría de los pacientes en UCI


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Male , Female , Calcium/blood , Calcium/deficiency , Hypocalcemia/mortality , Magnesium/deficiency , Critical Care , Intensive Care Units
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL