Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. cuba. estomatol ; 55(4): 1-14, oct.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-73787

ABSTRACT

Introducción: Pronosticar la aparición de dolor postratamiento endodóntico favorece el juicio clínico de profesionales en relación con este procedimiento. Objetivo: Elaborar un índice a partir de factores que conducen al dolor postratamiento endodóntico en la población objeto de estudio. Métodos: Se realizó una investigación en dos etapas en la ciudad Santo Domingo, provincia Villa Clara. La primera fue un estudio analítico transversal sobre 94 tratamientos endodónticos seleccionados mediante un muestreo aleatorio, entre marzo y diciembre de 2015, para obtener un índice. La segunda fue un estudio transversal realizado sobre 62 tratamientos escogidos también de forma aleatoria, entre enero y mayo de 2016, para valorar la capacidad discriminatoria del índice. Se recopiló información mediante el interrogatorio, examen clínico y radiográfico, y se registró la presencia de dolor al terminar la terapia. Los datos se analizaron empleando estadística descriptiva e inferencial. Para la construcción del índice, se obtuvieron los valores del estadígrafo V de Cramer de cada variable. Resultados: Entre los factores asociados al dolor postratamiento endodóntico se observó como los más relevantes el dolor o inflamación preoperatorio, el dolor durante el tratamiento, el número de citas y el conducto radicular reducido; con valores de la V de Cramer de 0,848; 0,605; 0,595 y 0,592, respectivamente. La sensibilidad del índice propuesto fue del 83,3 pr ciento. Conclusiones: En la población estudiada se observaron varios factores asociados a la presencia de dolor postratamiento endodóntico; el dolor o inflamación preoperatorio resultó el de mayor significación. Estos factores se sintetizaron mediante un índice. El índice propuesto presentó una adecuada sensibilidad, lo que contribuye a establecer juicios pronósticos más acertados con respecto a la aparición posterior del dolor(AU)


Introduction: Predicting the onset of pain after endodontic treatment favors the professionals' clinical judgment regarding this procedure. Objective: To construct an index that combines the factors associated to pain after endodontic treatment in the study population. Methods: A study was carried out in two stages, in Santo Domingo City, Villa Clara Province. The first stage was a cross-sectional analytic study over a random sample of 94 endodontic treatments, collected in the period of March to December of 2015, for the construction of the index. The second stage was also a cross-sectional study over a sample of 62 treatments, carried out between January and May, 2016, with the purpose of assess the discriminatory ability of the obtained index. The information was collected through interrogation, clinical and radiographic examination; the presence of pain after therapy was recorded. The data were analyzed using descriptive and inferential statistics. For the construction of the index, we obtained the Cramer's V statistic values ​​of each variable. Results: Among the factors associated with pain after endodontic treatment pain, the most were described such as preoperative pain or inflammation, pain during treatment, the number of appointments, and a reduced root canal, with Cramer's V values of 0.848, 0.605, 0.595 and 0.592, respectively. The sensitivity of the proposed index was 83.3 por ciento. Conclusions: In the studied population, a multi-causal relationship was observed in the factors associated with the presence of pain after endodontic treatment. The preoperative pain or inflammation was the most influential factor. This factors were synthesized by means of an index. The proposed index presents an adequate sensitivity, which contributes to establish more accurate judgments regarding the subsequent onset of pain(AU)


Subject(s)
Humans , Pulpitis/therapy , Dental Pulp Cavity , Endodontics/statistics & numerical data , Pain Management/methods , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Data Collection/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. estomatol ; 55(4): 1-14, oct.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-991075

ABSTRACT

Introducción: Pronosticar la aparición de dolor postratamiento endodóntico favorece el juicio clínico de profesionales en relación con este procedimiento. Objetivo: Elaborar un índice a partir de factores que conducen al dolor postratamiento endodóntico en la población objeto de estudio. Métodos: Se realizó una investigación en dos etapas en la ciudad Santo Domingo, provincia Villa Clara. La primera fue un estudio analítico transversal sobre 94 tratamientos endodónticos seleccionados mediante un muestreo aleatorio, entre marzo y diciembre de 2015, para obtener un índice. La segunda fue un estudio transversal realizado sobre 62 tratamientos escogidos también de forma aleatoria, entre enero y mayo de 2016, para valorar la capacidad discriminatoria del índice. Se recopiló información mediante el interrogatorio, examen clínico y radiográfico, y se registró la presencia de dolor al terminar la terapia. Los datos se analizaron empleando estadística descriptiva e inferencial. Para la construcción del índice, se obtuvieron los valores del estadígrafo V de Cramer de cada variable. Resultados: Entre los factores asociados al dolor postratamiento endodóntico se observó como los más relevantes el dolor o inflamación preoperatorio, el dolor durante el tratamiento, el número de citas y el conducto radicular reducido; con valores de la V de Cramer de 0,848; 0,605; 0,595 y 0,592, respectivamente. La sensibilidad del índice propuesto fue del 83,3 pr ciento. Conclusiones: En la población estudiada se observaron varios factores asociados a la presencia de dolor postratamiento endodóntico; el dolor o inflamación preoperatorio resultó el de mayor significación. Estos factores se sintetizaron mediante un índice. El índice propuesto presentó una adecuada sensibilidad, lo que contribuye a establecer juicios pronósticos más acertados con respecto a la aparición posterior del dolor(AU)


Introduction: Predicting the onset of pain after endodontic treatment favors the professionals' clinical judgment regarding this procedure. Objective: To construct an index that combines the factors associated to pain after endodontic treatment in the study population. Methods: A study was carried out in two stages, in Santo Domingo City, Villa Clara Province. The first stage was a cross-sectional analytic study over a random sample of 94 endodontic treatments, collected in the period of March to December of 2015, for the construction of the index. The second stage was also a cross-sectional study over a sample of 62 treatments, carried out between January and May, 2016, with the purpose of assess the discriminatory ability of the obtained index. The information was collected through interrogation, clinical and radiographic examination; the presence of pain after therapy was recorded. The data were analyzed using descriptive and inferential statistics. For the construction of the index, we obtained the Cramer's V statistic values ​​of each variable. Results: Among the factors associated with pain after endodontic treatment pain, the most were described such as preoperative pain or inflammation, pain during treatment, the number of appointments, and a reduced root canal, with Cramer's V values of 0.848, 0.605, 0.595 and 0.592, respectively. The sensitivity of the proposed index was 83.3 por ciento. Conclusions: In the studied population, a multi-causal relationship was observed in the factors associated with the presence of pain after endodontic treatment. The preoperative pain or inflammation was the most influential factor. This factors were synthesized by means of an index. The proposed index presents an adequate sensitivity, which contributes to establish more accurate judgments regarding the subsequent onset of pain(AU)


Subject(s)
Humans , Pulpitis/therapy , Dental Pulp Cavity/diagnostic imaging , Endodontics/statistics & numerical data , Pain Management/methods , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Data Collection/statistics & numerical data
3.
Rev. Finlay ; 7(4): 278-282, oct.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092035

ABSTRACT

Fundamento: el estudio citológico es el más importante en los programas de detección precoz de cáncer cervicouterino, siendo la atipia de células escamosas de significado indeterminado la anomalía más frecuente encontrada. Objetivo: determinar la incidencia de atipia de células escamosas de significado indeterminado en la consulta de patología de cuello del Hospital Universitario Ginecobstétrico Mariana Grajales de la provincia Villa Clara. Método: se realizó un estudio de tipo transversal en el que el universo estuvo constituido por las 206 pacientes remitidas a la consulta de patología de cuello durante el año 2011, la muestra fue de 120 mujeres que en el libro de registro de citologías orgánicas del departamento de anatomía patológica del Hospital, contaban con la totalidad de los datos requeridos con un reporte de células escamosas atípicas de significado indeterminado. Las variables estudiadas fueron: edad en años cumplidos al momento del diagnóstico, la edad en años de las primeras relaciones sexuales y el número de partos. Se confeccionó un fichero de datos en Excel donde se realizaron los cálculos necesarios. Se emplearon números absolutos y porcentajes para resumir las variables cualitativas y media, desviación estándar, valores mínimos y máximos para las cuantitativas. Resultados: se obtuvo una incidencia de células escamosas atípicas de significado indeterminado de un 0,37 %, predominó en las mujeres mayores de 40 y menores de 50 años, la mayoría inició sus relaciones sexuales antes de los 20 años y tuvieron 2 hijos. Conclusión: la incidencia de reportes de células escamosas atípicas durante el período de tiempo estudiado fue baja, predominó en mujeres de mediana edad, en aquellas que iniciaron sus primeras relaciones sexuales de manera precoz y en las multíparas.


Foundation: cytological study in the most important of the programs for early detection of cervical uterus cancer. The most frequently atypia found was squamous cells of undetermined significance. Objective: to determine the incidence of squamous cells of undetermined significance in the consultation of Cervix Pathology at the Gyneco-Obstetric University Hospital Mariana Grajales. Method: it was a cross-sectional study in a universe constituted by the 206 patients referred to the cervix pathology consultation during the year 2011. The sample was 120 women from the organic cytology registration book at the pathological anatomy department of the Hospital, who had all the required data with a report of atypical squamous cells of undetermined significance. The studied variables were: age in years completed at the time of diagnosis, age in years of the first sexual relations and the number of births. A data file was created in Excel where the necessary calculations were made. Absolute numbers and percentages were used to summarize the qualitative and average variables, standard deviation, minimum and maximum values for the quantitative variables. Results: an incidence of atypical squamous cells of undetermined significance of 0.37 % was obtained, it predominated in women older than 40 and younger than 50 years old and most of them started their sexual relations before the age of 20 and had 2 children. Conclusion: the report incidence of atypical squamous cells during the studied period of time was low; it predominated in middle-aged women, in those who had an early sexual relation and in multiparous women.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 54(1): 34-47, ene.-mar. 2017. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-67184

ABSTRACT

Introducción: el desarrollo de índices para identificar el riesgo a padecer caries dental, permite focalizar intervenciones preventivas y optimizar los recursos sanitarios, lo que propicia mejores resultados en la atención a la población. Objetivo: evaluar la capacidad discriminatoria de un índice de riesgo de caries dental. Métodos: se realizó la investigación en dos etapas correspondientes al desarrollo y validación del índice, durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, respectivamente. La primera fue un estudio de casos y controles con niños entre 6 y 12 años de tres escuelas primarias de Santa Clara, Cuba. Se descartó en un inicio la presencia de caries y se recogió información sobre un grupo de variables; luego de diez meses se seleccionaron como casos a los 120 niños detectados con caries y del resto, 240 controles elegidos al azar. Se elaboró un índice mediante un procedimiento basado en la V de Cramer, y un modelo predictivo de caries mediante regresión logística. La segunda etapa fue un estudio transversal con 360 niños, para validar el índice y contrastarlo con el modelo predictivo mediante: área bajo la curva características operativas del receptor y otras medidas calculadas a partir de tablas de 2 x 2.Resultados: el índice obtenido tuvo valores de sensibilidad, especificidad e índice de validez de 87,5 por ciento, 82,5 por ciento y 84,2 por ciento respectivamente. El modelo de la regresión presentó cifras porcentuales de 80,8 por ciento, 81,3 por ciento y 81,1 por ciento. El área bajo la curva del primero fue 0,889 y del segundo 0,870. Conclusiones: los resultados avalan al índice obtenido mediante los valores de V de Cramer como un instrumento importante para la identificación del riesgo y, por consiguiente, la prevención y control de la caries dental de los niños de 6 a 12 años que residen en Santa Clara(AU)


Introduction: dental caries risk indices make it possible to focus on preventive actions and optimize health resources, leading to better results in dental care. Objective: evaluate the discriminating capacity of a dental caries risk index. Methods: the study was conducted in two stages, corresponding to development and validation of the index. These took place during school years 2012-2013 and 2013-2014, respectively. The first stage was a case-control study with children aged 6-12 from three elementary schools in Santa Clara, Cuba. At the outset, the presence of caries was discarded and information was collected about a number of variables. Ten months later the 120 children with detected caries were selected as cases, and 240 controls were randomly chosen from among the remaining children. An index was developed applying a procedure based on Cramér's V and a caries prediction model based on logistic regression. The second stage was a cross-sectional study with 360 children to validate the index and contrast it with the prediction model on the basis of the area under the curve, recipient's operative characteristics, and other measures estimated with 2 x 2 tables. Results: the index showed sensitivity, specificity and validity values of 87.5 percent, 82.5 percent y 84.2 percent respectively. The regression model obtained percentage values of 80.8 percent, 81.3 percent and 81.1 percent. The area under the curve was 0.889 for the former and 0.870 for the latter. Conclusions: results attest to the validity of the index obtained through Cramér's V values as an important tool to identify the risk for, and therefore the prevention and control of dental caries in children aged 6-12 resident in Santa Clara(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Risk Index , Dental Caries/classification , Dental Caries/prevention & control , Data Interpretation, Statistical , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. cuba. estomatol ; 54(1): 34-47, ene.-mar. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844855

ABSTRACT

Introducción: el desarrollo de índices para identificar el riesgo a padecer caries dental, permite focalizar intervenciones preventivas y optimizar los recursos sanitarios, lo que propicia mejores resultados en la atención a la población. Objetivo: evaluar la capacidad discriminatoria de un índice de riesgo de caries dental. Métodos: se realizó la investigación en dos etapas correspondientes al desarrollo y validación del índice, durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, respectivamente. La primera fue un estudio de casos y controles con niños entre 6 y 12 años de tres escuelas primarias de Santa Clara, Cuba. Se descartó en un inicio la presencia de caries y se recogió información sobre un grupo de variables; luego de diez meses se seleccionaron como casos a los 120 niños detectados con caries y del resto, 240 controles elegidos al azar. Se elaboró un índice mediante un procedimiento basado en la V de Cramer, y un modelo predictivo de caries mediante regresión logística. La segunda etapa fue un estudio transversal con 360 niños, para validar el índice y contrastarlo con el modelo predictivo mediante: área bajo la curva características operativas del receptor y otras medidas calculadas a partir de tablas de 2 x 2. Resultados: el índice obtenido tuvo valores de sensibilidad, especificidad e índice de validez de 87,5 por ciento, 82,5 por ciento y 84,2 por ciento respectivamente. El modelo de la regresión presentó cifras porcentuales de 80,8 por ciento, 81,3 por ciento y 81,1 por ciento. El área bajo la curva del primero fue 0,889 y del segundo 0,870(AU) Conclusiones: los resultados avalan al índice obtenido mediante los valores de V de Cramer como un instrumento importante para la identificación del riesgo y, por consiguiente, la prevención y control de la caries dental de los niños de 6 a 12 años que residen en Santa Clara.


Introduction: dental caries risk indices make it possible to focus on preventive actions and optimize health resources, leading to better results in dental care. Objective: evaluate the discriminating capacity of a dental caries risk index. Methods: the study was conducted in two stages, corresponding to development and validation of the index. These took place during school years 2012-2013 and 2013-2014, respectively. The first stage was a case-control study with children aged 6-12 from three elementary schools in Santa Clara, Cuba. At the outset, the presence of caries was discarded and information was collected about a number of variables. Ten months later the 120 children with detected caries were selected as cases, and 240 controls were randomly chosen from among the remaining children. An index was developed applying a procedure based on Cramér's V and a caries prediction model based on logistic regression. The second stage was a cross-sectional study with 360 children to validate the index and contrast it with the prediction model on the basis of the area under the curve, recipient's operative characteristics, and other measures estimated with 2 x 2 tables. Results: the index showed sensitivity, specificity and validity values of 87.5 percent, 82.5 percent y 84.2 percent respectively. The regression model obtained percentage values of 80.8 percent, 81.3 percent and 81.1 percent. The area under the curve was 0.889 for the former and 0.870 for the latter. Conclusions: results attest to the validity of the index obtained through Cramér's V values as an important tool to identify the risk for, and therefore the prevention and control of dental caries in children aged 6-12 resident in Santa Clara(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Data Interpretation, Statistical , Dental Caries/classification , Dental Caries/prevention & control , Risk Index , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies
7.
CorSalud ; 8(1)ene.-mar. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66687

ABSTRACT

Introducción: La fibrilación auricular es un serio problema de salud y los paísescentroamericanos no escapan de este flagelo. Objetivo: Caracterizar la fibrilación auricular, precisar sus variables clínico-epidemiológicas y determinar el riesgo de accidente cerebrovascular, a partir del uso dela escala CHA 2 DS 2 -VASc. Método: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 107 pacientes que in-gresaron, con diagnóstico de fibrilación auricular, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador; en el período de enero a julio de 2013. Se analizaron las variables clínico-epidemiológicas, se realizó ecocardiograma a todos los pacientes y se calculó la escala de riesgo CHA 2 DS 2 -VASc. Se utilizaron métodos para establecer las relacio-nes entre las variables. Resultados: Más de la mitad de los pacientes con fibrilación auricular (57,0 por ciento; p=0,015) son mujeres, el 51,4 por ciento tiene color blanco de piel y una edad media de 74,7 ± 13,8 años. El 80,4 por ciento de los pacientes tiene una fibrilación auricular no asociada a valvulopatía. Predominaron la hipertensión arterial (54,2 por ciento), las cardiopatías isquémica (28,0 por ciento) e hipertensiva (23,4 por ciento), la miocardiopatía dilatada (24,3 por ciento) y la fibrilación auricular permanente (49,5 por ciento). Conclusiones: La menor fracción de eyección y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo se relacionaron con la fibrilación auricular. La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de accidente cerebrovascular, las variables que se le asocian son: la mayor edad, el sexo femenino y el mayor grosor del septum interventricular(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Atrial Fibrillation , Stroke , Anticoagulants
8.
Medicentro (Villa Clara) ; 19(4): 218-224, set.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760971

ABSTRACT

Introducción: los modelos predictivos sirven de apoyo a la toma de decisiones en salud pública. Como parte del desarrollo de estos modelos, se debe contar con alguna forma de validación interna que permita cuantificar el optimismo en su desempeño predictivo. Para esta validación, se utiliza el mismo grupo de estudio empleado para su desarrollo y los resultados son reproducibles a la población subyacente. Objetivo: validar un índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, creado mediante una metodología que utiliza, para construir el modelo multivariante, los valores del estadígrafo V de Cramer de cada predictor. Métodos: el modelo creado con la muestra de entrenamiento, se aplicó a 181 estudiantes de una escuela primaria de Santa Clara y se calcularon medidas del desempeño discriminatorio; estas fueron: área bajo la curva Receiver Operating Characteristic y parámetros calculados a partir de las matrices de confusión. Fueron comparados los modelos obtenidos mediante el nuevo método y la regresión logística. Resultados: el nuevo modelo superó en todos los parámetros calculados a la regresión logística, con valores de sensibilidad, especificidad y validez de 79,3 %, 84,3 % y 81,2 %, respectivamente. El área bajo la curva fue de 0,886. Conclusiones: estos resultados avalan el índice obtenido mediante V de Cramer, para su utilización en la población diana subyacente. La facilidad de cálculo y comprensión de esta metodología son argumentos a favor de su uso por decisores del sector en la atención primaria de salud.


Introduction: predictive models are support tools when it comes to decision making in public health. We should count on a specific form of internal validation, as a part of the development of these models, which allows us to quantify any optimism in their predictive performance. For this validation, the same group of study employed for its performance is used, and results are reproducible to the underlying population.Objective: to validate an index of orthodontic treatment need, created by means of a methodology, that uses the values of Cramer's V of each predictor in order to build the multivariate model. Methods: the model created with the training sample was applied to 181 students from a primary school of Santa Clara, and measures of discriminatory performance were calculated, such as, area under the receiver operating characteristic curve, as well as, parameters were calculated from the confusion matrices. Models obtained by means of the new method and the logistic regression were also compared. Results: the new model exceeds logistic regression in all calculated parameters with values of sensitivity, specificity and validity of 79,3 %, 84,3 % and 81,2 %, respectively. Area under the curve was of 0,886. Conclusions: these results support the obtained index through Cramer ` V in order to be used in the underlying target population. The easiness of calculation and comprehension of this methodology are arguments in favor of its use for health decision - makers in primary care.


Subject(s)
Primary Health Care , Predictive Value of Tests , Index of Orthodontic Treatment Need
9.
Medicentro (Villa Clara) ; 19(4)oct-dic. 2015. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66505

ABSTRACT

Introducción: los modelos predictivos sirven de apoyo a la toma de decisiones en salud pública. Como parte del desarrollo de estos modelos, se debe contar con alguna forma de validación interna que permita cuantificar el optimismo en su desempeño predictivo. Para esta validación, se utiliza el mismo grupo de estudio empleado para su desarrollo y los resultados son reproducibles a la población subyacente. Objetivo: validar un índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, creado mediante una metodología que utiliza, para construir el modelo multivariante, los valores del estadígrafo V de Cramer de cada predictor. Métodos: el modelo creado con la muestra de entrenamiento, se aplicó a 181 estudiantes de una escuela primaria de Santa Clara y se calcularon medidas del desempeño discriminatorio; estas fueron: área bajo la curva Receiver Operating Characteristic y parámetros calculados a partir de las matrices de confusión. Fueron comparados los modelos obtenidos mediante el nuevo método y la regresión logística. Resultados: el nuevo modelo superó en todos los parámetros calculados a la regresión logística, con valores de sensibilidad, especificidad y validez de 79,3 por ciento, 84,3 por ciento y 81,2 por ciento, respectivamente. El área bajo la curva fue de 0,886. Conclusiones: estos resultados avalan el índice obtenido mediante V de Cramer, para su utilización en la población diana subyacente. La facilidad de cálculo y comprensión de esta metodología son argumentos a favor de su uso por decisores del sector en la atención primaria de salud(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Predictive Value of Tests
10.
Rev. medica electron ; 37(5)sept.-oct., 2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-63463

ABSTRACT

El objetivo de este artículo fue abordar, a partir del análisis crítico de la literatura revisada, el uso de los métodos estadísticos en las investigaciones en salud. Se enfatizó en la necesidad de reconocer la importancia de la superación continua desde el pregrado y durante el postgrado del profesional de la salud, en temas de estadística descriptiva, inferencial y de salud, como elementos esenciales para el desarrollo de la docencia, la asistencia y en la investigación. Se relacionaron algunas recomendaciones sobre el uso de los métodos estadísticos en salud, que resultan en una contribución al desarrollo exitoso de la investigación en salud desde su diseño(AU)


The aim of this article was approaching the usage of the statistical method in health researches beginning from the critical analysis of the reviewed literature. Emphasis was made in the necessity of recognizing the importance of the continuous training of the health care professionals in themes of descriptive, inferential and health statistics as essential elements for the development of professional activities as teaching, health assistance and research, beginning from pre-graduated studies and during the post-graduated ones. We itemized some recommendations on the usage of the statistical methods in health, resulting in a contribution to the successful development of health research from its design(AU)


