Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. , tab.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74086
2.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 46-56, oct-dic. 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69185

ABSTRACT

La problemática del análisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminución de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes históricos del procedimiento para el análisis psicológico del trabajo, los inicios de su aplicación en Cuba y se realizó una actualización de los contenidos de su versión manual consistente en dos guías o instrumentos: Análisis cualitativo y análisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las técnicas que permiten una observación de las condiciones de trabajo, la correcta recopilación de la información y el suministro de los datos necesarios para la versión automatizada; además, se muestran y explican los parámetros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisión y se continuará con las experiencias de trabajo a partir del año 1990, que inicialmente incluyó la adaptación transcultural de su terminología, la creación de la mencionada versión automatizada y un minucioso estudio de validación en el cual se demostró su aplicabilidad en la práctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones científicas(AU)


Subject(s)
Working Conditions/adverse effects , Occupational Health , Research/instrumentation
3.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60412

ABSTRACT

Introducción: El ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en nuestras instituciones y su comparación por sexo. Material y método: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempeñaban como profesionales, técnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital clínico quirúrgico y seis policlínicos). De todos los participantes se compiló: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccionó una base de datos y se utilizó para el análisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versión 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos casos muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tamaño de muestra. La comparación por género nos llevó a la afirmación de que existen diferencias significativas, estando más perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y sí con los años de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mental Fatigue , Burnout, Professional , Gender and Health
4.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52613

ABSTRACT

Se presenta un análisis de los aspectos económicos de las investigaciones en salud ocupacional, proyectadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (INSAT). El estudio se ha dividido en dos etapas y comprende tres aspectos: informaciones estadísticas, particularidades del presupuesto y características del pago por dirección, y participación en las investigaciones, con el objetivo de caracterizar su evolución a lo largo del accionar investigativo de la institución, comparar las etapas en las que se ha dividido el estudio y mostrar los elementos fundamentales que las comprenden. Se analizan las particularidades del período inicial 1977–1999 en relación a la forma en que se efectuaba el cálculo del costo planificado de las investigaciones y quién tenía a su cargo esta tarea, y la etapa posterior en que se dictaron nuevas regulaciones para sus procedimientos económicos y fue trazada una estrategia institucional para proporcionarle uniformidad a dichos procedimientos(AU)


Subject(s)
Research/economics , Budgets , Research Design , Occupational Health
5.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52612

ABSTRACT

Se realiza un análisis sobre el procedimiento establecido para el cálculo del presupuesto de los proyectos de investigación, regulado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y al que se han adicionado con posterioridad algunos elementos de acuerdo con disposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Se describen las partidas de gastos que lo integran en el orden correspondiente: personal con cargo al proyecto, recursos materiales, equipamiento, gastos de dietas para viajes, otros gastos directos, gastos directos de know how, gastos indirectos y ganancia o utilidad del proyecto; todas ellas constituyen el valor total de la investigación. Posteriormente se realizan los desgloses requeridos de acuerdo con las etapas fundamentales de la ejecución y con los años naturales que comprende la misma. Se proporciona un ejemplo completo de dicho cálculo y se menciona la existencia de un procedimiento utilizado en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) por medio del programa Microsoft Excel para agilizar el mismo(AU)


Subject(s)
Research/economics , Budgets , Research Design
6.
Rev cuba salud trabajo ; 9(1)ene.-jun.2008. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37927

ABSTRACT

Objetivo: Validar el cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT) modificado por Rodríguez Rivera. Método: El cuestionario de LIPT modificado fue sometido a un estudio para su adaptación lingüísticas por el criterio de 30 expertos. La validez por construcción de hipótesis y de contenido fue calculada mediante la asociación y un análisis de componentes principales para evaluar la estructura de la prueba. El instrumento fue aplicado a un grupo de enfermeros (n = 120) de un hospital pediátrico. Como criterios externos se utilizaron la Escala Sintomática de Estrés (ESE, los Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) y la Escala de Efectos Referidos, bajo el supuesto de que las personas con mayor percepción de mobbing presentaban un mayor nivel referido de estrés y fatiga, y percibían más deteriorada su salud. La edad, el sexo y el tiempo de trabajo fueron comparados con relación a la calificación bruta del LIPT. Toda la información se procesó mediante el paquete de programas Statistics 6. Resultados: No se encontraron asociaciones significativas con relación al sexo ni al tiempo de trabajo, y sí se comprobó que los más jóvenes percibían con más intensidad los efectos del mobbing. La validación de contenido determinó que sólo el ítem 37 no mostró relación significativa con el valor total de la prueba. Los componentes principales calculados mostraron la misma dimensión (seis componentes) que el instrumento motivo de estudio. Conclusiones: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana cuenta ahora con un instrumento adaptado a nuestras condiciones sociales para diagnosticar el mobbing en las enfermeras(AU)


Subject(s)
Humans , Violence/prevention & control , Validation Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...