Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 37
Filter
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 8(1/2): 21-3, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149852

ABSTRACT

Las taquicardias con QRS ancho son un dilema de la arritmología clínica, por frecuentes equívocos y conductas errada; conforman un espectro de origen supraventricular a ventricular, de benignidad a malignidad, de simple observación a terapúutica variada. se realizaron 159 estudios electrofisiológicos, durante 30 meses, con protocolo uniforme y estandarizado, a 65 pacientes entre 3 y 78 años, cor sano o no, y taquicardias anchas, regulares, inducidas en el laboratorio con objeto de valorar congruencia diagnóstica clínico-electrofisiológica y semejanza entre las taquicardias clínicas y las reproducidas (n=96):supraventricular con bloqueo preexistente o no de rama (TMCIA, TMCII, taquicardia y flutter auriculares), conducción anterógrada por vía accesoria (TMCIB, Mahaim, flutter), taquicardia y flutter ventriculare. El estudio resultó útil en el 96,92; existió congruencia diagnóstica en el 89,85 por ciento , la menor en la taquicardia ventricular. La duración y ciertas morfologías del complejo QRS, así como el AORS, así como el AORS, tuvieron valor predictivo; resultó excepcional la disociación en las supraventriculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Electric Stimulation , Electrocardiography , Electrophysiology , Tachycardia, Supraventricular/diagnosis , Tachycardia/diagnosis
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 8(1-2): 21-3, ene.- dic. 1994. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5445

ABSTRACT

Las taquicardias con QRS ancho son un dilema de la arritmología clínica, por frecuentes equívocos y conductas errada; conforman un espectro de origen supraventricular a ventricular, de benignidad a malignidad, de simple observación a terapúutica variada. se realizaron 159 estudios electrofisiológicos, durante 30 meses, con protocolo uniforme y estandarizado, a 65 pacientes entre 3 y 78 años, cor sano o no, y taquicardias anchas, regulares, inducidas en el laboratorio con objeto de valorar congruencia diagnóstica clínico-electrofisiológica y semejanza entre las taquicardias clínicas y las reproducidas (n=96):supraventricular con bloqueo preexistente o no de rama (TMCIA, TMCII, taquicardia y flutter auriculares), conducción anterógrada por vía accesoria (TMCIB, Mahaim, flutter), taquicardia y flutter ventriculare. El estudio resultó útil en el 96,92; existió congruencia diagnóstica en el 89,85


, la menor en la taquicardia ventricular. La duración y ciertas morfologías del complejo QRS, así como el AORS, así como el AORS, tuvieron valor predictivo; resultó excepcional la disociación en las supraventriculares y su...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Tachycardia/diagnosis , Tachycardia, Supraventricular/diagnosis , Electric Stimulation , Electrophysiology , Electrocardiography
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 130-8, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149796

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la capacidad de los métodos radioisotópos en la detección de isquemia residual posrevascularización coronaria, se analizaron los estudios de 75 pacientes (70 hombres y 5 mujeres) con unamedia de 13 meses poscirugía. A 18 se les realizó únicamente gammagrafía de perfusión; a 27 sólo ventriculografía radioisotópica; a 30, ambos estudios. Se observó que la isquemia residual silente diagnosticada por ventriculografía fue significativamente más frecuente que la sintomática. En general se encontró más isquemia residual en enfermedades multivaso y en pacientes con varios vasos revascularizados. Se realizó coronariografía poscirugía al 20 por ciento de los casos con isquemia residual y se encontró concordancia en el 93 por ciento de los pacientes. Se concluye que la isquemia residual posrevascularización fue con mayor frecuencia silente (hasta el primer año de evolución) y que la combinación de ambos estudios radioisotópicos es una vía útil y no invasiva para predecir la obstrucción del injerto aortocoronario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Vessels , Ischemia , Myocardial Revascularization , Radionuclide Ventriculography
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 130-8, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5417

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la capacidad de los métodos radioisotópos en la detección de isquemia residual posrevascularización coronaria, se analizaron los estudios de 75 pacientes (70 hombres y 5 mujeres) con unamedia de 13 meses poscirugía. A 18 se les realizó únicamente gammagrafía de perfusión; a 27 sólo ventriculografía radioisotópica; a 30, ambos estudios. Se observó que la isquemia residual silente diagnosticada por ventriculografía fue significativamente más frecuente que la sintomática. En general se encontró más isquemia residual en enfermedades multivaso y en pacientes con varios vasos revascularizados. Se realizó coronariografía poscirugía al 20


de los casos con isquemia residual y se encontró concordancia en el 93


de los pacientes. Se concluye que la isquemia residual posrevascularización fue con mayor frecuencia silente (hasta el primer año de evolución) y que la combinación de ambos estudios radioisotópicos es una vía útil y no invasiva para predecir la obstrucción del injerto aortocoronario (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Ischemia , Myocardial Revascularization , Radionuclide Ventriculography , Coronary Vessels
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 90-2, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120888

ABSTRACT

Con el propósito de determinar si hay manifestaciones de isquemia en el corazón en hibernación, se estudiaron 11 pacientes con antecedentes de infarto del miocardio de más de 6 meses de evolución y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en reposo menor del 50 %, obtenida por ventriculografía nuclear. Todos los pacientes habían tenido un aumento mayor del 5 % de la FEVI, así como incremento del segmento con contractilidad afectada una hora después de recibir 60 mg de nicardipina por vía oral. A cada paciente se le realizó un ECG-Holter de 24 ó 48 horas de duración. Todos presentaron al menos un desnivel asintomático del segmento ST > 1 mm con una duración mayor de 1 minuto. El promedio de episodios de desnivel patológico del segmento ST en 24 horas fue de 2,09. La frecuencia cardíaca aumentó al inicio del desnivel un promedio de 27 latidos/min. La duración total de los desniveles del segmento ST en 24 horas fue de 23 ñ 11 minutos y el promedio de máximo desnivel fur de 1,3 mm. Excepto un episodio de angina, todos los demás fueron asintomáticos


Subject(s)
Humans , Myocardial Contraction/physiology , Myocardial Infarction , Nicardipine/administration & dosage , Radionuclide Ventriculography
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(1): 49-53, ene.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106139

ABSTRACT

Con el propósito de aclarar la causa del signo electocardiográfico de supradesnivel del segmento ST acompañado de una onda Q patológica, se estudiaron dos grupos de pacientes con acinesia o dicinesia del ventrículo izquierdo detectadas por una ventriculografía nuclear en reposo. El grupo I tenía antecedentes documentados de un infarto del miocardio (n=20), mientras que el grupo 2 tenía una cardiomiopatía dilatada con arterias coronarias normales en una coronariografía(n=10). En el grupo I, 10 pacientes tenían dicinesia y 5 acinesia. En el grupo I. 8 pacientes tenían supradenivel del segmento ST asociado en una onda Q (sensibilidad= 40%) y en el grupo II, 2 tenían supradesnivel en las derivaciones correspondiente a la zona de disfunción (sensibilidad= 20%). La diferencia de sensibilidad fue significativa( p<0,01). A los pacientes del grupo I se le realizó una prueba de esfuerzo y se encontró que 8(100%) de los que tenían supradesnivel con onda Q lo aumentaron =0,1 mV, mientras que de 12 pacientes que no tenían supradesnivel en reposo, 6(50%) lo manifestaron durante el esfuerzo por lo que la sensibilidad aumentó de 40%en reposo a 70%en esfuerzo(p<0,01>. Se infiere que el signo clásico de supradesnivel del segmento ST con onda Q en reposo pude ser debido a una isquemia en el sitio del infarto más que a una disfunción mecánica avanzada


Subject(s)
Arrhythmias, Cardiac , Coronary Disease , Electrocardiography , Heart Aneurysm
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(2): 123-31, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101012

ABSTRACT

Con el propósito de explorar la influencia de la isquemia posinfato sobre la fracción de eyección ventricualr izquierda (FEVI), se estudiaron 68 pacientes con un infarto del miocardio mediante una ventriculografía nuclear en reposo y esfuerzo. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: grupo I (n=30) con isquemia transitoria residual y grupo II (n=38) sin isquemia residual. A su vez los pacientes del grupo I se subdividieron en: con isquemia en la zona de infarto (n=19) y a distancia del mismo (n=11). Veintisiete paciente (90 %) del grupo I no presentaron angina durante el esfuerzo. La FEVI durante el esfuerzo disminuyó en el grupo I y aumentó en el grupo II. En el grupo I hubo más hipocinesias y acinecias en reposo que en el grupo II (p < 0,01). Los casos con isquemia en el infarto tuvieron una FEVI significativamente menor en reposo que aquéllos con isquemia a distancia, pero también hubo más pacientes con infarto de cara anterior entre ellos. La FEVI al esfuerzo disminuyó significativamente más en los que tuvieron isquemia a distancia. Se concluye que la localización del infarto es determinante en la FEVI de reposo, mientras que la isquemia a distancia influye en mayor magnitud sobre la disminución de la FEVI en esfuerzo