Subject(s)
Humans , Data Interpretation, Statistical , Data Interpretation, Statistical , Biomedical Research
12.
Rev. medica electron ; 36(supl 1)oct. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-58377

ABSTRACT

Los modelos estadísticos de clasificación se emplean cotidianamente en salud como sistemas de evaluación que permiten construir grupos homogéneos en la ayuda de pronósticos, diagnósticos, elección de terapias y cuantas situaciones requieran la discretización como herramienta para la toma de decisiones más acertadas. Su utilidad no solo se evidencia en el ámbito médico sino que muchos de ellos ayudan a mejorar actuaciones y políticas en el sector de la salud pública. Como parte de las tecnologías sanitarias, requieren de una evaluación continua en los diferentes escenarios donde se ejecuten. Por otra parte, emplearlos de manera mecánica, sin una mentalidad crítica, puede traer más riesgos que beneficios, por lo que su poder predictivo o explicativo no justifica que sus resultados se empleen de manera incuestionada(AU)


Statistical classification models are used every day in health care as evaluation systems allowing building homogeneous groups to help in prognostics, diagnostics, therapy choosing and any other situation. The usefulness of them is not only evident in the medical surroundings, but many of them tribute directly to the performance and policies improvement in the Public Health area. As part of the health technologies, they require a continuous assessment in the different environments they are performed. On the other hand, using them mechanically, without a critical mentality, could bring about more risks than benefits, so their predictive or explanatory power does not justify the usage of their outcomes in an unquestioned way(AU)


Subject(s)
Humans , Statistics as Topic , Data Interpretation, Statistical , Technology Assessment, Biomedical , Needs Assessment , Classification
13.
Medicentro (Villa Clara) ; 18(2)abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60466

ABSTRACT

En la provincia de Villa Clara, al cierre del año 2010, el cáncer del pulmón en el sexo masculino era la segunda causa en incidencia, superado solamente por el de piel. En el sexo femenino constituye la tercera causa, después de las localizaciones en piel y mama; sin embargo, es el de mayor letalidad. La localización del cáncer a nivel de tráquea, bronquios y pulmón resultó ser la primera causa de mortalidad por cáncer, tanto para hombres como para mujeres.1-5 El comportamiento es similar con respecto al resto del país; en los últimos 10 años, ha existido tendencia al incremento de la incidencia y de la mortalidad(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Lung Neoplasms/epidemiology , Cross-Sectional Studies/methods , Observational Studies as Topic
14.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60758

ABSTRACT

Introducción: La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud a nivel mundial. La prehipertensión es una categoría que se ha estudiado poco en los jóvenes. Objetivo: Determinar los factores asociados a la prehipertensión arterial en jóvenes entre 20 a 25 años de edad. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal a un universo constituido por 257 estudiantes de segundo año de medicina. Por muestreo aleatorio simple se escogieron 134 jóvenes entre 20 a 25 años de edad, correspondientes al curso académico 2009-2010. Resultados: Se observó una prevalencia de prehipertensión arterial de 27,6 por ciento. Los del sexo masculino (51,5 por ciento) y de color de piel blanca (59,7 por ciento) fueron los más afectados. El ambiente familiar, el antecedente personal de bajo peso al nacer (OR=2,3; p=0.179) y la edad gestacional menor de 37 semanas (OR=2,5; p=0.187) no influyeron en la posibilidad de presentar cifras prehipertensivas en los jóvenes de esta muestra. Conclusiones: El índice de masa corporal elevado (OR=34,1; p<0.001), los antecedentes familiares de hipertensión arterial (OR=12; p<0.01) y la obesidad familiar (χ2=11,19; p=0.001), fueron los factores más fuertemente asociados a la prehipertensión arterial en estos jóvenes(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Hypertension , Risk Factors , Cross-Sectional Studies/methods , Epidemiology, Descriptive
15.
CorSalud ; 6(1)ene. 2014. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60755

