Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74100
2.
In. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.. Temas de salud ocupacional II. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2019. , tab.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-74086
3.
Rev cuba salud trabajo ; 17(4): 62-66, oct-dic. 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69187

ABSTRACT

La nanotecnología tiene cada vez más aplicaciones en la vida diaria en el planeta; igualmente, hay presencia de nanopartículas tanto de origen natural como las generadas por el hombre involuntaria o voluntariamente, y son ya conocidos los efectos negativos de los fullerenos, nanocristales, nanohilos y otras estructuras de grosor nanométrico. Hay que tener en cuenta las toxicidades y efectos sobre la salud de estas sustancias, tanto por su tamaño como por el metal que generalmente les da origen, así como el ingreso, metabolismo, excreción y efectividad de los controles. Este artículo tiene el propósito de proponer los exámenes médicos especializados para los trabajadores expuestos a estas nanopartículas, así como algunas medidas de control de los riesgos de exposición en la producción y/o utilización de estas sustancias. Se hicieron revisiones de las normas ISO vigentes, así como las vías de ingreso de las nanopartículas al organismo humano y las posibles afectaciones a la salud de los trabajadores, y teniendo en cuenta la experiencia en salud y seguridad de los autores se redacta un protocolo de exámenes médicos a los trabajadores en nanotecnología, que será validado con los expuestos en los centros de investigación que la emplean en Cuba y otros países(AU)


Subject(s)
Nanotechnology , Medical Examination , Occupational Exposure , Guidelines as Topic/prevention & control
4.
Rev cuba salud trabajo ; 16(1): 49-54, ene.-abr.2015.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64616

ABSTRACT

Se ofrece una visión breve pero actualizada sobre el tema del mercurio y sus compuestos, su presencia real en los ambientes de trabajo y los posibles efectos tóxicos que inducen a enfermedades profesionales entre los trabajadores expuestos. Se reseñan en síntesis los aspectos más relevantes de este grupo de sustancias en cuanto a su empleo actual en la industria y el desarrollo tecnológico, económico y social, y su alta toxicidad relativa al exponerse los trabajadores en sus ambientes laborales respectivos. Se concluye que es totalmente posible y factible, aún para países poco desarrollados, elaborar y ejecutar políticas públicas con el fin de ir reduciendo paulatinamente, si no eliminando totalmente, el empleo del mercurio y sus compuestos. Las principales condiciones para lograrlo son voluntad política, conocimiento suficiente, racionalidad y planificación eficiente(AU)


A brief but updated view on the issue of mercury and its compounds, their actual presence in the work environment and potential toxic effects that lead to occupational diseases among workers exposed is provided. The most relevant aspects of this group of substances in their current use in the industry and the technological, economic and social development, and their high toxicity on the exposure conditions in their respective work environments are outlined in brief . We conclude that it is entirely possible and feasible , even for poorly developed countries, developing and implementing public policies in order to be gradually reduced , if not completely eliminating , the use of mercury and its compounds. The main conditions for achieving this are political will , sufficient knowledge, rationality and efficient planning(AU)


Subject(s)
Mercury/adverse effects , Mercury/toxicity , Occupational Exposure/adverse effects , Occupational Exposure/prevention & control
5.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60425

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal a 891 mujeres expuestas a vapores de mercurio procedentes de las 73 clínicas estomatológicas de la ciudad de La Habana, con el objetivo de valorar el grado de afectación a la salud de estas trabajadoras y su incidencia en la estabilidad laboral. Se les aplicó una encuesta individual que recogía las variables indicadas para este tipo de estudio, y se revisaron los expedientes laborales para recoger la morbilidad presentada por estas trabajadoras. De acuerdo a la sintomatología referida, la más señalada antes de la exposición fue la del sistema nervioso, y después de la misma, respectivamente, con un tiempo de exposición mayor de 5 años y en el grupo de las edades comprendidas entre 20 y 49 años. Los abortos espontáneos, partos con complicación, hijos nacidos muertos y malformados fueron eventos más presentados en las féminas con más de 6 años de exposición al mercurio. Los índices de morbilidad, frecuencia y días perdidos alcanzaron valores de 51,4; 101,7 y 2 412,5; respectivamente(AU)


