Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 26(2)jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1405641

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La importancia de aumentar la percepción de riesgo de los adolescentes sobre los abusos sexuales en la infancia ha ascendido, debido al aumento de casos registrados de esta causa en los últimos tiempos. Objetivo: Diseñar acciones psicoeducativas dirigidas a aumentar la percepción del riesgo sobre abusos sexuales en adolescentes. Métodos: Se ejecutó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo en adolescentes del área de salud del Consultorio No. 6 del Policlínico «Chiqui Gómez», del municipio de Santa Clara, durante el año 2019. De los 215 adolescentes, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 adolescentes, con sus padres. El estudio se realizó en tres etapas. Resultados: El 55,5 % de adolescentes varones y el 60,0 % con edades entre 15 y 18 años; 45,0 % cursaban el décimo grado; 50,0 % de las madres con nivel medio de escolaridad y 60,05 % de los padres con nivel superior; procedentes de familias nucleares incompletas en el 40,0 %; moderadamente funcionales con comunicación inadecuada 56,3 %; 35,0 % con solución de conflictos por confrontación y 20,0 % por evasión. Se identificó nivel de información no adecuado en el 85,0 %; prefirieron recibir información por charlas y trabajo en grupos. Conclusiones: Se diseñó un grupo de acciones psicoeducativas, evaluadas como actualizadas, pertinentes, trascendentes, contribuyentes y viables, para aplicar en sesiones de trabajo preventivo.


ABSTRACT Introduction: the importance of increasing adolescents' sexual abuse risk perception in childhood has risen due to the increase of cases registered in recent times. Objective: to design psychological and educational actions aimed at increasing adolescents' sexual abuse risk perception. Methods: a quantitative and qualitative study was carried out in adolescents from the health area of the doctor's office No. 6 belonged to "Chiqui Gómez" Polyclinic, in Santa Clara municipality, during 2019. A non-probabilistic sample of 20 adolescents and their parents was selected from a total of 215 adolescents. The study was carried out in three stages. Results: 55.5% of male adolescents and the 60.0% aged between 15 and 18 years predominated; 45.0% were in tenth grade; 50.0% of the mothers had an average level of schooling and 60.05% of the fathers a higher level; 40.0% from incomplete nuclear families; 56.3% moderately functional families with inadequate communication; 35.0% with conflict resolution by confrontation and 20.0% by evasion. Inadequate level of information was identified in 85.0%; they preferred to receive information through talks and group work. Conclusions: we designed a group of psychological and educational actions which were evaluated as up-to-date, pertinent, transcendent, contributing and viable, to be applied in preventive work sessions.


Subject(s)
Perception/ethics , Child Abuse, Sexual/prevention & control , Risk Factors
2.
Acta Med Centro ; 10(2)abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66641

ABSTRACT

Introducción: uno de los principales retos para la sociedad actual es la atención a las personas que presentan discapacidades. Los trastornos del espectro autista son de baja prevalencia, pero demandan cuidados por parte de la familia y la sociedad. Objetivo: examinar cómo incide la intersectorialidad en la atención y evaluar los conocimientos de las personas implicadas y los factores y los procedimientos que se utilizan para Método: ponerla en práctica. investigación observacional descriptiva de corte transversal que se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2013 que incluye los criterios de 14 padres o tutores de siete pacientes diagnosticados en la Escuela Rolando Pérez Quintosa” y 27 líderes comunitarios. Resultados: el 63.4 por ciento de los familiares refieren que los niños o adolescentes no participan en las actividades sociales de la comunidad, más del 60 por ciento valoran favorablemente las acciones de Salud, Educación y Seguridad Social y ocurre lo contrario con las organizaciones de masas comunitarias, el Comercio, el Deporte y la Cultura. El 77.8 por ciento de los líderes comunitarios no han recibido indicaciones y reconocen no haberlos atendido suficientemente. Conclusiones: a pesar de las condiciones que tiene el país para hacer un empleo amplio de la intersectorialidad prevalecen limitaciones en el orden de políticas, programas, decisiones, preparación del personal y procedimientos, lo que influye negativamente en la atención integral de estos niños con necesidades especiales(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Autistic Disorder , Intersectoral Collaboration
3.
Acta Med Centro ; 10(1)ene.-mar. 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66630

ABSTRACT

Los trastornos generalizados del desarrollo son enfermedades poco frecuentes; el más conocido es el autismo infantil. El diagnóstico de esta enfermedad es clínico. Se presenta un paciente para describir las formas de manifestación de esta enfermedad y para definir su diagnóstico final. El autismo se considera el mayor desorden mental de la infancia, por lo que estos pacientes necesitan de una gran dedicación de sus familias y de la sociedad para elevar su calidad de vida. Su pronóstico depende, en gran medida, del diagnóstico precoz y de un tratamiento oportuno multidisciplinario e intersectorial. Se consideró de interés comentar los principales aspectos clínicos de la enfermedad para contribuir a su rápido reconocimiento desde el nivel primario y a su atención integral(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Autistic Disorder
6.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66495

ABSTRACT

El autismo es un síndrome de disfunción neuropsiquiátrica; su presencia indica que hay un trastorno en el sistema nervioso central, fundamentalmente en el cerebro. Los niños autistas no tienen signos o estigmas físicos que anuncien el trastorno. La expresividad clínica es muy variada. Para diagnosticarlo, el paciente debe tener un funcionamiento general perturbado, que dificulta el aprendizaje y la adaptación social. Los psicofármacos no curan el autismo, solo se usan para adecuar la conducta y que se puedan obtener mejores resultados en su actividad educativa. La evolución de cada paciente es muy variable e inciden diferentes factores, como la edad al momento del diagnóstico, los acontecimientos vitales estresantes y el nivel de aceptación y apoyo familiar(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Autistic Disorder
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...