ABSTRACT

Introducción: Las variables preoperatorias en la cirugía de reemplazo valvular mitral permiten realizar una evaluación preoperatoria objetiva de cada paciente. Objetivo: Determinar la influencia de los factores de riesgo preoperatorios en la mortalidad y las complicaciones mayores que ocurren en la cirugía de sustitución valvular mitral. Método: Estudio analítico, longitudinal, de seguimiento prospectivo en 158 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad valvular mitral en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, durante los años 2007-2010. Se realizó un estudio bivariado por cada variable independiente, las variables dependientes fueron la mortalidad y las complicaciones mayores. Resultados: La edad media fue de 65,2 años, predominó el sexo femenino, y el hábito de fumar, los trastornos ventilatorios, la hipertensión pulmonar y la fibrilación auricular fueron los factores de riesgo que se destacaron. La mayoría de los pacientes se operaron de forma electiva, con clase funcional II, fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor del 50 por ciento y predominio de la estenosis mitral. Las variables que se asociaron con el riesgo de sufrir complicaciones mayores, fueron: la insuficiencia cardíaca, la edad mayor de 50 años, la cirugía de urgencia, el uso de hemoderivados, la fibrilación auricular, los trastornos ventilatorios en la espirometría y el tiempo de aceleración pulmonar. Las que se relacionaron con el hecho de morir, fueron: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida, el tiempo de aceleración pulmonar, la insuficiencia cardíaca, el uso de hemoderivados, creatinina > 1,5 mg/dl, la cardiomegalia y la fibrilación auricular. Conclusiones: La relación entre las variables preoperatorias y la morbilidad y mortalidad postoperatoria se comportó indistintamente para cada centro quirúrgico(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Mitral Valve Stenosis , Mitral Valve Insufficiency/surgery
16.
Rev. medica electron ; 36(supl.1): 742-751, 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-728498

ABSTRACT

Los modelos estadísticos de clasificación se emplean cotidianamente en salud como sistemas de evaluación que permiten construir grupos homogéneos en la ayuda de pronósticos, diagnósticos, elección de terapias y cuantas situaciones requieran la discretización como herramienta para la toma de decisiones más acertadas. Su utilidad no solo se evidencia en el ámbito médico sino que muchos de ellos ayudan a mejorar actuaciones y políticas en el sector de la salud pública. Como parte de las tecnologías sanitarias, requieren de una evaluación continua en los diferentes escenarios donde se ejecuten. Por otra parte, emplearlos de manera mecánica, sin una mentalidad crítica, puede traer más riesgos que beneficios, por lo que su poder predictivo o explicativo no justifica que sus resultados se empleen de manera incuestionada.


Statistical classification models are used every day in health care as evaluation systems allowing building homogeneous groups to help in prognostics, diagnostics, therapy choosing and any other situation. The usefulness of them is not only evident in the medical surroundings, but many of them tribute directly to the performance and policies improvement in the Public Health area. As part of the health technologies, they require a continuous assessment in the different environments they are performed. On the other hand, using them mechanically, without a critical mentality, could bring about more risks than benefits, so their predictive or explanatory power does not justify the usage of their outcomes in an unquestioned way.

17.
CorSalud ; 5(2)abr. 2013. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55032

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La estimación del riesgo quirúrgico preoperatorio puede hacerse a través de los modelos matemáticos o escalas de predicción clínica. El objetivo fue validar el Euroscore para evaluar los resultados inmediatos de la cirugía de sustitución valvular mitral. Método: Estudio analítico, longitudinal, de seguimiento prospectivo en 158 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad valvular mitral en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Villa Clara, durante los años 2007-2010. Se calculó el valor del Euroscore a todos los pacientes. La calibración del modelo se evaluó mediante la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. La capacidad de discriminación se analizó a través del cálculo del valor del área bajo la curva COR. Resultados: El valor medio del Euroscore fue de 2,1 con una desviación típica de 1,45. La mortalidad esperada fue del 3,9 por ciento, inferior a la observada que fue de 4,4 por ciento. Los fallecidos presentaron medias del Euroscore de 5,9 vs. 1,95 de los que no fallecieron (p=0.00). Los que tuvieron complicaciones graves mostraron una puntuación media mayor que ante la ausencia de estas, 3,45 vs. 1,84, diferencias estadísticamente muy significativas (p=0.000). El área bajo la curva COR fue de 0,97, con significación de 0.000 para los que fallecieron, y la presencia de complicaciones graves con un área bajo la curva de 0,70 y significación de 0.002. Conclusiones: El Euroscore es confiable para predecir la mortalidad precoz en los pacientes a los que se les ha realizado cirugía de sustitución valvular mitral en nuestro Hospital. El Euroscore no predijo morbilidad grave precoz(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Thoracic Surgery , Mitral Valve
18.
CorSalud ; 5(1)ene. 2013. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55026