An observational descriptive cross-sectional study of 891 women exposed to mercury vapors from the 73 dental clinics in the city of Havana was realized, with the aim of assessing the degree of damage to the health of these workers and their impact on job stability. Were given a single survey that included the variables listed for this type of study, and employment records were reviewed to collect morbidity by these workers. According to the aforementioned symptoms, the most marked before the exhibition was the nervous system, and thereafter, respectively, with a longer exposure time of 5 years and in the group of those aged between 20 and 49 years. Spontaneous abortions, deliveries with complications, stillbirths and malformed events were more females presented with over 6 years of exposure to mercury. Morbidity, frequency and days lost reached values of 51.4, 101.7 and 2 412.5, respectively(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Mercury , Occupational Exposure , Women, Working , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
6.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60423

ABSTRACT

Objetivo: identificar la contribución relativa de diferentes factores de riesgo ocupacionales asociados a la ocurrencia de cáncer de piel en las provincias de Ciudad de La Habana y La Habana , Cuba, en el período 2006-2007. Material y método: se diseñó un estudio de casos y controles de base hospitalaria, en que se incluyeron 112 casos de cáncer de piel no melanoma y 448 testigos, siguiendo los criterios de inclusión-exclusión prefijados. Se consideró la totalidad de los pacientes diagnosticados de carcinoma de células basales y de células escamosas por estudio histológico de biopsia de piel o exéresis quirúrgica. Como factores de riesgo con posible asociación a la enfermedad, se estudiaron la exposición solar, a radiaciones ionizantes y no ionizantes y a un conjunto amplio de sustancias químicas y biológicas potencialmente cancerígenas. Resultados: en el estudio se corroboró que son múltiples los factores que explican la ocurrencia del cáncer de piel, fundamentalmente como efecto del sol, las radiaciones no ionizantes y el calor, en combinación con factores químicos. Conclusiones: la exposición combinada previa con diferentes duraciones e intensidades a factores del ambiente ocupacional, incrementa la probabilidad de la ocurrencia del carcinoma de piel, especialmente la luz solar, el calor, las radiaciones no ionizantes (incluidos los campos electromagnéticos) y factores químicos tales como el petróleo y sus derivados, el paraquat y el diclorofenildicloroetano(AU)


Objective: To identify the relative contribution of different occupational risk factors associated with the occurrence of skin cancer in the provinces of Havana City and Havana , Cuba , in 2006-2007. Material and methods: It was designed a case-control study of hospital base that included 112 cases of non-melanoma skin cancer and 448 witnesses, following the inclusion-exclusion criteria preset. We considered the totality of patients diagnosed with basal cell carcinoma and squamous cell histological study of skin biopsy or surgical excision. Risk factors with possible association with the disease were studied, such as sun exposure, ionizing and non-ionizing radiations and a wide range of chemical and biological substances potentially carcinogenic. Results: The study confirmed that there are multiple factors that explain the occurrence of skin cancer, mainly as an effect of the sun, non-ionizing radiation and heat, combined with chemical factors. Conclusions: Prior combined exposure with different durations and intensities of the workplace environment factors increases the likelihood of the occurrence of skin carcinoma, especially sunlight, heat, non-ionizing radiation (including electromagnetic fields) and chemical factors such as oil and its derivatives, paraquat and dichlorofenildichloroethane(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Skin Neoplasms , Risk Factors , Neoplasms, Radiation-Induced/prevention & control , Case-Control Studies , Radiation Effects , Radiation, Nonionizing/adverse effects
7.
Rev. cuba. salud trabajo ; 15(1)20140000. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60417

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal de tipo analítico en el ambiente laboral de la fábrica de producción de antracita, procedente de los residuales de las plantas de extracción de níquel de la región oriental de Cuba, con el objetivo de caracterizar la contaminación de los puestos de trabajo y, de acuerdo a sus resultados, tomar las medidas pertinentes para su reducción. Se monitoreó la totalidad de los trabajadores expuestos en las producciones de antracita insuflada y para ajuste durante 4 días consecutivos, determinando la concentración de polvo total y su fracción respirable. Se presentó más sobrexposición en la producción de antracita insuflada que en la de insuflada y ajuste, alcanzando valores de hasta 4 veces el límite promedio admisible. En ambas producciones el nivel de fracción respirable estuvo similar. Se emitieron recomendaciones para reducir la fuente generadora del contaminante(AU)