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/etiology , Myocardial Infarction/complications , Radionuclide Ventriculography
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 43-8, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97018

ABSTRACT

Con el propósito de comparar las alteraciones electrocardiográficas de un contraste iònico de alta osmolaridad (urografina) y otro no iónico de baja osmolaridad (iopamiro) se realizó un estudio aleatorio a doble ciegas al inyectar cada sustancia de contraste en las arterias coronaria izquierda y en la derecha de 18 y 13 pacientes respectivamente. Con uno y otro producto se observó prolongación en los intervalos RR, QRS y QT y cambios en la onda T, pero las alteraciones fueron estadísticamente más significativas con la urografína. No se observaron diferencias entre uno y otro contraste, en cuanto a la calidad del estudio radiográfico. Se interfiere que con el uso de iopamiro en la realización de las coronariografías deben disminuir pero no erradicarse, las complicaciones en este estudio atribuibles a las sustancias de contraste


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Vessels , Electrocardiography
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 204-12, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92087

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la prevalencia de la arteriosclerosis coronaria en pacientes con valvulopatias aórticas y de revisar nuestros criterios para la indicación de la coronariografía en los mismos se estudiaron retrospectivamente las historias clínicas y los estudios angiográficos de 70 pacientes con el diagnóstico de estenosis aórtica valvular, insuficiencia aórtica y doble lesión aórtica. El criterio que se estimó para la coronariografía fue el realizarla a los pacientes menores de 40 años en presencia de dolor anginoso y a todos los de 40 años o más con angina o sin ésta. La aterosclerosis coronaria estuo presente en 11 pacientes (16 %) cifra inferior que la de otros autores. Se analizaron por separado los pacientes menores de 40 años y los de 40 años o más. Un paciente con menos de 40 años tenía estenosis coronaria significativa de 3 vasos coronarios, y uno de los del grupo de 40 años o más presentaba estenosis significativa de la descendente anterior sin antecedentes de angina. El valor del dolor anginoso como indicador de aterosclerosis coronaria fue el siguiente: sensibilidad 90 %, especificidad 39 %. El valor predictivo de la aterosclerosis coronaria fue 23 % en presencia de angina y 95 % en ausencia de la misma. Presición predictiva 47 %; probabilidad de aerosclerosis coronaria en presencia de angina en relación con su ausencia 4,6 %. Se concluye que a pesar de la baja prevalencia de la aterosclerosis coronaria en nuestros pacientes con valvulopatías aórticas no es aconsejable prescindir de la coronariografía, por lo cual debemos mantener los críterios actuales


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Artery Disease/epidemiology , Heart Valve Diseases , Angina Pectoris , Aortic Valve , Retrospective Studies
14.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(2): 150-8, mayo-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81045

ABSTRACT

Se estimó el riesgo relativo de padecer aterosclerosis coronaria en 674 pacientes masculinos dada la presencia de los factores de riesgo: hábito de fumar cigarrillos, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. El riesgo relativo estimado se obtuvo a partir de la regresión logística. El diagnóstico de aterosclerosis coronaria se basó en la coronariografía. El mayor riesgo relativo para los factores de riesgo considerados individualmente correspondió al hábito de fumar cigarrillos, con un valor de 2,27 y fue el único que alcanzó significación estadística. A la hipercolesterolemia correspondió un valor de 1,72, que aun cuando no alcanzó significación estadística, resulta de importancia. El resto de los factores de riesgo obtuvieron un riesgo relativo bajo. Los riesgos relativos correspondientes a las asociaciones de los diferentes factores de riesgo fueron elevados, estadísticamente significativos en la mayoría de los casos. El valor más alto (3,90) correspondió a las asociaciones del hábito de fumar cigarrillos más hipercolesterolemia y a los que tenían asociados a estos dos factores de riesgo la hipertensión arterial. Nuestros hallazgos apoyan los criterios del efecto deletéreo del hábito de fumar cigarrillos en la aterosclerosis coronaria y del sinergismo del hábito de fumar cigarrillos, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y justifican la intensificación de la campaña contra el hábito de fumar en nuestro país. Se recomienda la identificación de pacientes con los factores de riesgo asociados: hábito de fumar cigarrillos más hipercolesterolemia y de éstos a la hipertensión arterial, por considerarles pacientes de alto riesgo de padecer aterosclerosis coronaria, a los que deben aplicarse estrictas medidas de control epidemiológico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Coronary Artery Disease , Coronary Vessels , Risk Factors
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(2): 150-8, mayo-ago. 1989. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-877