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La isquemia miocárdica aumenta la dispersión del intervalo QT del electrocardiograma, ya que en estas circunstancias la duración del potencial de acción disminuye en la zona del insulto isquémico, al crear una dispersión de la repolarización. La rápida sucesión de alteraciones iónicas y metabólicas locales crea situaciones favorecedoras en la génesis de arritmias ventriculares durante la isquemia. El objetivo fue determinar la asociación de la dispersión del intervalo QT corregido prolongado, en el síndrome coronario agudo, con las arritmias ventriculares y la ocurrencia de un nuevo episodio agudo de enfermedad coronaria. Método: Se estudiaron 194 pacientes con infarto miocárdico agudo, a los cuales se les midió la duración del intervalo QT en un electrocardiograma de 12 derivaciones y se corrigió por la frecuencia cardíaca en cada una de esas derivaciones; asimismo se calculó la dispersión de dicho intervalo. Se tomó en cuenta la evolución electrocardiográfica de estos pacientes relacionada con la aparición de arritmias ventriculares y de un nuevo síndrome coronario agudo a los 30 días de seguimiento. Resultados: Entre los pacientes que presentaron una dispersión prolongada del intervalo QT, prevalecieron los fallecidos con fibrilación ventricular (7 casos) para un 7,5 por ciento y sólo 2 enfermos (2,2 por ciento), que presentaron esta arritmia, egresaron vivos. Se observó un nuevo síndrome coronario agudo en 17 pacientes con dispersión del QT prolongado, contra 8 con dispersión del QT normal. Conclusiones: Las extrasístoles ventriculares constituyeron la arritmia más observada en los pacientes con dispersión del intervalo QT normal y la fibrilación ventricular, la más observada en los pacientes con dispersión del intervalo QT prolongado. La mayor cantidad de pacientes que presentaron un nuevo síndrome coronario agudo tenían un intervalo QT corregido prolongado(AU)


Subject(s)
Humans , Long QT Syndrome , Acute Coronary Syndrome , Myocardial Infarction
19.
CorSalud ; 3(3)sept. 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55050

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La cirugía cardíaca con circulación extracorpórea se caracteriza por grandes pérdidas hemáticas perioperatorias y alteraciones multifactoriales de los parámetros de la coagulación. Por estas razones es frecuente el empleo de transfusiones alogénicas. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos de la hemodilución normovolémica intencional, con autodonación de bajo volumen, sobre algunos parámetros hematológicos en el paciente intervenido con circulación extracorpórea. Método: Estudio longitudinal, comparativo, prospectivo, en 27 pacientes a los que se les realizó cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, sujetos a hemodilución normovolémica intencional de bajo volumen. Se estudiaron parámetros, como: volemia del enfermo, cuantía de la sangría, cifras de hematócrito, conteo de plaquetas, tiempo de tromboplastina e INR, antes y después de la hemodilución y de la autotransfusión. Resultados: Se encontró una extracción promedio de 10,5 por ciento de la volemia para los hombres y 13,12 por ciento para las mujeres, con reducción altamente significativa del hematócrito, y significativa de las plaquetas, aunque ambas variables se mantuvieron dentro de valores normales, sin existir afectación de los parámetros de la coagulación con la hemodilución; luego de la autotransfusión se encontró un incremento altamente significativo del hematócrito y del conteo de plaquetas, con reducción significativa de los tiempos de tromboplastina e INR. Conclusiones: La hemodilución normovolémica de bajo volumen no produce alteraciones clínicas importantes de los parámetros hematológicos estudiados, y la autotransfusión posterior a la derivación cardiopulmonar mejora estos parámetros(AU)


Subject(s)
Humans , Hemodilution , Thoracic Surgery
20.
CorSalud ; 3(4)2011. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54869

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca constituye una de las principales causas de ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la insuficiencia cardíaca aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos de Riberalta, Bolivia. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 141 pacientes que fueron ingresados en el período de junio 2006 - agosto de 2008 con este diagnóstico. Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 60 años y más (37,6 por ciento), mientras el síndrome coronario agudo constituyó el principal factor precipitante (29,8 por ciento) y las miocardiopatías el fundamental factor causal (36,2 por ciento). La presentación clínica más frecuente fue la descompensación aguda (39,7 por ciento), y el mayor porcentaje de enfermos tuvo una estadía hospitalaria de 7 o más días (64,5 por ciento), en quienes la insuficiencia cardíaca global fue más representativa (66 por ciento), y fueron más prevalentes los egresados vivos (80,9 por ceinto). La mayor proporción de enfermos recibió diuréticos ahorradores de potasio (90,5 por ciento), betabloqueadores (96,9 por ciento) o la asociación de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II con uno de ellos (95,2 y 94,1 por ciento, respectivamente). El riesgo de fallecer fue 54 veces superior en los pacientes que necesitaron fármacos vasoactivos y 9 veces, en los que utilizaron digitálicos. Conclusiones: Predominó el sexo femenino con 60 y más años. El shock cardiogénico, el edema agudo del pulmón y el número de ingresos fueron los principales determinantes de mortalidad. El uso de medicamentos bloqueadores de hormonas se asoció favorablemente a la supervivencia, contrariamente sucedió con los inotrópicos(AU)


Subject(s)
Humans , Causality , Heart Failure/etiology , Clinical Evolution , Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...