A cross-sectional study of analytical type was realized in the work environment of the factory of anthracite production , proceeding from the extraction nickel plants of the eastern region of Cuba , with the aim of characterizing the contamination of jobs and, according to their findings, take appropriate measures for its reduction. There were monitored all exposed workers in the production of anthracite insufflated and for adjustment, during 4 consecutive days, determining the concentration of total dust and its respirable fraction. An overexposure was detected in the production of insufflated anthracite in relation to the production of anthracite for adjustment, reaching values of up to 4 times the average permissible limit. In both productions the level of respirable fraction was similar. Recommendations were issued to reduce the generating source of the contaminan(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Coal , Occupational Exposure/prevention & control , Reference Values , Cross-Sectional Studies
8.
Rev cuba salud trabajo ; 9(2)jul. -dic.2008.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38028

ABSTRACT

El halotano es un agente anestésico inhalatorio volátil empleado en algunos procedimientos quirúrgicos. En este trabajo nos propusimos compilar información a partir de la literatura existente relacionada con el personal expuesto, efectos sobre la salud, métodos de muestreo y análisis, así como estudios realizados en este campo. Esta revisión muestra que la presencia de concentraciones elevadas en los puestos de trabajo puede ocasionar daños a la salud de los trabajadores expuestos, por lo que es necesario establecer una metodología adecuada de evaluación y control a este contaminante dentro del sistema de vigilancia(AU)


Halothane is an inhaling volatile anesthetic used in some surgical procedures. In this work it was our purpose to compile information through the existent literature related to exposed personnel, effects to health, and methods of sampling and analysis, as well as studies done in this field. This review shows that the presence of high concentrations in working places can cause damage to the health of the exposed workers, so it is necessary to establish an adequate method of evaluation and control of this contaminant within the vigilance system(AU)


Subject(s)
Humans , Halothane/analysis , Air Pollutants/analysis , Occupational Exposure/prevention & control
9.
Rev cuba salud trabajo ; 9(2)jul. -dic.2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38023

ABSTRACT

Introducción: La concentración de plomo en sangre total es un biomarcador indirecto reconocido de exposición ambiental a plomo y sus compuestos y se emplea con éxito como instrumento indicativo en su evaluación y control en poblaciones comunitarias supuestamente en riesgo. Objetivo: Estimar las concentraciones de plomo en sangre en la población adulta de la ciudad de Pinar del Río, su distribución y determinantes principales. Método: La muestra estuvo compuesta por 202 personas sanas en edad laboral de las cuatro áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río y sin exposición conocida a plomo y(o) sus compuestos. La muestra, tomada de los que concurrían al banco de sangre provincial de la ciudad, se estratificó uniformemente según sexo, hábito de fumar o no y área de residencia y trabajo. Las muestras de sangre endovenosa se tomaron en horas de la mañana y sus concentraciones de plomo se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica con llama de aire-acetileno y extracción con isobutilmetilcetona y pirrolidinditiocarbamato de amonio. Resultados: La concentración media (aritmética) de plomo en sangre en la población fue de 4,74 µg.dL-1 y el percentil 95 de 10,09 µg.dL-1. Las concentraciones en hombres fueron significativamente más altas que en mujeres y en fumadores que en no fumadores, pero no difirieron en cuanto al área de residencia y trabajo. La distribución general de frecuencias de los valores reportados no difirió significativamente de la gaussiana. Conclusiones: Los niveles encontrados de plomo en sangre en la población general de la ciudad son comparables, y en muchos casos hasta inferiores, a los de otros estudios en ciudades importantes de países desarrollados y en desarrollo, incluido uno reciente realizado en la ciudad de La Habana. Los valores hallados no son indicativos de que el plomo pueda constituir, al menos en el presente, un problema comunitario medio ambiental y de salud de la población general de la ciudad de Pinar del Río(AU)