ABSTRACT

Se estimó el riesgo relativo de padecer aterosclerosis coronaria en 674 pacientes masculinos dada la presencia de los factores de riesgo: hábito de fumar cigarrillos, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. El riesgo relativo estimado se obtuvo a partir de la regresión logística. El diagnóstico de aterosclerosis coronaria se basó en la coronariografía. El mayor riesgo relativo para los factores de riesgo considerados individualmente correspondió al hábito de fumar cigarrillos, con un valor de 2,27 y fue el único que alcanzó significación estadística. A la hipercolesterolemia correspondió un valor de 1,72, que aun cuando no alcanzó significación estadística, resulta de importancia. El resto de los factores de riesgo obtuvieron un riesgo relativo bajo. Los riesgos relativos correspondientes a las asociaciones de los diferentes factores de riesgo fueron elevados, estadísticamente significativos en la mayoría de los casos. El valor más alto (3,90) correspondió a las asociaciones del hábito de fumar cigarrillos más hipercolesterolemia y a los que tenían asociados a estos dos factores de riesgo la hipertensión arterial. Nuestros hallazgos apoyan los criterios del efecto deletéreo del hábito de fumar cigarrillos en la aterosclerosis coronaria y del sinergismo del hábito de fumar cigarrillos, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y justifican la intensificación de la campaña contra el hábito de fumar en nuestro país. Se recomienda la identificación de pacientes con los factores de riesgo asociados: hábito de fumar cigarrillos más hipercolesterolemia y de éstos a la hipertensión arterial, por considerarles pacientes de alto riesgo de padecer aterosclerosis coronaria, a los que deben aplicarse estrictas medidas de control epidemiológico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Coronary Artery Disease , Risk Factors , Coronary Vessels
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 41-50, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74737

ABSTRACT

Se estudiaron 16 pacientes con una prueba ergométrica positiva de insuficiencia coronaria: a cada uno se le administró 0.5 mg de nitroglicerina sublingual y se repitió la prueba 10 minutos después. Se midieron en las dos pruebas: la frecuencia cardíaca máxima alcanzada, el máximo desnivel negativodel segmento ST, la pendiente de la relación ST/FC, la diferencia en la amplitudde las ondas R y Q entre reposo y ejercicio máximo, la presión arterial y el doble producto(presión arterial sistólica por frecuencia cardíaca). En todos los pacientes, excepto en dos de ellos, se observó después de la nitroglicerina:un aumento de la capacidad de ejercicio, de la frecuencia cardíaca máxima y de la ondaQ. Hubo una disminución significativa del desnivel del segmento ST, de la pendiente ST/FC, de la onda R y de la presión arterial. El doble producto no se modificó a una frecuencia cardíaca mayor. La pendiente ST/FC y la respuesta a la nitroglicerina pueden disminuir los resultados falsos de la prueba ergométrica. Además permiten predecir el número de vasos afectados y la viabilidad del miocardio lesionado al aumento del flujo coronario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coronary Disease/diagnosis , Exercise Test , Nitroglycerin
19.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 75-81, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74740

ABSTRACT

Se estudiaron 75 pacientes con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio. A todos se les realizó un ecocardiograma bidemensional entreel tercero y el décimo día de evolución, con el objetivo de diagnosticar la presencia de trombo en la cavidad ventricular izquierda. Se encontró que 9 pacientes tenían trombo, de los cuales 8 (88%) correspondieron a un infarto de localización anterior y el restante a uno anterior. De los 36 pacientes anticoagulados solamente dos presentaron un trombo; los siete trombos restantes se encontraron entre los 39 pacientes sin anticoagulantes. Se estimó el riesgo relativo de presentar trombo en pacientes no anticoagulados y se encontró que es 5,37 veces mayor que en los anticoagulados. También, se determinó que es 7,34 más riesgoso tener un trombo cuando el infarto es de cara anterior que si es inferior. Si coinciden la localización y la no anticoagulación, entonces el riesgo de trombosis se eleva a 39,4 veces. Se recomienda anticoagular a todos los pacientes con infarto del miocardio de cara anterior


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/complications , Thrombosis/epidemiology , Heart Ventricles , Echocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...