Introduction: Lead in blood concentration is a recognized and suitable biomarker of environmental lead exposure, and successfully used as a indicative instrument for its evaluation and control in general populations. Objective: To determine the blood lead concentrations in the adult population of Pinar del Río City, their distribution and main determinants. Method: A sample of 202 healthy subjects was selected from the current assistants to the provincial blood bank of the city. Sample was stratified evenly according to sex, habit of smoking or not and residence and work area. Endovenous blood specimens were taken in the morning and analyzed by atomic absorption spectrophotometry with flame of air-acetylene and extraction with methylisobuthylketone and ammonium pirrolidindithiocarbamate. Results: The average (arithmetic) concentration of lead in blood in the population was 4,74 µg .dL-1, and the 95th percentile 10,09 µg.dL-1. The concentrations were higher in males than in females and also higher in smokers than in non-smokers, but there was not difference by areas. The frequency distribution of the general reported values didn't differ significantly of the gaussiane one. Conclusions: The blood lead levels in blood in the general population of Pinar del Río City were comparable - lower in some cases - to those of other studies in important cities of develop and developing countries, including those of a recent research carried out in Havana City. The found values are not indicative that lead can constitute, at least presently, a communitarian environmental and/or health problem in the general population of the city(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Lead/blood
10.
Rev cuba salud trabajo ; 8(1)ene.-jun.2007. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38790

ABSTRACT

Introducción: La concentración de plomo en sangre total es hoy el principal indicador biológico conocido de exposición medioambiental a ese contaminante y sus derivados, y un instrumento necesario para su evaluación y control en la población laboral y(o) comunitaria en riesgo. Objetivo: Determinar los valores de referencia de la concentración de plomo en sangre en la población en edad laboral de la ciudad de La Habana, su extensión, distribución y determinantes principales. Método: La muestra estuvo compuesta por 259 personas sanas de 17 a 60 años de edad, de cuatro municipios de la ciudad de La Habana y sin exposición conocida a plomo y(o) sus compuestos. La muestra, tomada de los concurrentes a los bancos de sangre municipales, se estratificó según sexo, hábito de fumar o no y municipio de trabajo y residencia. Las muestras de sangre endovenosa se tomaron en horas de la mañana, y la determinación de la concentración de plomo se realizó utilizando una técnica espectrofotométrica de absorción atómica con llama de aire-acetileno y extracción con isobutilmetilcetona (MIBK) y pirrolidinditiocarbamato de amonio (APDC). Resultados y conclusiones: La concentración media (aritmética) de plomo en sangre en la población fue de 6,33 mg.dL-1, y el percentil 95 de 12,40 mg.dL-1. La concentración promedio en hombres fue de 6,87 mg.dL-1 y en mujeres de 5,80 mg.dL-1, mientras que en fumadores y en no fumadores fue de 7,15 y 5,47 mg.dL-1, respectivamente. Por otra parte, los promedios por municipios fueron de 8,16 mg.dL-1 (Regla), 6,92 mg.dL-1 (Arroyo Naranjo), 4,61 mg.dL-1 (10 de Octubre) y 4,43 mg.dL-1 (Guanabacoa). La distribución general de frecuencias de los valores reportados no difirió significativamente de la gaussiana. Los niveles encontrados de plomo en sangre en la población general de la ciudad de La Habana fueron comparables, y en muchos casos hasta inferiores, a los de otros estudios en ciudades importantes de países en desarrollo......(AU)


Introduction: Lead in whole blood concentration is today the more suitable biological biomarker of environmental lead exposure, and a necessary instrument for its evaluation and control at the workplaces and at the community. Objective: To determine the blood lead levels in the adult population of Havana City Havana, their extent, distribution and main determinants. Method: A probability sample of 259 healthy subjects was selected from the current assistants to the municipal blood banks to be representative for the population of Havana City. It was stratified according to sex, habit of smoking or no and municipality of work and residence (Regla, Arroyo Naranjo, 10 de Octubre and Guanabacoa). Endovenous blood samples were taken in the morning, and the determination of the lead concentration was carried out using an atomic absorption technique with flame of air-acetylene and extraction with methylisobuthylketone (MIBK) and ammonium pirrolidindithiocarbamate (APDC). Results and conclusions: The average (arithmetic) concentration of lead in blood in the population was 6,33 µg.dL-1, and the 95th percentile 12,40 µg.dL-1. The arithmetic mean of lead was higher in the blood of males than of females (6,87 µg.dL-1 vs. 5,80 µg.dL-1), and also higher in smokers than in non-smokers (7,15 and 5,47 µg.dL-1, respectively). On the other hand, the mean lead concentrations by municipalities were 8,16 µg.dL-1 (Regla), 6,92 µg.dL-1 (Arroyo Naranjo), 4,61 µg.dL-1 (10 de Octubre) and 4,43 µg.dL-1 (Guanabacoa). The general frequency distribution of the reported values didn't differ significantly of the gaussiane. The blood lead levels in blood in the general population of Havana City were comparable to those of other studies in important cities of developing countries....(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Lead/blood , Spectrophotometry/methods , Occupational Groups , Reference Values
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 121-131, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340526

ABSTRACT

Para identificar las necesidades actuales de aprendizaje de los profesionales cubanos de la salud de los trabajadores, se realizó una caracterización previa de aquellos que brindan sus servicios en esta esfera en 9 provincias del país y en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Se encuestaron posteriormente a la totalidad de los profesionales de las provincias de Ciudad de La Habana y Ciego de Ávila. Los resultados denotaron el número elevado de especialistas disponibles, principalmente de médicos jóvenes ubicados en centros laborales, y que sus necesidades principales en la atención primaria son un reflejo de las exigencias actuales para la actividad preventivo-promocional en salud. Los profesionales adscritos a los centros de higiene y epidemiología refirieron necesidades específicas de superación y los del INSAT, requerimientos propios para la investigación y la docencia. Como recomendación general se propuso elaborar una estrategia global e integrada que complemente al plan nacional de formación y superación de los recursos humanos en salud ocupacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Education , Occupational Health , Occupational Health Services , Occupational Medicine , Mentoring
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 121-131, mayo.ago. 2002. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-21835

ABSTRACT

Para identificar las necesidades actuales de aprendizaje de los profesionales cubanos de la salud de los trabajadores, se realizó una caracterización previa de aquellos que brindan sus servicios en esta esfera en 9 provincias del país y en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Se encuestaron posteriormente a la totalidad de los profesionales de las provincias de Ciudad de La Habana y Ciego de Ávila. Los resultados denotaron el número elevado de especialistas disponibles, principalmente de médicos jóvenes ubicados en centros laborales, y que sus necesidades principales en la atención primaria son un reflejo de las exigencias actuales para la actividad preventivo-promocional en salud. Los profesionales adscritos a los centros de higiene y epidemiología refirieron necesidades específicas de superación y los del INSAT, requerimientos propios para la investigación y la docencia. Como recomendación general se propuso elaborar una estrategia global e integrada que complemente al plan nacional de formación y superación de los recursos humanos en salud ocupacional(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Occupational Medicine/education , Health Education , Occupational Health Services , Occupational Health , Mentoring
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(1): 52-60, ene.-abr. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322773

ABSTRACT

La selección y aplicación de indicadores de salud ambiental adecuados es, hoy día, una necesidad importante, apremiante e impostergable, sobre todo para la toma de decisiones idóneas por parte de los organismos y funcionarios que se ocupan específicamente de este tipo de actividad. En particular, en lo referido a la salud y seguridad de los trabajadores, estos indicadores están aún poco tratados y definidos internacionalmente, amén de que la información recogida y suministrada por los diferentes países e instituciones es todavía, lamentablemente, heterogénea y muy limitada; en otras palabras, insuficiente y deficiente. El objetivo principal del presente artículo fue exponer suscintamente las características fundamentales del sistema de vigilancia epidemiológica en salud de los trabajadores en Cuba; así como la situación actual de su introducción e implementación; con énfasis en los aspectos relacionados con la información estadística inherente a cada uno de los subsistemas y, sobre todo, con las deficiencias, insuficiencias y limitaciones encontradas en la elaboración y utilización de los indicadores de salud y seguridad en el trabajo propios para la toma de decisiones en los diferentes niveles e instancias de las organizaciones de salud y de trabajo. Por último, se ofrecieron algunas consideraciones particulares y recomendaciones para que, a tiempo, puedan corregirse determinadas inconsistencias en la concepción y aplicación de indicadores adecuados y mejorar ostensiblemente la utilización de la información estadística del sistema de vigilancia de referencia en nuestro país


Subject(s)
Cuba , Environmental Health , Health Status Indicators , Occupational Health , Occupational Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...